Acceder

Datos económicos de la Eurozona y de la UE

407 respuestas
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Página
14 / 28
#196

El PIB de la eurozona frenó su crecimiento al 0,2% y la inflación se dispara a un récord del 10,7% en octubre

  
El producto interior bruto (PIB) de la zona euro frenó su ritmo de expansión entre julio y septiembre al 0,2% desde el 0,8% observado en el segundo trimestre del año, según la estimación publicada por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Se trata del ritmo de crecimiento más débil de la economía de la zona euro desde el primer trimestre de 2021, según los datos de la oficina estadística.

En el conjunto de la Unión Europea, el crecimiento del PIB en el tercer trimestre se desaceleró también al 0,2% desde el 0,7% de los tres meses anteriores, su peor lectura desde el primer trimestre de 2021.

De este modo, en comparación con el tercer trimestre del año pasado, el PIB de la zona euro creció un 2,1% y el de la UE un 2,4%.

Entre los países cuyos datos estaban disponibles, Suecia registró el mayor crecimiento trimestral (0,7%), seguido de Italia (0,5%), Portugal y Lituania (ambos 0,4%). Por contra, se observaron contracciones de la actividad en Letonia (-1,7%), así como en Austria y Bélgica (ambos -0,1%).

En el caso de España, el PIB frenó su ritmo de expansión en el tercer trimestre al 0,2% desde el 1,5% de los tres meses anteriores. De su lado, Alemania registró un crecimiento del 0,3%, dos décimas más que en el segundo trimestre, mientras que Francia creció un 0,2%, frente al 0,5% del segundo trimestre 

-+-

 
La tasa de inflación interanual de la eurozona se ha situado en octubre en el 10,7%, lo que marca un nuevo récord histórico y supone una aceleración de ocho décimas respecto al dato de septiembre, a pesar de las subidas de los tipos de interés acometidas por el Banco Central Europeo (BCE), según la primera estimación publicada por la oficina comunitaria de estadística.

En octubre se ha observado una subida generalizada de los precios en la eurozona, con una aceleración del alza de los precios de la energía, que crecieron un 41,9% en el décimo mes del año, frente al 40,7% interanual de septiembre.

Asimismo, los alimentos frescos se han encarecido en octubre un 15,4%, lo que supone una aceleración respecto del 12,7% del mes anterior. Los servicios registraron una inflación del 4,4%, una décima más, y los bienes industriales no energéticos han subido un 6% anual, medio punto porcentual más que en septiembre.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en octubre en el 6,9%, frente al 6,4% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente ha alcanzado un récord del 5%, dos décimas más que en septiembre.

Entre los diecinueve países de la zona euro, once han registrado subidas de precios anuales de al menos el 10%. Las mayores tasas de inflación se han observado en Estonia (22,4%), Lituania (22%) y Letonia (21,8%), mientras que las menos intensas han correspondido a Francia (7,1%), España (7,3%) y Malta (7,5%).

De este modo, el diferencial de precios favorable a España respecto de la eurozona se ha ampliado en octubre a 3,4 puntos porcentuales desde los 0,9 puntos del mes anterior.

La semana pasada, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) subió los tipos de interés en 75 puntos básicos en julio, hasta el 2%, encadenando así tres alzas consecutivas del precio del dinero y advirtiendo de que seguirá elevando la tasa en próximas reuniones, aunque el ritmo e intensidad de las subidas será decidido "reunión a reunión" en función de los datos 


#197

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

 
 
#198

La actividad de las fábricas de la eurozona cae a mínimos desde mayo de 2020, según PMI

 
La actividad del sector manufacturero de la zona euro volvió a deteriorarse en octubre, según el índice de gestores de compra (PMI), que bajó a 46,4 puntos desde los 48,4 del mes anterior, lo que supone la peor lectura del dato en 29 meses como consecuencia del impacto de la inflación y la incertidumbre respecto de las perspectivas económicas de la región.

"El sector industrial de la zona euro experimentó un declive más profundo al comienzo del cuarto trimestre del año", señaló Joe Hayes,
economista senior de S&P Global Market Intelligence, para quien los datos del PMI indican claramente que la economía manufacturera está en recesión.

