Acceder

Aviso a navegantes

1 respuesta
Aviso a navegantes
Aviso a navegantes
#1

Aviso a navegantes

Artículo de PRIMO G ONZALEZ
http://www.estrelladigital.es/a1.asp?sec=opi&fech=18/05/2006&name=primo
Versión para imprimir Envia este articulo para un amigo
La Bolsa anticipa problemas

Primo González

Hacía más de dos años que la Bolsa española no registraba un golpe tan fuerte como el que, casi por sorpresa, ha experimentado en las últimas horas de la sesión de este miércoles. La reacción bajista ha sido fulminante una vez conocidos los datos del IPC norteamericano. Los datos del IPC de la zona euro se conocieron en el curso de la mañana, un 2,4%, es decir, dos décimas más que en el mes de marzo y cuatro décimas por encima del objetivo oficial para el año, que invariablemente el Banco Central Europeo (BCE) viene fijando en el 2% desde el arranque de la Unión Monetaria.

Los temores de los inversores, amplificados debido a otras cuestiones adicionales (la reacción del dólar), no carecen de justificación ya que la impunidad relativa con la que hasta ahora los países desarrollados habíamos asistido a la evolución de las tasas de inflación, que parecían ajenas a todo aumento de los precios de la energía, y en particular del petróleo, parece tocar a su fin. Y, con ella, la excelente fase de crecimiento económico. La zona euro ha podido defenderse algo mejor de la arremetida de los precios del petróleo debido a la fortaleza del euro frente al dólar, aunque ha sido un consuelo menor ya que esta evolución poco favorable de los tipos de cambio genera dificultades a las empresas europeas para aprovecharse del buen momento del comercio mundial. Un euro apreciado más allá de lo razonable está frenando el aumento de los costes energéticos pero a costa de poner trabas a la expansión de las exportaciones.

Precisamente esta apreciación del euro ha sido motivo de queja ayer mismo por parte del titular francés de Finanzas. Sus reflexiones se han unido a la debilidad de los indicadores alemanes de expectativas económicas para conformar un panorama preocupante para la recuperación de la actividad económica en la zona euro. La suma de estos datos ha sido la que ha influido en los inversores a la hora de calibrar los riesgos de la renta variable, en unos momentos en los que las Bolsas estaban en las zonas de máximos y con ganas al parecer de abordar nuevas subidas debido a la existencia de una elevada liquidez y de una sanidad indudable en las empresas.

Sin embargo, el reajuste bursátil de estos días, que había sido vaticinado por algunos expertos, aunque no ha pillado por sorpresa a una buena parte del mercado, se enfrenta ahora a la más que previsible oleada de subidas de tipos de interés en las principales economías occidentales. Estados Unidos se prepara ya para elevar sus tipos oficiales por encima del 5%, posiblemente al 5,25% en una próxima reunión de la Reserva Federal, posibilidad que tiene bastante crédito para el 56%, habida cuenta de la reacción de los mercados de futuros. Antes de que se hiciera público el dato del IPC americano de abril, esta posibilidad era de sólo un 36%. La hipótesis de una “pausa” en las subidas de tipos de interés en Estados Unidos, deducida por algunos medios tras las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, parece que podría ser descartada. Los datos reales están saliendo peor de lo que esperaban los banqueros centrales. El petróleo, aunque tarde, está empezando a pasar su factura a las economías occidentales, con riesgo para su capacidad de crecimiento.

Por lo tanto, los riesgos de subidas de tipos en el área del dólar han aumentado de forma considerable. Y en cuanto a la zona euro, las declaraciones del máximo responsable del BCE se vienen reiterando en los últimos meses en la misma dirección, incluso con la posibilidad de que una subida de tipos de interés en la zona euro se produzca fuera de una de las habituales reuniones periódicas que celebra la institución.

