Acceder

El futuro de las pensiones a causa del envejecimiento poblacional

49 respuestas
El futuro de las pensiones a causa del envejecimiento poblacional
El futuro de las pensiones a causa del envejecimiento poblacional
Página
6 / 7
#41

Re: El futuro de las pensiones a causa del envejecimiento poblacional

Es una moneda lanzada al aire. Puede salir cara o cruz.
Como la crisis del feudalismo de final de la edad media. En Europa occidental salió una cosa, que implicó subidas de salarios reales, nació la burguesía, el nacimiento del concepto de ciudadano, la revolución industrial ... En Europa oriental de un cierto servilismo feudal se pasó a un sometimiento de servidumbre muchísimo más profunda, una ruralización casi esclavista...
Personalmente pienso que todo apunta a que dentro de 30-40 años, en el mundo "occidental" o viviremos EXTRAORDINARIAMENTE BIEN, o viviremos MUY MISERABLEMENTE.
Lo que no veo son escenarios intermedios estables.

la plus belle des ruses du Diable est de vous persuader qu'il n'existe pas!

#42

Re: El futuro de las pensiones a causa del envejecimiento poblacional

No si estoy en la tierra y desde luego nuestro futuro no es el mismo que "horizontes lejanos"...
Cualquier predicción de futuro sea en el campo que sea...es apocalíptica.

Buen apunte eso que indicas del cuidado de los mayores...a nosotros quizá nos espere un futuro entretenido... sentandos en el sillón y cosiendo cremalleras, reparando calcetines rotos o trabajando en cualquier encargo para algún ciudadano chino, indú o vete a saber de que nacionalidad...

Joder que suerte vamos a tener... si es que lo de jugar a la petanca y recoger espárragos por la montaña es de viejos chochos...con lo entretenidos que vamos a estar cosiendo para los chinos 10 o 12 horas... con una manta por encima la cabeza para protegernos del frío...

S2.

#43

Re: El futuro de las pensiones a causa del envejecimiento poblacional

http://es.wikipedia.org/wiki/Benjam%C3%ADn_de_Tudela

Judio con una de las calles principales de Pamplona , este pueblo fue expulsado en 1492 , los musulmanes expulsados , expulsados no fueron a las primeras de cambio .
http://mayores.uji.es/wiki/index.php?title=Los_Judios_en_Espa%C3%B1a:_el_esplendor_de_Sefarad
.
.

Hasta la caída del Califato son pocas las comunidades judías en los reinos cristianos. La salida de judíos de Al-Andalus se incrementa durante los siglos X y XI y el papa Alejandro II aconseja a los obispos que sea respetada la vida de los judíos.

Las convulsiones que sufren los reinos Taifas empujan a los judíos hacia los reinos cristianos del norte. El fuero de Castrogeriz y luego el de Sepúlveda son de los primeros en reglamentar las condiciones de vida de los judíos y en el Código de los Usatges aparecen disposiciones que se ocupan de proteger a los judíos del Condado de Barcelona.

La política de favor iniciada por Alfonso VI tuvo como consecuencia la participación de numerosos judíos en la administración del reino. En la batalla de Sagrajas, los judíos combatieron junto al rey de Castilla.

Toledo será el crisol de tres culturas y tres religiones: cristiana, musulmana y judía. A partir de 1125 funcionará la llamada Escuela de Traductores que contará con importantes intelectuales judíos. Éstos traducirán el árabe al romance y luego los clérigos harán la versión latina. En la Escuela de Traductores se produjo el encuentro entre la cultura clásica y el pensamiento cristiano, dándose a conocer, sobre todo, la obra de Aristóteles.