En octubre, la producción manufacturera y los nuevos pedidos cayeron a ritmos próximos al récord de los 25 años de la encuesta y la demanda de exportaciones también cayó drásticamente debido a que la incertidumbre geopolítica, la alta inflación y el debilitamiento de las condiciones económicas en todo el mundo afectaron al gasto de los clientes extranjeros.

Como consecuencia de las menores exigencias de producción, los fabricantes de la zona euro redujeron sus compras al ritmo más fuerte desde mayo de 2020 y también se registró una mayor relajación de las
presiones en las cadenas de suministro, permitiendo una ralentización en
las presiones de precios, aunque se mantuvieron en niveles históricamente elevados.

De los países de la zona euro estudiados, Irlanda fue el único que experimentó una mejora en octubre. Los países restantes registraron desaceleraciones más profundas de las condiciones operativas, y la mayoría registró el mayor deterioro desde la Covid-19 en la primera mitad de 2020. En concreto, España (44,7) fue el país con el peor resultado en octubre, seguida de cerca por Alemania (45,1).

"La evolución de los mercados energéticos seguirá siendo un foco clave de atención para los fabricantes de la zona euro durante el invierno", apuntó Hayes, para quien la racha de clima templado en toda Europa hasta ahora "es un buen augurio" y ha ayudado a bajar los precios mayoristas del gas.

No obstante, el experto subrayó que el sentimiento entre las empresas
manufactureras de la eurozona se mantuvo en territorio negativo una vez más en octubre, lo que sugiere que estas prevén que las condiciones difíciles se extenderán hasta el 2023 

#199

El paro de la eurozona bajó en septiembre al mínimo histórico del 6,6%

 
El paro de la eurozona disminuyó en septiembre una décima respecto del mes anterior, hasta situarse en una tasa del 6,6%, lo que representa el menor nivel de desempleo entre los Diecinueve de toda la serie histórica, que se remonta a abril de 1998, según los datos que ha publicado este jueves Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

La tasa de paro de la eurozona se situó así ocho décimas por debajo del nivel previo a la pandemia, ya que en febrero de 2020 el desempleo entre los países del euro era del 7,4%.

Asimismo, en el conjunto de la Unión Europea la tasa de paro se mantuvo sin cambios en septiembre en el 6%, frente al 6,7% de un año antes. Se trata también del menor nivel de paro entre los Veintisiete.

La oficina estadística europea calcula que 12,960 millones de personas carecían de empleo en la UE en septiembre de 2022, de los que 10,988 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone un descenso mensual de 52.000 y 66.000 personas, respectivamente.

En comparación con septiembre de 2021, el número de personas sin empleo descendió en 1,3 millones en la UE y en 1,07 millones en la zona euro.

Entre los Veintisiete, las mayores tasas de paro correspondieron a España, con un 12,7%; Grecia, con un 11,8%; y Chipre, con un 8%. Por el contrario, las menores cifras de paro se observaron en República Checa (2,2%), Polonia (2,6%) y Alemania y Malta (3% cada uno).

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la zona euro repuntó en dos décimas, hasta el 14,6%, mientras que en el conjunto de la UE el dato fue también del 14,6%, tres décimas más que en agosto.

En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en el noveno mes del año los 2,747 millones de personas, de los que 2,241 millones correspondían a la eurozona.

En el caso de España, en septiembre de 2022 se contabilizaron 2,978 millones de personas sin empleo, de las cuales 522.000 eran menores de 25 años.

De esta forma, la tasa de paro de juvenil de España fue del 32,1%, la más alta entre los Veintisiete, por delante del 28,5% de Grecia y del 23,7% de Italia 

#200

El Bundesbank descarta un aterrizaje brusco de la eurozona y confía en "ver la luz al final del túnel" en 2023

 
El presidente del Bundesbank, el banco central alemán, Joachim Nagel, ha reconocido el riesgo de que la eurozona y la propia Alemania entren en recesión técnica entre el cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023, aunque ha expresado su confianza en que no habrá un "aterrizaje brusco" de la economía y que el próximo año comience a verse "la luz al final del túnel", lo que sería también de ayuda para la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

En su intervención en un acto organizado por Nueva Economía Fórum, Nagel ha subrayado que la guerra de Ucrania "cambia las reglas del juego", no solo para los banqueros centrales, sino que tendrá consecuencias duraderas y quizá sea el comienzo de un proceso de "desglobalización".