Esta posibilidad ha sido adelantada por el propio banco no hace muchas semanas. Sería, de llevarse a cabo en tales términos, u

#2

Re: artículo de jesus garcìa

http://www.elconfidencial.com/opinion/indice.asp?sec=24&edicion=18/05/2006&pass=

PUNTO DE VISTA
Abrupta sacudida bursátil, con pinchazo y aviso incluido, tras una batahola de especulación

@Jesús García

Jueves, 18 de mayo de 2006
tamaño del texto columnas dar tu opinión

“Yo he vendido más futuros que en toda mi vida”, decía al cierre exhausto un operador de un banco privado español. Se han hecho 116.861 contratos de futuros sobre Ibex, el dato más abultado desde el nacimiento de Meff. 5.100 millones de euros movidos en Bolsa.

“Mucha gente se ha dedicado a cerrar los largos que tenía desde hace varios meses”. A otros le han saltado los stops que tenían en 11.450 y 11.500 puntos y se han visto obligados a ser muy agresivos, tanto que han generado pánico por momentos”.

Son sensaciones transmitidas por distintos operadores del mercado de contado y de futuros que se han sorprendido ante la abrupta sacudida tras un dato de IPC en Estados Unidos peor de lo previsto, pero no “peor que en otras ocasiones”.

De repente el mercado se ha roto ante las ventas masivas de algunas instituciones y hedge funds que han diseminado su actuación desde los mercados de materias primas, como a los de divisas- el euro ha oscilado entre casi 1,29 y 1,27 tras la ejecución de algunos contratos de opciones y futuros , según los operadores, sin olvidarnos de la deuda pública a largo que ha visto como subían las rentabilidades y por último las bolsas.

“Nadie se salva de estos movimientos que recorren la tabla entera de cotizaciones. Nadie, ningún mercado. Es la globalización”, indica un operador mientras que un asesor bursátil insiste en que “cuando los activos están hinchados y hablamos de vivienda, cotizaciones... y los desequilibrios acechan en las economías más desarrolladas como ocurre con el déficit comercial en Estados Unidos, y las curvas de tipos están aplanadas y todo parece que va bien, de repente se quiebra la confianza y ocurren estas cosas. Lo peor es que no sabemos si será la primera, ni la última”.

Algunos operadores buscan argumentos en los bancos centrales. “Es que tras los últimos discursos de Bernanke y de Trichet, tenemos muchas dudas sobre si los bancos centrales tienen realmente controlada la inflación”, indica un analista. Y lo que es peor, no saben si en Estados Unidos continuará en todo su esplendor la batería de subidas de tipos de interés y se duda que en Europa los intereses sólo avancen un cuarto de punto en junio.

“Las subidas pueden ser mucho más agresivas”, indican. Cuando los analistas se ponen a reflexionar en negativo, la hecatombe parece cercana. Es como si habláramos con los milenaristas, que hace solo unos días no querían ni oír hablar de lo que ocurre a su alrededor porque la bolsa subía casi un 13%.

Esta idea de una subida de intereses intensa en Europa se contradice con el deterioro de las expectativas económicas en Europa mostradas ayer mismo en la encuesta ZEW.

Por otro lado, no sorprende a nadie que, en esta época de burbuja crediticia, dos particulares sean capaces de pedir préstamos por valor de 400.000 millones de las antiguas pesetas, conseguirlos en menos de una semana, para controlar sólo una parte mínima de una compañía cotizada. Una cifra que es similar a la que se vieron obligados a contabilizar como pérdida los bancos españoles, los grandes, en 1992 cuando el no danés a Maastricht. O los dos citados particulares son unos auténticos “monstruos” de la inversión y la gestión o hemos saltado al otro lado del espejo.

Otros analistas directamente indican que ha sido una corrección, una “dura corrección similar a la de octubre del año pasado que dejará al mercado muy tocado durante algún tiempo. Puede caer un poco más, el suelo desde el punto de vista técnico podría estar en el Dow en los 11.100 puntos, pero los fundamentales son buenos”.

En lo que todos coinciden y casi nadie se atreve a plantear cuando el mercado está en subida libre es que, llegados a un punto de hinchazón, con la especulación me

Te puede interesar...
Brokers destacados