No obstante, es una época insegura. Los judíos son propiedad del rey y los impuestos que pagan revierten en la Corona. A fines del siglo XII, se producen saqueos y matanzas en algunas juderías como las de Toledo y León y en el IV Concilio de Letrán se impone a los hebreos el uso de distintivos especiales en la ropa que los distingan de los cristianos, pero Fernando III el Santo consiguió que quedase sin efecto. Los reyes cristianos del siglo XIII fueron generalmente favorables a los judíos, pero la presión de la Iglesia, que pretendía su conversión, fue tal que en 1232 se estableció en Aragón el Tribunal de la Inquisición. Tras la conquista de Mallorca y Valencia, Jaime I concedió a los judíos beneficios y propiedades, así como privilegios para ejercer sus oficios. En la Carta Puebla de Carmona se conceden ciertos derechos a los judíos que acudiesen a poblarla.

La Iglesia, que acusaba a los judíos de deicidio, no dudaba en emplear todos los medios a su alcance para conseguir su conversión. Así tuvieron lugar los enfrentamientos teológicos de Barcelona entre el converso Pablo Cristiano y el gran filósofo judío Nahmánides en 1252 y que continuarían ciento cincuenta años más tarde en Tortosa.

Alfonso X el Sabio se rodeó de intelectuales judíos pero en las Cortes de Valladolid y Sevilla aparecen elementos legislativos discriminatorios para los hebreos. A todo esto se sumó la caída fulgurante de los empresarios y almojarifes de Alfonso X, acusados de traición e infidelidad, cuya condena supuso para las aljamas una cuantiosa multa de 12.000 maravedís de oro.

A principios del siglo XIV, en 1313, el Sínodo de Zamora impuso la opinión de los sectores más radicales de la Iglesia resucitando las prescripciones del concilio de Letrán y prohibiendo a los judíos ser médicos de cristianos. En 1348, los estragos de la Peste Negra fomentan el odio antisemita y los judíos son acusados falsamente de su propagación. Por último, la victoria de Enrique de Trastámara sobre su hermano Pedro I trajo graves consecuencias para los judíos castellanos y aumentó la presión sobre ellos, avivada por un ambiente de hostilidad que desembocó en las matanzas de 1391.

La cultura judia en los Reinos Cristianos

La sociedad judía de los siglos X, XI y XII corre pareja con la cristiana. En esta época se mantiene una cierta estabilidad social y, por tanto, el matrimonio constituye la base de la familia judía, pudiendo practicar libremente sus ritos religiosos y sus costumbres tradicionales. El nacimiento de un varón sigue siendo un acontecimiento importante para la familia judía. No obstante, la circuncisión es una de las grandes contradicciones de la convivencia, pues mientras los cristianos celebran la circuncisión de Jesús, condenan la práctica de este rito entre los judíos como pertinaz desafío religioso.

Rollo de la Ley
Para los judíos españoles, la sinagoga sigue siendo el centro de la comunidad. La autoridad moral de los rabinos se constituyó en la guía espiritual del pueblo pero las normas prescritas en la Torá sobre la comida ritual kasher motivó que numerosas legislaciones prohibiesen a judíos y cristianos sentarse juntos a la mesa.

La vida familiar giraba en torno a las mujeres de la casa. En las familias modestas trabajaban y se ocupaban del hogar y los hijos, mientras que entre la élite dirigente podían equipararse a las nobles damas cristianas. Las grandes familias judías vivían en la Corte y formaban la clase dirigente de las aljamas gracias a su poder económico e influencia con los monarcas, sobre todo en los siglos XIII y XIV; los Caballería, Benveniste, Santángel, Orabuena o Abravanel formaban con sus familias una casta aristocrática y privilegiada, rodeada en ocasiones de su propia corte. Las costumbres de las clases dirigentes eran a veces tan relajadas que contrastaban con la estricta moral del pueblo llano.

