Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Chile

Pulso de Mercado: Intradía

293K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
158 suscriptores
Pulso de Mercado: Intradía
Página
36.962 / 36.962
#295689

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Buenos días, parece que hoy le va a tocar a SAN tirar del carro, no?? Saludos.
#295690

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

El BoJ mantiene tipos, habla Lagarde (BCE): 5 claves este viernes en Bolsa

  

1. Comparecencia de Lagarde (BCE)

A las 19:30 hora española comparece Christine Lagarde, presidenta del BCE. Estaremos atentos por si desvela algún detalle de la próxima estrategia de política monetaria del organismo.

2. Reunión del Banco de Japón

Esta madrugada hemos conocido que el BoJ ha mantenido sin cambios los tipos de interés en el 0,10%.

3. Criptomonedas y materias primas

El sector de las criptomonedas cotiza con volatilidad. El Bitcoin se mueve en los 66.000 dólares y el Ethereum en los 3.500.
Atentos también a la cotización del café de EE.UU. estos días. Hoy se mueve en 225 dólares.
Por su parte, los futuros del oro rondan hoy los 2.322 dólares.

4. Asia y Bolsa americana

Signo dispar hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,4%, el Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,7% y el Shanghai Composite se deja un 0,1%.


Este es un anuncio de terceros. No es una oferta o recomendación de Investing.com. Lea la normativa aqui o elimine la publicidad.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer mixto. Destacan los cierres del S&P 500 (+0,2%), Nasdaq (+0,3%) y Dow Jones (-0,1%).

5. Datos macro

Entre las referencias macroeconómicas en Europa, destaca el IPC de Francia y la balanza comercial de Italia y la Zona Euro.
#295691

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Y el SP a por otro maximo historico hoy.....y van.....50 este año
#295692

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Las mayores alegrías me las da Amazon, que no las toco, ni intradía ni leches, ahí están, desde que las pusieron a 150 USD, donde pensaba vender, no las he tocado, ahora me planteo soltar a 190, si llegan, pero esa será otra historia y otros numeritos. Entretanto, aguantamos las de BBVA, esperando mejores momentos, mientras, a trabajar. Saludos.
#295693

Re: Pulso de Mercado: Intradía

El Ibex 35, en directo | Las Bolsas buscan sacudirse las dudas y apuntan al rebote


Los futuros del Euro Stoxx 50 apuntan a una apertura alcista

14 jun 2024 - 07:24 CEST


¿Qué hace el Ibex 35?


Los futuros del Euro Stoxx 50 apuntan a una apertura alcista. El Ibex 35 bajó ayer un 1,59% hasta los 11.066,1 puntos, lastrado por Banco Santander, y después del jarro de agua fría de la Reserva Federal (Fed) de EE UU, que mantuvo un tono cauto y apuntó a un solo recorte de tipos este año. De lunes a jueves, el selectivo español cae casi un 3%.


¿Qué hacen el resto de Bolsas?


En la madrugada española bajaban ligeramente la mayor parte de los índices de las Bolsas de Asia-Pacífico.

Wall Street cerró anoche en terreno mixto con el selectivo S&P 500 subiendo un 0,23%, hasta las 5.433 unidades, y registrando su cuarta jornada consecutiva de récords al considerar los inversores que las presiones inflacionistas podrían estar remitiendo en Estados Unidos. El Dow Jones cayó un 0,17% y el tecnológico Nasdaq creció un 0,34%.


Claves de la jornada


  • Los analistas de Renta 4 señala que, a pesar del endurecimiento del ‘dot plot’ de la Fed de tres a una bajada de tipos, el mercado sigue descontando dos bajadas tras el “buen dato” de inflación de mayo en EE UU, que ha mostrado una moderación del 3,4% de abril al 3,3% en mayo en tasa interanual. Los expertos Nomura mantienen la opinión de que los datos de este año probablemente serán suficientes para que la Reserva Federal realice dos recortes este año, en septiembre y diciembre.
  • El Banco de España publica la deuda de las Administraciones Públicas del primer trimestre.
  • En Europa, hoy es el turno del dato final de la inflación en Francia de mayo y de la balanza comercial de la eurozona en abril.
  • En EE UU se conocen el índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan, que se prevé recupere parte de la caída de los últimos dos meses, así como el índice de precios de importación y cifras del crédito al consumo.
  • El Banco de Japón (BoJ) anunció este viernes un recorte de sus compras masivas de bonos de deuda pública, en un nuevo paso hacia su progresiva normalización monetaria tras su alza de tipos de interés del pasado marzo.


¿Qué dicen los analistas?


Edward Al-Hussainy, responsable de análisis de Renta Fija de Mercados Emergentes de Columbia Threadneedle: “En este momento, nuestra atención debería centrarse a la trayectoria normalizada de los tipos de interés, para que sea alcanzada en 2025. Prevemos recortes de alrededor de 75 puntos básicos el próximo año, con un tipo terminal del 4% en este ciclo de relajación. Mi hipótesis de base es que esto es demasiado elevado, incluso con las estimaciones de la Reserva Federal de que los tipos neutrales a largo plazo aumentarán hasta el 3-3,5% desde el 2,5% de 2018/19″. Y añade: “las probabilidades de que la Reserva Federal reanude las subidas para contrarrestar las crecientes expectativas de inflación o una aceleración del crecimiento salarial siguen disminuyendo, a pesar de la significativa relajación de las condiciones financieras desde el pasado mes de octubre. Esto debería darnos más confianza en un techo duradero de los rendimientos del Tesoro a más largo plazo en torno al 4,5-5%, siendo probable que el extremo superior de esa horquilla requiera un deterioro de las perspectivas fiscales/una prima temporal más elevada”.