En este sentido, ha resaltado el impacto negativo que desde el aspecto económico representa para Alemania, dada la dependencia del país del gas ruso, así como el desafío que la actual situación supone para la política monetaria en los próximos meses, donde la incertidumbre obliga a decidir "reunión a reunión" ante la dificultad de prever qué pasará.

El presidente del Bundesbank, que en su visita a España mantuvo este miércoles una reunión "con un intercambio de opiniones muy positivo" con la vicepresidenta y ministra de Economía de España, Nadia Calviño, ha destacado que los datos del tercer trimestre para la zona euro hayan sido mejores de lo esperado.

"No entramos en terreno negativo, aunque existe la probabilidad de recesión técnica en el cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023", ha destacado Nagel, para quien, en estos momentos, no parece que vaya a producirse un "aterrizaje brusco" para la economía europea. "Parece que la cosa no va a ir tan mal", ha apuntado.

En el caso de Alemania, el presidente del Bundesbank también ha reconocido que existe cierta probabilidad de que entre en una recesión técnica entre finales de 2022 y principios de 2023, aunque ha expresado su confianza en que "en 2023 vamos a ver la luz al final del túnel" y estos va a ayudar también a la política monetaria.

Por otro lado, en anticipación de la propuesta que la Comisión Europea tiene previsto presentar la semana próxima sobre la revisión de las reglas fiscales de la UE, el banquero germano ha defendido que no se debería aceptar demasiada flexibilidad y discrecionalidad con el riesgo de socavar las normas del nuevo pacto de estabilidad y crecimiento.

"Si se pone un margen demasiado grande se socavaría la esencia del pacto. Los límites de déficit no deberían ser burlados. Es importante contar con reglas firmes y que puedan aplicarse sin demasiada discrecionalidad", ha apuntado.


IMPUESTO A LA BANCA.

En cuanto al impuesto a la banca en España, sobre el que el BCE emitirá "muy pronto" su opinión, según ha indicado el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, también presente en el acto, el presidente del Bundesbank ha evitado pronunciarse directamente, limitándose a señalar que "es una decisión de los políticos".

"Si ellos ven la necesidad de introducir el gravamen, OK, pero está claro que no deberíamos olvidar que estamos en una situación económica complicada, ha señalado Nagel.

En este sentido, ha advertido de que los tipos van a subir más, lo que está bien para el negocio de los bancos, pero al mismo tiempo la ralentización de la actividad económica aumenta la probabilidad de más pérdidas en los balances de las entidades.

"Nuestro papel sería incrementar la resiliencia de los bancos", ha añadido 

#201

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

 
 
#202

La UE acuerda un presupuesto de casi 187.000 millones para 2023, un 1% más que el actual

 
Los negociadores del Parlamento Europeo y el Consejo han alcanzado un acuerdo provisional sobre el presupuesto de la Unión Europea (UE) para 2023, con compromisos totales fijados en 186.600 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,1% en comparación con el presupuesto de 2022 modificado, mientras que los pagos totales ascienden a 168.600 millones, un 1% más desde 2022.

El acuerdo se ha alcanzado poco antes de la fecha límite del período de conciliación, que finalizaba en la medianoche de este lunes, 14 de noviembre, y mantiene disponibles 400 millones de euros bajo los límites máximos de gasto del marco financiero plurianual para 2021-2027, lo que permite a la UE reaccionar ante necesidades imprevistas.

Los representantes de ambas instituciones han dado la bienvenida al acuerdo alcanzado tras dos días de negociaciones, un texto que permitirá dar abordar de manera más eficaz las consecuencias de la guerra en Ucrania y el proceso de recuperación de la pandemia.

