Acceder

Datos económicos de la Eurozona y de la UE

576 respuestas
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Página
39 / 39
#571

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

 
Buenas noticias para la industria europea. El PMI manufacturero de la Eurozona subió en agosto a 50,7, su mejor nivel en 38 meses, lo que indica que por fin el sector vuelve a terreno de expansión tras un largo periodo de contracción. Destaca el fuerte repunte del subíndice de producción, que se va a 52,5, máximos desde marzo de 2022. La clave ha estado en la mejora de la demanda interna, porque las exportaciones todavía siguen cayendo. 

En Alemania, el PMI alcanzó 49,8 puntos, el dato más alto en más de tres años, aunque aún se mantiene por debajo de los 50. En Francia e Italia sí se superó ese nivel de referencia, con lecturas de 50,4 en ambos casos. En todos ellos, lo más positivo es que se empieza a ver cierta recuperación en nuevos pedidos, algo que no ocurría desde hace casi tres años y medio. 

A pesar de esta mejora, el informe señala algunos puntos a vigilar: los stocks continúan reduciéndose, las compras de insumos siguen a la baja y, aunque los costes de entrada subieron ligeramente en agosto, los precios cobrados por las empresas siguen descendiendo. Eso refleja que la presión sobre márgenes no ha desaparecido. 

En conjunto, el sector manufacturero europeo muestra señales claras de recuperación y los productores mantienen un tono optimista sobre los próximos doce meses, aunque sin euforia. El repunte en varios países sugiere que el ciclo industrial podría estar girando, pero aún habrá que ver si la tendencia se consolida en los próximos meses.

#572

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

Las exportaciones de la Eurozona en julio se recuperan a ritmo lento por los aranceles


CdM | La Eurozona registró en julio un superávit de 12.400 millones de euros en el comercio de bienes con el resto del mundo, en comparación con los 18.500 millones de euros del mismo mes del año pasado, según las estimación publicada por Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE).

Concretamente, las exportaciones alcanzaron los 251.500 millones de euros, con un aumento del 0,4% frente a los 250.400 millones de euros de julio de 2024, mientras que las importaciones ascendieron a 239.100 millones de euros, un 3,1% más que los 231.900 millones de euros de hace un año.

En el acumulado del año, entre enero y julio, la zona euro registró un superávit de 106.900 millones de euros, frente a los 120.400 millones de euros del mismo período de 2024. Las exportaciones ascendieron a 1.739.300 millones de euros, con un incremento del 3,5%, y las importaciones alcanzaron los 1.632.400 millones de euros, con un aumento del 4,7%.

#573

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

La inflación de la Eurozona se mantiene en el 2% en agosto, pese al menor abaratamiento de la energía


CdM | La tasa de inflación anual de la Eurozona se mantuvo en agosto en el 2%, en línea con el objetivo del Banco Central Europeo (BCE), pese al menor abaratamiento de la energía, según los datos publicados Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE).

La cifra se sitúa por debajo de la primera estimación, que fijaba el Índice de Precios al Consumo (IPC) en el 2,1%.
En agosto, la mayor contribución provino de los servicios, seguidos de los alimentos, alcohol y tabaco, los bienes industriales no energéticos y la energía.

Así, en concreto, la energía se abarató un 2%, menos que la bajada del 2,4% del mes previo. El coste de los servicios subió un 3,1%, una décima menos, mientras que el precio de la comida, alcohol y tabaco aumentó un 3,2%, también una décima menos. Los bienes industriales no energéticos se mantuvieron en el 0,8%.

Por países, las tasas anuales más bajas se registraron en Chipre (0%), Francia (0,8%) e Italia (1,6%), mientras que, por el contrario, las tasas anuales más altas se registraron en Rumanía (8,5%), Estonia (6,2%) y Croacia (4,6%).

En su reunión de septiembre, además de mantener los tipos de interés sin cambios en el 2%, el BCE actualizó sus proyecciones macroeconómicas. En ellas, se recoge una ligera revisión al alza de la inflación de la eurozona.

Prevé que la tasa general se situará, en promedio, en el 2,1% en 2025 y el 1,7% en 2026, lo que representa un aumento de una décima para ambos ejercicios en comparación con las anteriores estimaciones. Sin embargo, en cuanto a la inflación subyacente, el organismo mantiene sus previsiones y sitúa la tasa en el 2,4% en 2025 y el 1,9% en 2026.