Hasta el siglo XIII, muchos judíos fueron ricos terratenientes y otros muchos basaban su economía en el campo, aunque algunas legislaciones les prohibiesen poseer tierras. Pero pequeños propietarios agrarios hubo hasta la expulsión, destacando como viñadores y enseñando algunas particularidades de este cultivo a los cristianos. Pero la gran mayoría se dedicaba al comercio y la artesanía, se constituían en gremios y ocupaban determinadas calles de la ciudad.Una de las profesiones que ejercieron mayoritariamente, sobre todo en Aragón, fue la de tintoreros, destacando también como guarnicioneros, sastres, zapateros, joyeros y comerciantes en paños, lo que les proporcionaba un desahogado medio de vida aunque, evidentemente, no todos los judíos eran ricos. Fueron pequeños comerciantes, intermediarios y tenderos. Los reyes suprimían y otorgaban privilegios a sus comunidades y los obispos y la nobleza los gravaba con impuestos. Algunos judíos actuaban como recaudadores de las rentas reales, lo que les granjeaba el odio de los cristianos. Las disposiciones legales eran cambiantes : unas veces cobraban los impuestos reales y otras se les prohibía hasta el comercio con cristianos.

Una de las profesiones en que destacaron notablemente fue la medicina. Yosef Ferruziel fue médico de Alfonso VI, don Meyr Alguadés lo fue de Enrique III de Castilla y Abiatar ben Crescas de Juan II de Aragón. La ciencia árabe influyó en el estudio de la Astronomía, significándose en esta ciencia Abraham ben Daud, Abraham ben Ezra y Yehudá Cohen entre otros. Deseoso de contactar con las comunidades hebreas de la Diáspora, Benjamín de Tudela recorrió Europa y Oriente, llegando a Jerusalén. La obra que escribió en su patria al regreso de sus viajes es un auténtico compendio de geografía e historia.

Otros muchos judíos destacaron en el campo de las ciencias, como el rabí Azag, que organizó los regadíos de Tudela, Abraham Annasí, difusor de la ciencia hebrea y musulmana en Europa, Abraham Zacuto, autor del Almanaque perpetuo, y los geógrafos mallorquines Yehudá y Abraham Cresques, autor el primero del llamado Atlas Catalán.

Los judíos escalaron puestos en la administración de los reinos: recaudaban los impuestos, actuaban como financieros e influían en la política. En este campo destacaron Samuel ha-Leví, tesorero de Pedro I el Cruel, y Abraham Senior, financiero de los Reyes Católicos.

Los judíos pagaban impuestos especiales y eran considerados como propiedad de la Corona. En algunos casos, la multa por herir o matar a un judío no se pagaba a su familia, sino al rey. La aljama era el municipio administrativo de los judíos. Los dayaním o jueces equivalían al cargo de alcaldes y el Rabino Mayor tenía autoridad sobre todos los judíos del reino, mientras que la judería era el lugar que habitaban los judíos dentro de la ciudad, generalmente cerca de las murallas, el castillo o la catedral.Las aljamas gozaban de amplia autonomía. Los pleitos entre los judíos se resolvían según sus propias leyes y tribunales.

Sinagoga Santa María la Blanca en Toledo.
En Castilla se celebraron asambleas de los representantes de las aljamas del reino para tratar de los intereses comunes de los judíos. La aljama vigilaba el cumplimiento religioso, cobraba impuestos, se ocupaba de la enseñanza y de los pobres y perseguía a los malsines o delatores. A las afueras de la judería se encontraba el cementerio. Algunas tumbas se conservan aún, como las del fonsario de Segovia. Las sinagogas, como Santa María la Blanca en Toledo, fueron transformándose en iglesias cristianas o desapareciendo ante las terribles presiones del siglo XV.

Junto a las sinagogas existían baños rituales de purificación, de los cuales, el mejor conservado es el de Besalú, en Gerona. Al estar las juderías situadas junto a las murallas, los castillos o los puentes, los judíos fueron, en ocasiones, los encargados de su defensa y protección, lo que da idea del importante papel que jugaron en la España medieval.