"Más de mil millones de euros más para reducir los precios de la energía, desviar los efectos de la guerra y ayudar a nuestros aliados en el este y el sur , para valernos por nosotros mismos en la defensa: esto es por lo que hemos luchado y lo que hemos conseguido", ha destacado el ponente general para el presupuesto de la UE 2023, el liberal Nicolae Stefanu?a.

Por su parte, el viceministro de Finanzas de República Checa y negociador principal del Consejo para el presupuesto, Jirí Georgiev, ha afirmado que este texto provisional "asegura un enfoque realista, teniendo en cuenta la situación económica actual y la necesidad de hacer frente a los nuevos retos que puedan surgir en 2023".

Mientras, el presidente de la comisión de Presupuestos de la Eurocámara, el conservador Johan Van Overtveldt, ha apuntado que "el gasto adicional proporcionado para Ucrania, energía, migración e investigación responde a los desafíos actuales". Asimismo, ha incidido en que "está claro que se han alcanzado los límites del actual marco financiero plurianual, el presupuesto a largo plazo de la UE".

El Parlamento y el Consejo tienen ahora 14 días para aprobar formalmente el acuerdo alcanzado y se espera que el Consejo lo apruebe el próximo 22 de noviembre 

#203

El PIB de la eurozona frenó su crecimiento al 0,2% en el tercer trimestre

 
El producto interior bruto (PIB) de la zona euro frenó su ritmo de expansión entre julio y septiembre al 0,2% desde el 0,8% observado en el segundo trimestre del año, según la estimación publicada por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Se trata del ritmo de crecimiento más débil de la economía de la zona euro desde el primer trimestre de 2021, según los datos de la oficina estadística.

En el conjunto de la Unión Europea, el crecimiento del PIB en el tercer trimestre se desaceleró también al 0,2% desde el 0,7% de los tres meses anteriores, su peor lectura desde el primer trimestre de 2021.

De este modo, en comparación con el tercer trimestre del año pasado, el PIB de la zona euro creció un 2,1% y el de la UE un 2,4%.

Entre los países cuyos datos estaban disponibles, Rumanía registró el mayor crecimiento trimestral (1,3%), por delante de Polonia (0,9%) y de Suecia (0,7%). Por contra, se observaron contracciones de la actividad en Letonia (-1,7%), Eslovenia (-1,4%), Hungría y Chequia (-0,4% ambos), Países Bajos (-0,2%) y en Bélgica, Austria y Finlandia (-0,1% cada uno).

En el caso de España, el PIB frenó su ritmo de expansión en el tercer trimestre al 0,2% desde el 1,5% de los tres meses anteriores. De su lado, Alemania registró un crecimiento del 0,3%, dos décimas más que en el segundo trimestre, mientras que Francia creció un 0,2%, frente al 0,5% del segundo trimestre, y la expansión de Italia se frenó al 0,5% desde el 1,1% en el trimestre precedente.

En comparación, el PIB de Estados Unidos en el tercer trimestre de 2022 creció un 0,6%, emergiendo así de la recesión técnica tras las caídas del 0,1% en el segundo trimestre y del 0,4% entre enero y marzo.

En el caso de Japón, el PIB registró en el tercer trimestre una contracción del 0,3% después de crecer un 1,1% entre abril y junio, mientras que en el Reino Unido la economía retrocedió un 0,2% entre julio y septiembre, después de una expansión de dos décimas en el segundo trimestre 

#204

La inflación de la eurozona modera su escalada al 10% en noviembre

 
 
La tasa de inflación interanual de la eurozona se ha situado en noviembre en el 10%, lo que implica una bajada de seis décimas respecto del récord histórico registrado en octubre, según la información preliminar publicada por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que señala a España como el país de la eurozona donde los precios subieron con menor intensidad, con un 6,6%.

En noviembre, el alza de los precios de la energía se ha moderado al 34,9% desde el 41,5% de octubre, mientras que el encarecimiento de los alimentos frescos ha sido del 13,8%, frente al 15,5% del mes pasado.

