Para empezar, tu propuesta de usar los futuros como sustituto de las acciones parte de una mala base... los futuros no sólo incluyen en su cotización el efecto de los dividendos, sino también el coste de su financiación (como comenta Lacaseton), por lo que tener la pasta al 2% (o incluso al 4%) sería contraproducente, y más si cuentas que de los intereses cobrados hay que pagar impuestos. Esto empeora aún más si cuentas que el dinero que dejas en garantías (que es entre un 15% y un 25%, según de qué acción se trate; para TEF, un 15%) no recibe ninguna remuneración, y empeora más aún si cuentas que no basta con tener en la cuenta del broker ese 15%-25% (sin remunerar), sino que hay que tener al menos otro 10% adicional (también sin remunerar) por si baja y hay que ampliar garantías...
Por tanto, yo pienso que es mejor comprar al contado, especialmente por la fiscalidad del dividendo para los que no lleguen a 1500 euros anuales de dividendo (que no es tu caso), pero por si aún te interesa:
1.- Para un futuro de TEF, las garantías serían 16€/acc*100acc/futuro*15%=240€/futuro. Pero pueden ser menos, o más, según varíe la cotización de TEF.
2.- Para que tengas que añadir más dinero a las garantías, tendría que pasar que la acción baje del precio al que compraste.
3.- Si en tu cuenta hay dinero, caso de que hagan falta garantías, el broker se lo coge él solito, no tienes que hacer nada.
4.- No debes dejar vencer los futuros sobre acciones, porque al vencimiento te entregarían el subyacente (las acciones) y tendrías que soltar el 100% de la pasta; esto ocurre también con los futuros de materias primas (oro, petróleo) o de renta fija (bund, bobl): al vencimiento, te llevas el producto. Sólo no ocurre así con los futuros sobre índices, que se liquidan por diferencias y no pasa nada por llegar al vencimiento... pero esos son los futuros más conocidos, y no es raro que algunos piensen que todos son así. Pues no!! siempre hay que cerrarse antes del vencimiento, ojo con eso!!
5.- El roll-over no lo hace el broker automáticamente, porque en función del momento en que lo hagas puede que el precio varíe, de ahí que debes encargarte tú de vender antes de que venza y comprar el del siguiente vencimiento. Uno o dos días antes del vencimiento puede ser un buen momento para hacer el roll-over con la suficiente liquidez en el siguiente vencimiento.
s2
La realidad está hecha de cisnes negros, no de elefantes rosas; sobreoptimizar te fragiliza y lleva al desastre