#574

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

 
 
#575

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

La inflación de la eurozona repuntó en septiembre al 2,2%, en máximos desde abril


MADRID (EP). La tasa de inflación interanual de la eurozona repuntó dos décimas el pasado mes de septiembre, hasta el 2,2%, lo que supone alejarse del objetivo a medio plazo de estabilidad del 2% del Banco Central Europeo (BCE) y el mayor encarecimiento del coste de la vida en la región desde el pasado mes de abril.

Asimismo, según los datos de Eurostat, en el conjunto de la Unión Europea la tasa de inflación interanual de septiembre alcanzó el 2,6% desde el 2,4% de agosto, el mayor incremento de los precios desde febrero.

Según la oficina estadística europea, el repunte de la tasa de inflación obedeció a una menor bajada del coste de la energía, que registró en septiembre un retroceso interanual del 0,4% tras haber caído un 2% el mes anterior, mientras que el precio de los alimentos frescos aumentó un 4,7% y se moderó así ocho décimas respecto de agosto.

De su lado, los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 0,8% interanual, idéntica cifra a la del mes previo, pero el coste de los servicios se vio incrementado al 3,2% desde el 3,1% de agosto.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la inflación de la zona euro se mantuvo por quinto mes consecutivo en el 2,5%. Sin embargo, la tasa subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos, el alcohol y el tabaco, repuntó una décima en septiembre, hasta el 2,4%, su mayor lectura desde abril.

Entre los países de la UE, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en Chipre (0%), Francia (1,1%), Italia y Grecia (ambos 1,8%), mientras que las más altas correspondieron a Rumanía (8,6%), Estonia (5,3%), Croacia y Eslovaquia (ambos 4,6%).

En el caso de España, el alza de los precios en el noveno mes del año se aceleró al 3% desde el 2,7% de agosto, lo que amplía a ocho décimas el diferencial de precios desfavorable de España con la media de la zona euro.
 
#576

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

 

El superávit por cuenta corriente de la Eurozona registra 13.000 M€ en agosto, frente a los 25.300 M€ del mismo mes de 2024


Link Securities | Según dio a conocer el Banco Central Europeo (BCE), el superávit por cuenta corriente de la Eurozona se situó en los 13.000 millones de euros en el mes de agosto, frente a los 25.300 millones de euros alcanzados el mismo mes del año precedente.

En agosto, el superávit de bienes se redujo hasta los 8.000 millones de euros desde los 17.100 millones de agosto de 2024, mientras que el superávit de rentas primarias disminuyó hasta los 2.000 millones desde los 5.000 millones.

Asimismo, el déficit de rentas secundarias se amplió en agosto hasta los 15.000 millones de euros, frente a los 13.400 millones de euros del mismo mes de 2024. Por su parte, el superávit de servicios aumentó hasta los 18.000 millones desde los 16.700 millones de agosto de 2024.

En datos ajustados estacionalmente, el superávit por cuenta corriente de la Eurozona se situó en agosto en los 11.900 millones de euros frente a los 29.800 millones de euros del mes anterior, quedando por debajo de las estimaciones del consenso de analistas, que eran de una cifra de 22.500 millones de euros. 
#577

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

 

El sector manufacturero de la Eurozona se expande: octubre marca la octava expansión mensual consecutiva


CdM | El sector manufacturero de la eurozona volvió a expandirse. Sin embargo, el ritmo de crecimiento se mantuvo, según el índice PMI. De hecho, aunque octubre marcó la octava expansión mensual consecutiva, el ritmo de crecimiento fue moderado en general y ligeramente más débil que la media observada durante la secuencia actual de expansión. «Podemos hablar, en el mejor de los casos, de un incipiente brote de recuperación económica».

«La producción ha aumentado por octavo mes consecutivo, pero no hay un impulso real, ya que está creciendo prácticamente al mismo ritmo moderado que en los meses anteriores. Mientras tanto, la demanda en la economía de la zona euro se mantuvo limitada y los nuevos pedidos siguieron en el mismo nivel que el mes anterior», señalan en Hamburg Commercial Bank.

Concretamente, el índice PMI del sector manufacturero de la zona euro registró 50 en octubre, lo que indica que no hubo cambios en las condiciones operativas en comparación con el mes anterior. Este estancamiento se produce tras una ligera contracción registrada en septiembre (49,8).