Asimismo, los servicios han subido un 4,2% interanual, una décima menos que en octubre, y los bienes industriales no energéticos se han encarecido un 6,1%, en línea con el dato del mes anterior.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en noviembre en el 7%, una décima por encima del alza de octubre, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente se ha mantenido en un máximo histórico del 5% por segundo mes consecutivo.

Entre los países de la zona euro, once economías registraron tasas de inflación interanual de doble dígito, concentrándose los mayores incrementos de precios en Letonia (21,7%), Lituania y Estonia (ambos 21,4%).

Por contra, las tasas de inflación armonizada menos intensas en noviembre correspondieron a España (6,6%), Francia (7,1%) y Malta (7,2%).

De este modo, el diferencial de precios favorable a España respecto de la eurozona se ha ampliado en noviembre a 3,4 puntos porcentuales desde los 3,3 puntos del mes anterior 

#205

El paro de la eurozona bajó en octubre al mínimo histórico del 6,5%, con menos de 11 millones de desempleados

 
El paro de la eurozona disminuyó en octubre una décima respecto del mes anterior, hasta situarse en una tasa del 6,5%, lo que representa el menor nivel de desempleo entre los Diecinueve de toda la serie histórica, que se remonta a abril de 1998, según los datos que ha publicado este jueves Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

La tasa de paro de la eurozona se situó así nueve décimas por debajo del nivel previo a la pandemia, ya que en febrero de 2020 el desempleo entre los países del euro era del 7,4%.

Asimismo, en el conjunto de la Unión Europea la tasa de paro también bajó una décima en octubre, situándose en el 6%, frente al 6,6% de un año antes. Se trata también del menor nivel de paro entre los Veintisiete.

La oficina estadística europea calcula que 12,953 millones de personas carecían de empleo en la UE en octubre de 2022, de los que 10,872 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone un descenso mensual de 107.000 y 142.000 personas, respectivamente.

En comparación con octubre de 2021, el número de personas sin empleo descendió en 1,15 millones en la UE y en 1,05 millones en la zona euro.

Entre los Veintisiete, las mayores tasas de paro correspondieron a España, con un 12,5%; Grecia, con un 11,6%; y Chipre, con un 8%. Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron en República Checa (2,1%), Polonia y Alemania (3% cada uno).

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la zona euro se redujo en dos décimas, hasta el 15%, mientras que en el conjunto de la UE el dato fue del 15,1%, una décima menos que en septiembre.

En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en el décimo mes del año los 2,872 millones de personas, de los que 2,326 millones correspondían a la eurozona.

En el caso de España, en octubre de 2022 se contabilizaron 2,913 millones de personas sin empleo, de las cuales 530.000 eran menores de 25 años.

De esta forma, la tasa de paro de juvenil de España fue del 32,3%, la más alta entre los Veintisiete, por delante del 27,3% de Grecia y del 23,9% de Italia 

#206

Los precios industriales de la eurozona bajaron en octubre por primera vez desde mayo de 2020

 
El índice de precios de producción industrial (PPI) de la zona euro registró el pasado mes de octubre un descenso del 2,9% respecto del mes anterior, cuando había aumentado un 1,6%, en lo que supone la primera caída del dato desde mayo de 2020, según ha informado la agencia comunitaria de estadísticas, Eurostat.

En el caso del conjunto de la Unión Europea, el índice de precios industriales retrocedió en octubre un 2,5% en comparación con el mes de septiembre, cuando había aumentado un 1,4%, también su primer descenso mensual desde mayo de 2020.

En relación al mismo mes de 2021, los precios industriales de la eurozona en octubre subieron un 30,8% y un 31,2% entre los Veintisiete.

En octubre, los precios de producción industrial en la zona euro disminuyeron un 6,9% mensual en el sector de la energía, mientras que aumentaron un 0,2% en el caso de los bienes intermedios, un 0,3% para los bienes de equipo, un 0,5% para los bienes de consumo duradero y un 1,1% para los bienes de consumo no duradero.

En la UE, el dato registró en octubre una bajada mensual del 6,6% en el sector energético, mientras que los precios aumentaron un 0,3% para los bienes intermedios y los bienes de equipo, un 0,5% para los bienes de consumo duraderos y un 1,2% para los bienes de consumo no duraderos.