EL ULTIMATUN FINAL: CONVERSION O EXPULSION

El año 1391 ve desatarse las crueles e injustas matanzas que asolan las juderías de Castilla, Cataluña y Valencia, en las que perecen miles de judíos. La presión antijudía se concreta con violencia en el siglo XV y se obliga a los judíos a llevar distintivos en la ropa. Las predicaciones de san Vicente Ferrer, la disputa de Tortosa entre judíos y cristianos y la Bula de Benedicto XIII, el papa Luna, contra los judíos, aceleran la destrucción del judaísmo español. Las predicaciones del arcediano de Écija, Ferrán Martínez, fanatizan a las turbas que asaltan las juderías y dan muerte a miles de judíos. En 1476 se establece el Tribunal de la Inquisición en Sevilla. Siete años más tarde, fray Tomás de Torquemada es nombrado Inquisidor General. Las persecuciones habían producido una oleada de conversiones forzosas. La Inquisición actuó con dureza contra los conversos y acentuó la presión sobre los judíos: los hebreos eran obligados a escuchar las predicaciones de los dominicos en las sinagogas, tras lo cual se producían las conversiones.

Los Reyes Católicos, ocupados en la guerra de Granada, habían aceptado la financiación ofrecida por don Isaac Abravanel y don Abraham Senior, Contador Mayor de Castilla y Rabino Mayor del reino para sufragar los gastos de la guerra, lo que no les impidió firmar el 31 de marzo de 1492 el Edicto de expulsión. Las súplicas de don Isaac Abravanel en favor de sus hermanos fueron rechazadas por los Reyes Católicos. La política real basada en la unidad dinástica, el poder real y la unidad religiosa se apoyó en la Inquisición y en fray Tomás de Torquemada para conseguir la conversión de los judíos. Todos aquellos que no aceptasen el bautismo deberían abandonar España en el plazo de cuatro meses dejando todos sus bienes. Unos 100.000 judíos abandonaron España. Se distribuyeron principalmente por Grecia, Turquía, Palestina, Egipto y Norte de Africa. Sus descendientes son los sefardíes, que conservan aún el idioma de Castilla. En su Diáspora por todo el Mediterráneo llevaron en su corazón dos nombres: Sefarad y Jerusalén

.
EL SEFARDI ES SOBRE TODO UN CASTELLANO VIEJO y los expulsamos ,
PORQUE , por miedo e incompresion , de rebote perdimos alguno de los mas preparados

La desigualdad importa aunque aún no lo sepas

#44

Re: El futuro de las pensiones a causa del envejecimiento poblacional

http://www.youtube.com/watch?v=1FKQ6ip-zXk&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=xLuE7w1Zszo&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=v4IdRYh3034&feature=player_embedded
.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_en_al-%C3%81ndalus
.
Las Ciencias en al-Ándalus alcanzaron un alto grado de perfeccionamiento, superior al resto de Europa durante la Edad Media. El florecimiento de la ciencia y del conocimiento en Al-Ándalus se produjo en primer lugar en la ciudad de Córdoba, para después en el periodo de las taifas, extenderse por todos los territorios de al-Ándalus, especialmente las ciudades importantes (Zaragoza, Toledo, Sevilla, Granada, etc.), pues la civilización andalusí se fundamentaba en el desarrollo e importancia que tuvieron las ciudades, cuando en el resto de Europa durante la Edad Media la mayoría de los núcleos urbanos contaban con escasa densidad de población. En un principio el movimiento científico, escrito en árabe en la Edad Media, empieza por el conocimiento del legado heredado, por una parte de la cultura clásica de los Griegos, y por otra parte las ideas provenientes de Asia (principalmente de China y la India). Durante el califato destacaron fundamentalmente en las áreas de astronomía y medicina, aunque en menor medida hubo representantes en la farmacopea, la alquimia, la agricultura, la botánica, las matemáticas (aplicadas), la ingeniería hidráulica, etc.