En detalle, se alcanzaron niveles de producción más altos a pesar del estancamiento de los nuevos pedidos. En los últimos tres años y medio la demanda de productos de la zona euro aumentó en solo un mes (agosto de 2025). Los nuevos pedidos de exportación siguieron lastrando las ventas de las fábricas, y disminuyeron por cuarto mes consecutivo.

Los fabricantes de la zona euro registraron niveles de empleo más bajos en octubre, extendiendo la secuencia actual de pérdidas de empleo a casi dos años y medio. El ritmo de declive se aceleró ligeramente y fue el más pronunciado desde junio. No obstante, los pedidos pendientes de realización disminuyeron, lo que indica ausencia de presiones en la capacidad. El ritmo de reducción fue moderado y el más lento en tres meses.

#578

El PIB de la eurozona aceleró una décima su expansión en el tercer trimestre, hasta el 0,2%

 
El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la eurozona se aceleró en el tercer trimestre al 0,2%, frente a la expansión del 0,1% observada en los tres meses anteriores, aunque lejos del 0,6% registrado en el primer trimestre de 2025, según ha confirmado este viernes Eurostat.

En el caso de los Veintisiete, el PIB avanzó un 0,3% entre julio y septiembre en comparación con los tres meses anteriores, cuando la expansión fue del 0,2%, pero por debajo del 0,5% del primer trimestre.

Respecto del tercer trimestre del año pasado, el PIB aumentó un 1,4% en la zona euro y un 1,6% en el conjunto de la UE.

Entre los Estados miembros para los que se dispone de datos del tercer trimestre de 2025, Suecia (+1,1%) registró el mayor crecimiento trimestral, seguido de Chipre (+0,8%), así como de Portugal, Eslovenia y Polonia (+0,8%). Por el contrario, se registraron descensos en Lituania y Rumanía (-0,2%), así como en Irlanda y Finlandia (ambos con -0,1%).

Entre las mayores economías de la UE, España moderó su expansión al 0,6% desde el 0,8% del segundo trimestre, mientras que Alemania se estancó, después de la contracción del 0,2% del trimestre anterior y Francia aceleró su crecimiento al 0,5% desde el 0,3%. En el caso de Italia, el PIB se estancó en el tercer trimestre, después de una caída del 0,1% en los tres meses anteriores.

En su última rueda de prensa, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, destacó que, con una expansión del 0,2% en el tercer trimestre, no era momento de quejarse demasiado del crecimiento, aunque admitió que "podemos hacerlo mejor. Esperamos que así sea".

En este sentido, el vicepresidente de la entidad, Luis de Guindos, comentaba la semana pasada que el BCE es "marginalmente más optimista" respecto del crecimiento de la zona euro, cuya expansión del 0,2% en el tercer trimestre "no es brillante, pero no es una recesión" y permite pensar en que la previsión del banco central se cumplirá, con un crecimiento del PIB "un poco por encima del 1%" 

#579

Bruselas eleva la previsión de crecimiento de la eurozona en 2025 al 1,3%, pero enfría la de 2026 al 1,2%

 
La Comisión Europea ha mejorado en cuatro décimas su previsión de crecimiento para la eurozona en 2025, que devuelve al 1,3% de su estimación de hace un año, pero que recortó al 0,9% el pasado mes de mayo, mientras que enfría ligeramente su pronóstico de expansión para los Veintiuno de cada a 2026, con un crecimiento del 1,2%, por debajo de la previsión del 1,4% de la última primavera.

En el caso del conjunto de la Unión Europea, el pronóstico del Ejecutivo comunitario también mejora de cara a 2025, subiendo al 1,4% desde el 1,1%, aunque rebaja una décima su previsión de crecimiento para 2026, hasta el 1,4%.

En este sentido, Bruselas atribuye la sustancial mejora de las previsiones para el año en curso "principalmente al adelanto de los envíos a EEUU" en anticipación a los aranceles, lo que impulsó el crecimiento del PIB por encima de lo esperado en los tres primeros trimestres.

A más largo plazo, las últimas proyecciones de la Comisión Europea contemplan un crecimiento del PIB de la zona euro y de la UE del 1,4% y del 1,5%, respectivamente.