Sin tener en cuenta los precios de la energía, los precios en la industria aumentaron un 0,5% mensual en la zona euro y en la UE.

Entre los Veintisiete, las mayores disminuciones mensuales en los precios industriales al productor se registraron en Irlanda (-32,5%), Bulgaria (-8,8%) y Dinamarca (5,5%), mientras que los mayores aumentos se observaron en Grecia (+9,6%), Hungría (+6,2%) y Bélgica (+2,8%).

En comparación con octubre del año pasado, los precios industriales aumentaron un 65,8 en el sector de la energía, un 17,4% para los bienes intermedios, un 16% para los bienes de consumo no duradero, un 9,8% para los bienes de consumo duradero y un 7,5% para los bienes de capital.

En la UE, aumentaron un 67% en el sector energético, un 17,6% para los bienes intermedios, un 17,1% para los bienes de consumo no duradero, un 10,1% para los bienes de consumo duradero y un 7,7% para los bienes de equipo.

Sin tener en cuenta el impacto de la energía, los precios en la industria aumentaron un 14,5% en la UE y un 14% en la zona euro.

Los mayores aumentos anuales en los precios industriales se registraron en Hungría (+68%), Eslovaquia (+59,3%) y Letonia (+57,9%), mientras que la única disminución interanual se observó en Irlanda (-17,2%).

En el caso de España, el índice de precios de producción industrial registró en octubre una caída del 1,4% respecto del mes anterior, cuando se había mantenido estable, su primer retroceso mensual desde febrero de 2021. Respecto de octubre de 2021, el dato aumentó un 26,2% 

#207

Guindos (BCE) anticipa que la desaceleración de la economía de la eurozona no será tan intensa como se temía

 
La desaceleración de la economía de la zona euro puede acabar siendo menos intensa de lo que se pensaba hace apenas unas semanas, según manifiestan los indicadores adelantados más recientes, ha destacado este viernes el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos.

"Los indicadores adelantados manifiestan que la desaceleración está ahí, pero hemos visto que en noviembre apuntan a que no será tan intensa como temíamos hace unas semanas", ha adelantado el exministro español de Economía en un foro organizado por 'OK Diario'.

"Bordeamos la tasa de crecimiento negativa, pero los indicadores recientes apuntan a una moderación del pesimismo", ha destacado, recordando que el BCE dará a conocer el 15 de diciembre sus nuevas proyecciones macroeconómicas y, en función de estas y otras variables, calibrará el alcance de la próxima subida de los tipos de interés, después de haberlos aumentado en 200 puntos básicos en tres reuniones consecutivas.

El vicepresidente del BCE ha subrayado la desaceleración de la tasa de inflación en la eurozona por primera vez en casi año y medio, después de que el dato de noviembre se situara al 10% desde el 10,6% de octubre, aunque ha advertido de que la inflación subyacente se mantiene en el récord del 5%, lo que sugiere que la mejora procede de los precios de la energía, mientras que ha advertido de que se está constatando una aceleración de los salarios por encima de lo que se apreciaba hace unos meses.

De esta manera, Guindos ha adelantado que el perfil para la evolución de la inflación que maneja el BCE para la eurozona es que la tasa continúe "tres o cuatro meses alrededor de estos niveles", pero que en el primer semestre de 2023 haya una "desaceleración clara" que reducirá el alza de los precios al entorno del 7% para mediados del próximo año, "aún claramente por encima del objetivo de estabilidad del BCE".

En cualquier caso, el vicepresidente del BCE ha reiterado que es probable que se produzca una recesión técnica en la eurozona, en línea con las expectativas de otras instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea.

Se trata de una coyuntura difícil y compleja en la que será fundamental "evitar errores en el diagnóstico", como los que ha reconocido que ha cometido el propio BCE, así como también errores en otras políticas como la fiscal para que no entre en conflicto con la política monetaria.

"Debe ser prudente y enfocada a los colectivos más vulnerables de manera temporal sin eliminar la señal de los precios", ha defendido Guindos, para quien la mayor contribución del BCE a la recuperación pasa por reducir la inflación.


