Acceder

Datos económicos de la Eurozona y de la UE

572 respuestas
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Página
39 / 39
#571

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

 
Buenas noticias para la industria europea. El PMI manufacturero de la Eurozona subió en agosto a 50,7, su mejor nivel en 38 meses, lo que indica que por fin el sector vuelve a terreno de expansión tras un largo periodo de contracción. Destaca el fuerte repunte del subíndice de producción, que se va a 52,5, máximos desde marzo de 2022. La clave ha estado en la mejora de la demanda interna, porque las exportaciones todavía siguen cayendo. 

En Alemania, el PMI alcanzó 49,8 puntos, el dato más alto en más de tres años, aunque aún se mantiene por debajo de los 50. En Francia e Italia sí se superó ese nivel de referencia, con lecturas de 50,4 en ambos casos. En todos ellos, lo más positivo es que se empieza a ver cierta recuperación en nuevos pedidos, algo que no ocurría desde hace casi tres años y medio. 

A pesar de esta mejora, el informe señala algunos puntos a vigilar: los stocks continúan reduciéndose, las compras de insumos siguen a la baja y, aunque los costes de entrada subieron ligeramente en agosto, los precios cobrados por las empresas siguen descendiendo. Eso refleja que la presión sobre márgenes no ha desaparecido. 

En conjunto, el sector manufacturero europeo muestra señales claras de recuperación y los productores mantienen un tono optimista sobre los próximos doce meses, aunque sin euforia. El repunte en varios países sugiere que el ciclo industrial podría estar girando, pero aún habrá que ver si la tendencia se consolida en los próximos meses.

#572

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

Las exportaciones de la Eurozona en julio se recuperan a ritmo lento por los aranceles


CdM | La Eurozona registró en julio un superávit de 12.400 millones de euros en el comercio de bienes con el resto del mundo, en comparación con los 18.500 millones de euros del mismo mes del año pasado, según las estimación publicada por Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE).

Concretamente, las exportaciones alcanzaron los 251.500 millones de euros, con un aumento del 0,4% frente a los 250.400 millones de euros de julio de 2024, mientras que las importaciones ascendieron a 239.100 millones de euros, un 3,1% más que los 231.900 millones de euros de hace un año.

En el acumulado del año, entre enero y julio, la zona euro registró un superávit de 106.900 millones de euros, frente a los 120.400 millones de euros del mismo período de 2024. Las exportaciones ascendieron a 1.739.300 millones de euros, con un incremento del 3,5%, y las importaciones alcanzaron los 1.632.400 millones de euros, con un aumento del 4,7%.

#573

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

La inflación de la Eurozona se mantiene en el 2% en agosto, pese al menor abaratamiento de la energía


CdM | La tasa de inflación anual de la Eurozona se mantuvo en agosto en el 2%, en línea con el objetivo del Banco Central Europeo (BCE), pese al menor abaratamiento de la energía, según los datos publicados Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE).

La cifra se sitúa por debajo de la primera estimación, que fijaba el Índice de Precios al Consumo (IPC) en el 2,1%.
En agosto, la mayor contribución provino de los servicios, seguidos de los alimentos, alcohol y tabaco, los bienes industriales no energéticos y la energía.

Así, en concreto, la energía se abarató un 2%, menos que la bajada del 2,4% del mes previo. El coste de los servicios subió un 3,1%, una décima menos, mientras que el precio de la comida, alcohol y tabaco aumentó un 3,2%, también una décima menos. Los bienes industriales no energéticos se mantuvieron en el 0,8%.

Por países, las tasas anuales más bajas se registraron en Chipre (0%), Francia (0,8%) e Italia (1,6%), mientras que, por el contrario, las tasas anuales más altas se registraron en Rumanía (8,5%), Estonia (6,2%) y Croacia (4,6%).

En su reunión de septiembre, además de mantener los tipos de interés sin cambios en el 2%, el BCE actualizó sus proyecciones macroeconómicas. En ellas, se recoge una ligera revisión al alza de la inflación de la eurozona.

Prevé que la tasa general se situará, en promedio, en el 2,1% en 2025 y el 1,7% en 2026, lo que representa un aumento de una décima para ambos ejercicios en comparación con las anteriores estimaciones. Sin embargo, en cuanto a la inflación subyacente, el organismo mantiene sus previsiones y sitúa la tasa en el 2,4% en 2025 y el 1,9% en 2026.

#574

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

 
 
#575

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

La inflación de la eurozona repuntó en septiembre al 2,2%, en máximos desde abril


MADRID (EP). La tasa de inflación interanual de la eurozona repuntó dos décimas el pasado mes de septiembre, hasta el 2,2%, lo que supone alejarse del objetivo a medio plazo de estabilidad del 2% del Banco Central Europeo (BCE) y el mayor encarecimiento del coste de la vida en la región desde el pasado mes de abril.

Asimismo, según los datos de Eurostat, en el conjunto de la Unión Europea la tasa de inflación interanual de septiembre alcanzó el 2,6% desde el 2,4% de agosto, el mayor incremento de los precios desde febrero.

Según la oficina estadística europea, el repunte de la tasa de inflación obedeció a una menor bajada del coste de la energía, que registró en septiembre un retroceso interanual del 0,4% tras haber caído un 2% el mes anterior, mientras que el precio de los alimentos frescos aumentó un 4,7% y se moderó así ocho décimas respecto de agosto.

De su lado, los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 0,8% interanual, idéntica cifra a la del mes previo, pero el coste de los servicios se vio incrementado al 3,2% desde el 3,1% de agosto.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la inflación de la zona euro se mantuvo por quinto mes consecutivo en el 2,5%. Sin embargo, la tasa subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos, el alcohol y el tabaco, repuntó una décima en septiembre, hasta el 2,4%, su mayor lectura desde abril.

Entre los países de la UE, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en Chipre (0%), Francia (1,1%), Italia y Grecia (ambos 1,8%), mientras que las más altas correspondieron a Rumanía (8,6%), Estonia (5,3%), Croacia y Eslovaquia (ambos 4,6%).

En el caso de España, el alza de los precios en el noveno mes del año se aceleró al 3% desde el 2,7% de agosto, lo que amplía a ocho décimas el diferencial de precios desfavorable de España con la media de la zona euro.