"La economía de la UE ha superado las expectativas en los primeros nueve meses de este año", ha afirmado en rueda de prensa Valdis Dombrovskis, comisario Europeo de Economía y Productividad, añadiendo que, de cara al futuro, "prevemos que el crecimiento continúe a un ritmo moderado, a pesar del complejo entorno externo".

En su análisis, la Comisión destaca que los acuerdos comerciales de Estados Unidos con la UE y otros socios comerciales han contribuido a reducir la incertidumbre, pero avisa de que esta "no se ha eliminado por completo" y el panorama del comercio mundial sigue siendo "excepcionalmente frágil e inestable", destacando que, además de que los aranceles aún están sujetos a cambios, las relaciones comerciales con China siguen siendo inciertas.

De este modo, subraya que las perspectivas de crecimiento siguen estando sujetas a una alta incertidumbre, con predominio de riesgos a la baja que, en el ámbito internacional, incluye cambios en la política comercial, una posible reevaluación de los precios en los mercados de valores, particularmente una revisión de las perspectivas del sector tecnológico estadounidense, los desafíos a la independencia de la Reserva Federal de Estados Unidos y las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal de EEUU a medio y largo plazo.

Asimismo, a nivel doméstico, los riesgos internos también parecen inclinarse a la baja, impulsados principalmente por las incertidumbres fiscales, ya que, ante la finalización del Plan de Recuperación y Resiliencia en agosto de 2026, los Estados miembros se enfrentan a dificultades para implementar rápidamente sus planes y para aumentar el uso de los fondos de cohesión disponibles en 2027, mientras que la persistente incertidumbre política en Francia podría lastrar el consumo y la inversión debido a la disminución de la confianza.

"Este pronóstico está plagado de una gran incertidumbre, y el camino por delante está lleno de posibles obstáculos. Si algo es seguro, es que la incertidumbre seguirá siendo una característica definitoria de los próximos años", ha advertido el comisario letón, subrayando que, ante el complejo entorno externo, Europa debe buscar impulsores internos para fomentar el crecimiento y "confiar en sus propias fortalezas y desarrollarlas", lo que significa redoblar los esfuerzos para mejorar nuestra competitividad y liberar todo el potencial de crecimiento de Europa. "El mensaje es claro: debemos actuar, y debemos actuar ahora", ha afirmado.


INFLACIÓN, DÉFICIT Y PARO.

Por otro lado, los nuevos pronósticos de la Comisión Europea apuntan a que la tasa de inflación del bloque del euro oscilará durante todo el horizonte de proyecciones en torno a la meta de estabilidad del Banco Central Europeo (BCE), con un 2,1% este año, que pasará al 1,9% el siguiente y se situaría en el 2% para 2027. Entre los Veintisiete, la inflación erraría este año en el 2,5% y se moderará gradualmente hasta el 2,1% el próximo año para repuntar una décima en 2027.

De su lado, la tasa de paro prevista en la eurozona será algo mejor de los proyectado la pasada primavera, con una lectura del 6,3% este año y del 6,2% el siguiente, en ambos casos una décima menos de lo previsto, mientras que para 2027 caería al 6,1%, mientras que para el conjunto de la UE la tasa confirmaría el 5,9% previsto en mayo para este año y el siguiente, mientras que en 2027 bajaría al 5,8%.

En cuanto al déficit, Bruselas ha revisado una décima al alza sus previsiones para la zona euro, tanto este año como el siguiente, y ahora prevé que el desequilibrio negativo de las cuentas públicas ascienda al 3,2% del PIB en 2025 y al 3,3% un año después, mientras que para 2027 anticipa un déficit del 3,4% del PIB.

A este respecto, la Comisión apunta que este repunte del déficit en la zona euro se debe a ciertas deficiencias en los ingresos, mayores gastos por intereses y un incremento del gasto en defensa que compensa parcialmente los ajustes fiscales en curso.

En el conjunto de la UE, de su lado, las nuevas previsiones contemplan un déficit del 3,3% este año y del 3,4% los dos años siguientes.

"La situación fiscal general ha mejorado significativamente desde la pandemia. Sin embargo, prevemos una evolución menos positiva en los próximos años, con un ligero aumento de los ratios de deuda y déficit", ha advertido Dombrovskis, para quien será necesario mantenerse vigilantes para salvaguardar la sostenibilidad fiscal, que constituye la base para construir una economía europea fuerte y sostenible