LOS FONDOS CONCENTRAN EL RIESGO PARA LA ESTABILIDAD FINANCIERA.

En cuanto a la estabilidad del sistema financiero de la zona euro, el vicepresidente del BCE ha destacado que las dos grandes amenazas proceden del deterioro del entorno económico y del endurecimiento de las condiciones de financiación.

Sin embargo, el economista español considera que los bancos de la eurozona cuentan con una posición adecuada de capital y liquidez, además de registrar una mejora importante de su rentabilidad.

En este sentido, ha advertido de que esta circunstancia "es un poco espejismo y a corto plazo" porque hay que contar con el deterioro de la solvencia de familias y empresas que se reflejará en los bancos antes o después, por lo que ha recomendado a las entidades aprovechar esta mejora de la rentabilidad para cubrirse de cara al futuro. "Es mejor prevenir que curar", ha sentenciado.

Por otro lado, Guindos ha reconocido que los fondos de inversión de alto riesgo suponen el principal riesgo para la estabilidad financiera de la zona euro dada su creciente relevancia en Europa.

"Ahí identificamos el principal riesgo para la estabilidad financiera", ha señalado el vicepresidente del BCE en referencia al riesgo de liquidez y de crédito, así como por haber asumido mucho apalancamiento, lo que hace a estos vehículos más vulnerables a un tensionamiento de las condiciones de financiación y al empeoramiento del contexto macroeconómico 

#208

La actividad privada de la eurozona cumple cinco meses de caída y acerca la recesión, según PMI

 
La actividad de las empresas de la zona euro volvió a deteriorarse en noviembre por quinto mes consecutivo, aunque la contracción fue a un ritmo menos intenso que en octubre, según la última lectura del índice compuesto de gerentes de compras (PMI), que se situó en 47,8 puntos desde los 47,3 del mes anterior, lo que sugiere que la región acabará el año entrando en recesión.

"La quinta caída mensual consecutiva de la actividad total señalada por el índice PMI aumenta la posibilidad de que la zona euro esté entrando en recesión", indicó Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence, subrayando que esta desaceleración, en cualquier caso, "sigue siendo modesta".

La contracción de la actividad en noviembre en la eurozona reflejó la caída del PMI manufacturero, que se situó en 47,1 puntos, frente a los 46,4 del mes de octubre, mientras que en el sector servicios el PMI empeoró a 48,5 desde los 48,6 del mes anterior, su peor lectura en 21 meses.

Los últimos datos de la encuesta PMI indicaron una desaceleración de la reducción de la demanda de productos y servicios, aunque los pedidos pendientes disminuyeron a un ritmo más fuerte como señal de que las presiones sobre la capacidad se están aliviando, mientras que el empleo continuó aumentando, aunque al ritmo más débil en casi dos años.

Asimismo, los responsables del estudio destacaron que la sustancial disminución de las presiones de costes en el sector manufacturero ayudó
a reducir la tasa de inflación de los precios de los insumos a su nivel más bajo desde septiembre de 2021, limitando así el incremento de las tarifas cobradas.

En este sentido, Williamson destacó que los fabricantes de la zona euro "están observando algunos beneficios por la mejora de las cadenas de suministro", mientras que, el sector servicios, a pesar de la contracción generada por el creciente coste de vida, "hasta ahora no ha sufrido tanto como muchos esperaban".

Asimismo, el experto subrayó que las encuestas también arrojan señales de que la inflación ha alcanzado su punto máximo, por lo que anticipó que "el viento en contra al que se enfrenta la demanda por el aumento de los precios también debería comenzar a disminuir en los
próximos meses" 

#209

Las ventas minoristas de la eurozona bajaron un 1,8% en octubre, su mayor caída en 2022

 
El volumen del comercio minorista de la zona euro registró el pasado mes de octubre una contracción del 1,8% en comparación con septiembre, cuando había aumentado un 0,8%, lo que supone el mayor retroceso mensual desde diciembre de 2021, coincidiendo con la escalada de la inflación hasta niveles récord, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), el volumen del comercio minorista en octubre bajó un 1,7% respecto del mes anterior, cuando había aumentado ocho décimas, su mayor caída en lo que va de año.