Índice
[ocultar] 1 Propagación de la ciencia
2 Ciencia 2.1 Astronomía
2.2 Medicina
2.3 Botánica
2.4 Matemáticas
2.5 Ingeniería
2.6 Historia de la Ciencia

3 Pensadores y Científicos
4 Novela
5 Bibliografía
6 Referencias
7 Véase también
8 Enlaces externos

[editar] Propagación de la ciencia

Gracias al uso del papel, que permitía copias económicas, en el mundo andalusí hubo una gran abundancia de libros, no fue un objeto de lujo, como solía serlo en el resto de Europa, donde al no conocer el papel y los progresos de la tinta y tener como soporte para escribir la piel de animales, el cuero, el libro tendrá un precio muy alto, accesible solo para las clases adineradas.

Esta gran abundancia libraria, y la alta alfabetización, si de nuevo se compara con el resto de Europa, hará que haya gran número de bibliotecas. La más conocida, sin duda, es la biblioteca de al-Hakam II en Córdoba (una de las 70 en la ciudad) contenía 400,000 volúmenes, entre los que se encontraban, tanto traducciones de obras griegas, como las aportaciones medievales al desarrollo de la ciencia y la cultura (véase: Ciencia medieval).

[editar] Ciencia

[editar] Astronomía

Astrolabio andalusí Toledo 1067.
En la ciencia del al-Ándalus la astronomía alcanza un gran avance, se centra fundamentalmente en la elaboración de precisas tablas astronómicas, métodos geométricos y trigonométricos y la elaboración de instrumentos de medida: astrolabios,1 ecuatorios,2 azafeas, nocturlabios, etc. Algunos de los instrumentos como pueden ser los astrolabios (que son una proyección estereográfica meridional de la esfera celeste sobre el plano del ecuador) alcanzan un alto grado de refinamiento y detalle respecto a los empleados anteriormente ya algunas piezas han llegado a nuestros días en aceptable estado de conservación. Entre los constructores de instrumentos cabe destacar a Ibrahim ibn Sahli que en 1067 hizo un astrolabio conservado hoy en día,3 Azarquiel constructor de astrolabios y otros instrumentos astronómicos que vivía en Toledo. Fue Ermanno Contratto (1013-1054), matemático alemán conocedor del idioma árabe, el que escribe el primer tratado sobre el astrolabio cerca del año 1026 conservando algunas de las terminologías árabes, en este libro De mensura astrolabii líber es una traducción de los conceptos que se empleaban en la España andalusí.

Algunos de los astrónomos andalusíes son: Ibn Aflah (muerto aproximadamente en el 1150) gran estudiosos de los sabios griegos, su obra más conocida es el kitâb al-Hay’ah (Libro de Astronomía); o Ibn Jalaf, que desarrolló un tipo de proyección astronómica (siglo XI).4

Una de las ciencias relacionadas con la astronomía que sufrió de un avance en el Al-Ándalus fue la gnomónica, se elaboraron cuadrantes solares, en esta época medieval eran todos estos, o por lo menos en su gran mayoría, planos, denominados al-basit (‘superficie plana’), construidos en mármol (Ruchâmet), o en placas de cobre. De sistemas horarios de horas temporarias y con indicaciones de sombra hacia la Meca (mediante la Alquibla).

[editar] Medicina

Los orígenes de la medicina árabe ocurren en los tiempos del Imperio de Bizancio cuando los cristianos nestorianos son expulsados y se establecen en Persia (489 d. C.) durante el imperio Sasánida.5 Fundaron una escuela de medicina en la ciudad de Gondishapur y desde entonces se convertirían a comienzos del siglo VI en los grandes intercambiadores de conocimiento médico entre la cultura griega y la oriental, traduciendo las principales obras médicas de la antigüedad del griego y latín al árabe.6 La medicina unida de la famacopea fueron alcanzando niveles máximos cuando en el año 1126 nace Averroes (nació en Córdoba). Cabe destacar que alguna parte de los médicos eran cristianos y judíos con nombres árabes, estos médicos hacían sus funciones en los hospitales y junto a los califas. En la medicina andalusí existía un concepto para determinar el nivel de experiencia en la ejecución de las tareas médicas: Hakim (en árabe moderno significa sabio) era el médico que curaba por similitud, el Tabib que empleaba los contrarios, el Mutatab que tenía la categoría de ayudante de los Hakim y Tabib.

