Acceder

IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)

3 respuestas
IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)
IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

#1

IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)

El índice IBEX 35 no sirve como indicador REAL del mercado de acciones español, porque NO incluye los dividendos pagados. Es una pena, porque el IBEX 35 es el indicador que usa todo el mundo para saber cómo evoluciona la salud de nuestro mercado, pero, sencillamente, no sirve para eso en una bolsa como la nuestra, que algún año ha llegado a pagar un 6% en dividendos. El IBEX 35 permite hacerse una idea de la capitalización, el tamaño bursátil de nuestras 35 empresas más cotizadas, pero en cambio no tiene nada que ver con la rentabilidad real que obtiene el accionista.

Al descontar puntos cada vez que se produce el pago de un dividendo, todo el IBEX 35 está sesgado a la baja, y ese sesgo es acumulativo. Como quien ignora la capitalización compuesta, una desviación que al principio parece insignificante, despreciable, al final se convierte en esencial para considerar la evolución real de un capital. No incluir dividendos convierte al IBEX 35 en un índice que no indica nada.

Para evitarlo ya tenemos el índice IBEX TR, claro, que sí incluye los dividendos. Pero este índice es prácticamente un desconocido para el gran público y, además, tampoco refleja la variación en términos reales de las ganancias o pérdidas de los inversores porque no descuenta la parte de las plusvalías que se lleva todos los meses la subida del IPC. En un país como España, donde, a veces, la inflación nos ha jugado malas pasadas, eso también hay que tenerlo en cuenta, y mucho.

Necesitamos un índice que refleje el balance auténtico de “patrimonio” del inversor antes de impuestos, los retornos reales totales que finalmente acabarían en manos de los accionistas si vendieran sus acciones, así que hemos elaborado un índice objetivo que incluye todo, es decir, suma dividendos pero también descuenta la inflación. Porque ambas cosas cuentan. Este índice aporta datos realmente comparables, en paridad de poder adquisitivo, sin importar el año que se consulte. En él, por fin, un valor alto significa un patrimonio real elevado para el inversor medio, y un valor bajo significa un patrimonio medio real inferior. Ni más ni menos. En 1992, en 2025 y hasta en 2100 (cuando llegue).

Picar en la imagen y después ampliar con el botón derecho


 
Para elaborar el IBEX 35 PC tomamos como base el IBEX 35 de 1992, y, a partir de ahí (1992-2019), actualizamos inflación y sumamos dividendos con un único dato anual. Entre 2020 y 2024, la actualización considerada es semestral, para aportar mayor desglose, y a partir de enero de 2025, mensual. 

Desde ahora refrescaremos datos a primeros de cada mes, con un índice deflactado según el IPC publicado para el mes anterior. Creemos que este indicador puede ser muy útil para saber dónde está en cada momento, de verdad, nuestro mercado. 


#2

Re: IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)

Y como ya tenemos el primer índice, podemos echar un primer vistazo a los grandes ciclos que hemos vivido en la bolsa española desde 1992.  El gráfico del IBEX 35 PC los detecta de maravilla, mucho mejor que el IBEX 35 o el IBEX TR.

Y es que hemos experimentado muchísimas variaciones en los 33 años analizados, con una tendencia general al alza, pero muy diferente según épocas:

1992 a 2000: EL DESPEGUE PRE-TECNOLÓGICO (+++)
Años muy buenos (multiplicaron casi por 4 el patrimonio medio real de un inversor).

2000 a 2003: LA FRUSTRACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS (- -)
Desastre tecnológico. Un inversor promedio perdió la mitad de su patrimonio en términos reales.

2003 a 2007: LA BURBUJA (++)
Espectacular recuperación. Plusvalías reales medias cercanas al 150% en tan solo cuatro años.

2007 a 2023: EL TOMA Y DACA (=)
Estancamiento. Variaciones interanuales constantes pero escasa modificación del valor a largo plazo del patrimonio de los inversores.

2024 a ….: PENDIENTE DE ETIQUETAR (++??)
De momento, estamos en medio de una gran subida. Pero mañana el mercado dictará sentencia, y hoy por hoy, te digan lo que te digan, nadie sabe cuál será.

Picar en la imagen y ampliar con el botón derecho


#3

Re: IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)

El análisis de la evolución comparada de los índices IBEX35, IBEX 35 TR e IBEX 35 PC pone de manifiesto que este último índice, en nuestra opinión, hace falta para calibrar la “auténtica” evolución de nuestro mercado bursátil.

Picar en la imagen y luego ampliar en ventana nueva con el botón derecho


El IBEX 35 PC muestra, por ejemplo, que durante muchos años los dividendos no fueron capaces de compensar la pérdida de poder adquisitivo que causaba la inflación. Por eso el IBEX PC estuvo por debajo del IBEX 35 al menos desde 1992 hasta 2010: los precios se comían la rentabilidad por dividendo y más. Pero desde entonces, la bajada de la inflación (incluso con algún año en negativo) y el crecimiento de los dividendos, han hecho que el valor real de los accionistas crezca más de lo que el índice IBEX 35 da a entender. Mucho más. La diferencia a partir de 2020 se hace evidente, y desde entonces no hace más que crecer.

O lo tenemos en cuenta o el tradicional índice IBEX 35 nos dará una imagen bajista injusta de nuestro mercado de acciones.

Por ejemplo, el IBEX 35 PC nos dice que nuestro mercado ha marcado un claro máximo histórico durante agosto de 2025, y de hecho también lo hizo ya, repetidamente, en los meses anteriores. Una historia muy distinta, menos realista, nos cuenta el usual índice IBEX 35.



#4

Re: IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)

La mayoría de indices NO incluyen dividendos (sólo el DAX alemán y no sé si alguno más).
Esto as así básicamente por interés de la bolsa comercial (por razones obvias) , cuyo producto más representativo es el Fondo de Inversión.
Yo la INFLACIÓN no la metería en la ecuación puesto que la oficialmente reconocida NO coincide con la real, que es bastante menor (también por razones obvias).

El problema fundamental de la Bolsa es la corrupción y manipulación.