En relación a octubre de 2021, el volumen del comercio minorista de la zona euro retrocedió un 2,7% interanual y un 2,4% entre los Veintisiete.

Entre los Estados miembros para los que se dispone de datos, las mayores disminuciones mensuales en el volumen total del comercio minorista se registraron en Austria (-4,6%), Croacia (-4%) y Bélgica (-3,3%), mientras que se observaron incrementos en Luxemburgo (+2,6%), Chipre, Malta y Portugal (todos +0,5%) y España (+0,4%).

Respecto de noviembre de 2021, las mayores disminuciones anuales correspondieron a Dinamarca (-9,5%), Suecia (-6,4%) y Bélgica (-5,7%). Por el contrario, las subidas más significativas se observaron en Eslovenia (8,5%), Malta (+7,2%) y Letonia (+5,7%).

En octubre, la tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en un máximo histórico del 10,6%, tras una aceleración de siete décimas respecto al dato de septiembre, mientras que en el conjunto de la Unión Europea escaló a un récord del 11,5%, desde el 10,9% del mes anterior.

En noviembre, no obstante, la inflación se moderó al 10%, seis décimas menos que en octubre, en la primera corrección del dato a la baja en 17 meses 

#210

El PIB de la eurozona frenó su crecimiento menos de lo esperado en el tercer trimestre, con un 0,3%

 
El producto interior bruto (PIB) de la zona euro moderó su ritmo de expansión entre julio y septiembre al 0,3% desde el 0,8% observado en el segundo trimestre del año, según la última estimación publicada por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que ha revisado una décima al alza el dato de actividad de la eurozona en el tercer trimestre del año.

Aun así, se trata del ritmo de crecimiento más débil de la economía de la zona euro desde el primer trimestre de 2021, según los datos de la oficina estadística.

En el conjunto de la Unión Europea, el crecimiento del PIB en el tercer trimestre se desaceleró al 0,4 desde el 0,7% de los tres meses anteriores, dos décimas mejor de lo estimado previamente, pero su peor lectura desde el primer trimestre de 2021.

De este modo, en comparación con el tercer trimestre del año pasado, el PIB de la zona euro creció un 2,3% y el de la UE un 2,5%.

Respecto del cuarto trimestre de 2019, el último completo antes del impacto de la pandemia, el PIB de la eurozona era un 2,2% superior y el de la UE un 2,8% mayor.

Según Eurostat, en el tercer trimestre del año el gasto de consumo final de los hogares tuvo contribuciones positivas al crecimiento del PIB tanto en la zona del euro como en la UE (+0,4% en ambas zonas), mientras que la aportación del gasto final del Gobierno fue insignificante en las dos regiones.

De su lado, la contribución de la formación bruta de capital fijo fue de 0,8 puntos porcentuales para la zona euro y de 0,7 en la UE, mientras que las aportaciones del sector exterior fueron negativas (-1,1 pp para la eurozona y -0,9 pp para la UE).

Entre los países cuyos datos estaban disponibles, el mayor crecimiento trimestral se registró en Irlanda (+2,3%), por delante de Chipre, Malta y Rumanía (los tres +1,3%) y de Luxemburgo (+1,1%), mientras que las mayores caídas del PIB correspondieron a Estonia (-1,8%), Letonia (-1,7%) y Eslovenia (-1,4%).

En el caso de España, el PIB frenó su ritmo de expansión en el tercer trimestre al 0,2% desde el 1,5% de los tres meses anteriores. De su lado, Alemania registró un crecimiento del 0,4%, tres décimas más que en el segundo trimestre, mientras que Francia creció un 0,2%, frente al 0,5% del segundo trimestre e Italia un 0,5%, frente al 1,1% del segundo trimestre.

En el caso de Estados Unidos, el PIB creció un 0,7% en el tercer trimestre en relación a los tres meses anteriores, cuando retrocedió un 0,1%. En Reino Unido, la economía se contrajo dos décimas en el trimestre, después de crecer un 0,2% entre abril y junio 

Brokers destacados