El primer médico conocido del periodo andalusí fue Harets, En-Nadr y Ibn abi Rabitha.7 Uno de los precursores de la cirugía es Abul Qasim Khalaf ibn al-Abbas al-Zahrawi (conocido abreviadamente como Abulcasis) nació en 936 en Zahra en las cercanías de Córdoba, fue conocido por haber realizado una enciclopedia médica denominada: Al-Tasrif (traducido posteriormente por Gerardo de Cremona al latín), el tomo de cirugía es especialmente detallado, describe como quitar piedras del páncreas, operaciones oculares, del tracto digestivo, etc. así como el material quirúrgico necesario. Otros médicos andalusíes fueron: Arib Ibn Said que puso remedios a ciertas enfermedades infecciosas,8 Al-Gafiqi, Inn Jazla, Abu Al-Fila, Al-Baitar, Ibn Samajun, Maimónides (vivió y nació en Córdoba), Avenzoar, Abu Marwan ibn Zuhr (1091-1161).

Cabe destacar la influencia de Mesué Hunayn ibn Ishaq conocido abreviadamente con su nombre latino como Johannitius o Mesué el Viejo fue un destacado traductor de obras de medicina en Persia debido a su gran capacidad o 'don de idiomas', dedicó varios estudios de oftalmología que llegaron a manos de los médicos andalusies. Algunos de los médicos andalusies fueron influenciados por médicos del entorno árabe y persa como pudo haber sido Al-Razi o Avicena.

[editar] Botánica

La botánica estaba muy unida con la farmacopéa y la medicina, es por esta razón por la que parte de los médicos eran al mismo tiempo expertos en aspectos botánicos. Cabe destacar en este campo al naturalista Ibn al-Baitar considerado como el mejor botánico tras Dioscórides.8 Un equipo de médicos cordobeses dirigido por monje bizantino Nicolás llevó a cabo una taxonomía de especies botánicas que constituiría una base de la escuela farmacológica andalusí.

[editar] Matemáticas

En el siglo VIII destaca en el campo de las matemáticas el autor Maslama de Madrid (de nombre completo Abu-l-Quasim Maslama ibn Ahmad al-Faradi al-Hasib el-Qurtubí al-Mairití) entre sus alumnos más destacados se encuentra Abu-l-Quasim Asbag.9 Ya posteriores se encuentran: Ibn al-Samh hizo varios tratados sobre las secciones de un cilindro, Ibn Muad de Jaén que comentó obras de Euclides. Ibn Tufayl nos cuenta en su obra Risala Hayy ibn Yaqzan (El filósofo autodidacto) como "todos los hombres de espíritu elevado que han vivido en al-Ándalus, antes de que se divulgase en este país la ciencia de la lógica y de la filosofía, consagraron su vida únicamente a las ciencias matemáticas, alcanzando en ellas un alto grado". Por tanto vemos como en al-Ándalus primero se trabajó y desarrolló la matemática y después se desarrolló la filosofía. Gran parte de los conocimientos matemáticos se aplicaron a la astronomía y astrología (levantando casas zoodiacales para los poderosos). Algunos matemáticos-astrónomos como Djabir b. Aflah en el siglo XII llegaron a criticar la falta de rigor matemático de las obras de Ptolomeo.

[editar] Ingeniería

La arquitectura posee un gran atractivo visual.
Bajo este epígrafe cabe destacar a Al-Karayi,10 matemático que desarrolló diversas aplicaciones en el campo de la ingeniería. Una de las ramas más aplicadas de la ingeniería es la arquitectura, que tiene su máximo exponente en la construcción de las mezquitas (todas ellas con su qibla, un ejemplo magnífico puede verse en la Mezquita de Córdoba), los materiales preferidos eran el ladrillo árabe, el mármol, el yeso para las decoraciones, otras construcciones típicas eran las fortificaciones (como la Alhambra de Granada), los grandes baños (denominados hammam), las madrasas (Escuelas de enseñanza), las alcaicerías (denominadas también qisarias) se trataba de espacios herméticos ubicados en el interior del zoco en el que se realizaban las ventas de las mercancías más valiosas. Las alhóndigas (denominadas también funduq) que eran despensas destinadas a almacenar productos alimenticios así como para servir como alojamiento provisional de mercaderes. La arquitectura dio soporte a diversas corrientes artísticas: taifal, el almorávide, el almohade, el nazarí, el mudéjar.

[editar] Historia de la Ciencia

Una de las muestras del gran desarrollo que adquirió la ciencia en al-Ándalus es que se escribe sobre "Historia de la Ciencia", es decir, se reflexiona sobre la ciencia, su evolución, sus logros, factores que permiten el desarrollo de la misma, etc. Quizá el autor más conocido sea Said Al Andalusi, nacido en Almería en 1029, y autor de la obra "Libro de las Categorías de las Naciones" (editorial Akal, 1999). En esta obra el autor plantea que las naciones se pueden dividir en dos categorías, las que se han interesado por las ciencias y las que no. De las primeras proceden las formas de saber y las diferentes clases de conocimientos. Entre las categorías (naciones, pueblos) que se interesaron por la ciencia dice: "comprende ocho pueblos: los indios, los persas, los caldeos, los griegos, los romanos, las gentes de Egipto, los árabes y los hebreos".

.
YA VES LOS BRUTOS Y LOS DE LA SHARIA ERAMOS NOSOTROS MAS QUE ELLOS , igual la falta de libertad y de desarrollo , algo tiene que ver , si una Prostituta de Origen marroquí es la que le ha traido mas problemas a Berlusconi y coño tapadica no va . .
.
Yo diría cuanto cencerro sigue habiendo , con argumentos parecidos se justifica la quema
de iglesias y el asesinato de religiosos y luego la represión , que esclavos de franco hubo hasta el 1969 y fusilados por las cunetas unos pocos , en buena parte por esa idea TAN MODERNA
de arreglar el asunto , haciéndolo desaparecer

La desigualdad importa aunque aún no lo sepas

#45

Re: El futuro de las pensiones a causa del envejecimiento poblacional

La responsabilidad recae en la administraciuón que para eso cobran... las soluciones las deben dar ellos... ...pero nunca podremos ser culpables de nada
Ya digo yo que hace falta un cambio profundo de mentalidad o quizás de cerebros completos. te dejo a jfk
No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país.
No voy a poder contestar mensajes hasta dentro de 15 o 20 días así que por favor esperad y reflexionad antes de contestarme. Muchos abrazos a todos.
#46

Re: El futuro de las pensiones a causa del envejecimiento poblacional

Saludos!

El problema de las pensiones es más un problema de riqueza nacional que demográfico. Tener una pirámide poblacional muy ancha entre los 16 y 68 años no garantiza nada si el 25% de la población está parada.

En cambio, si el PIB del Estado es alto y las clases activas no cotiazan suficiente para que cobraran las clases pasivas, el Estado podría cubrir esa diferencia con aportaciones procedentes de los impuestos (cuya cantidad podría ser alta si el PIB lo fuera).

De hecho, actualmente parte de la población activa es onerosa puesto que cobra prestaciones o subsidios públicos.

#47

Re: El futuro de las pensiones a causa del envejecimiento poblacional

El día que en se hable en el foro de "El Capital". ¿Lo vas a postear entero?

#48

Re: El futuro de las pensiones a causa del envejecimiento poblacional

¿A ti te convencen los post cortos o los que van con TUS IDEAS? .

La desigualdad importa aunque aún no lo sepas