Raphael Olszyna-Marzys, economista internacional de J. Safra Sarasin Sustainable AM: “Powell mantuvo un mensaje muy equilibrado. Aunque el gráfico de puntos se desplazó hacia arriba, y la mayoría de los funcionarios no esperan ningún recorte o sólo uno este año, también son muy conscientes de que si mantienen una política restrictiva durante demasiado tiempo podrían dañar indebidamente el mercado laboral y la economía. Hasta ahora, el mercado laboral está mucho más equilibrado, lo que debería permitir una tendencia a la baja de la inflación. El IPC de mayo publicado a primera hora del día fue un alivio. Más datos como estos deberían permitirles relajar la política monetaria conforme avanza el 2024. Pero dadas las sorpresas inflacionistas de principios de año, la Fed preferirá pecar de prudente y no precipitará su decisión. Considera que la fortaleza subyacente de la economía permite algo más de paciencia. Nosotros también pensamos que es más probable que la Fed empiece a relajar su política a finales de año, y que recorte los tipos una sola vez en 2024. Curiosamente, el tipo neutral a largo plazo se revisó al alza en 20 puntos básicos, hasta el 2,8%, lo que indica que la Fed piensa que las fuerzas estructurales probablemente mantendrán los tipos de interés durante más tiempo que en la década transcurrida entre la crisis financiera y la pandemia”.


¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?


El euro se mantiene en 1,0736 dólares.

El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja a 82,39 dólares el barril.

El rendimiento del bono español a 10 años cae al 3,366%.




#295694

Re: Pulso de Mercado: Intradía

¿Hasta dónde pueden divergir los tipos de interés de BCE y Fed?


El mercado de divisas apenas se ha alterado por las distintas expectativas de las tasas, lo que da más margen a Lagarde para desvincularse de Powell
Somos dependientes de los datos, no de la Reserva Federal”, contestó Christine Lagarde en la rueda de prensa posterior a la reunión del BCE de abril. “De entrada, no especulo sobre lo que otros bancos centrales van a hacer o no”, espetó en la siguiente pregunta, que también apuntaba a en qué medida las decisiones de la Reserva Federal impactarían en los planes del BCE. Este miércoles la autoridad monetaria cambió sus previsiones para lo que queda de año, retrasando a 2025 dos de las tres bajadas de tipos que esperaba inicialmente (y una de las de 2025 a 2026). La eurozona, mientras, ha dejado de lado el piloto automático y opera partido a partido en función de los datos, si bien ha iniciado el descenso de los tipos antes que EE UU.

El comportamiento de la deuda el miércoles, en todo caso, es un reflejo de cómo piensan los inversores, no tanto por la reunión de la Fed como por el dato de IPC estadounidense. La inflación quedó una décima por debajo de lo previsto y provocó un descenso de los tipos de interés a 10 años de hasta 15 puntos básicos en la zona euro, similar a la del propio bono estadounidense. El BCE trabaja en función de los datos, pero el esquema mental de los operadores de deuda es otro, y cotizan la inflación estadounidense tanto como la de la eurozona. Lo que deja una pregunta en el aire, la misma que le hicieron a Lagarde en abril: ¿cuánto puede separarse el BCE de la Reserva Federal?

Todo depende de cómo cotice el mercado de divisas esta brecha de tipos de interés. Pero de momento no se ha visto movimiento. La volatilidad del cruce entre el euro y el dólar ha sido más bien escasa, a pesar del atronador ruido respecto a los tipos de interés. De hecho, la divisa europea no se ha movido del rango que va de los 1,06 dólares a los 1,10 dólares en lo que va de año. El BCE, por su parte, tampoco ha modificado sus previsiones: si en junio de 2023 esperaba que el euro cotizara a 1,09 dólares en 2024 y 2025, desde diciembre pasado espera que lo haga en 1,08 dólares.

El debilitamiento de la moneda, si el dinero fluye hacia las áreas de tipos más altos, es un posible foco de tensiones inflacionistas. Si el euro se debilita, los artículos importados (los denominados en dólares) son más caros, lo que provoca inflación. Es el argumento por el que las políticas monetarias no deben divergir demasiado. Pero no todo el mundo vende artículos en dólares, y si además el euro no se debilita (o incluso se fortalece) contra otras monedas, la inflación importada se mitiga. En las previsiones del BCE, de hecho, el tipo de cambio medio ponderado del euro es más fuerte, no más débil, que en estimaciones anteriores.

“La disparidad en fundamentales económicos justificaría una divergencia relevante en diferenciales de tipos. La economía americana se ha comportado de manera mucho más robusta y su inflación, de acuerdo con nuestras previsiones, va a ser más persistente que la de la zona euro. Es cierto que esto podría llevar a mayor inflación importada, en casos de divergencia extrema, a través del tipo de cambio”, indica Rubén Segura-Cayuela, economista jefe para Europa de Bank of America. El banco de inversión explica en un informe que, en sus conversaciones con inversores, a la mayor parte de ellos les cuesta ver tres recortes del BCE y ninguno de la Fed. “Todo depende de cuánto se deprecie el euro para amenazar la convergencia de la inflación al 2% a final de 2025″, añade. “Necesitaríamos ver el euro-dólar bajando a 1,02 o 1,03 para que pusiera el riesgo la senda del BCE. Creemos que esto es improbable aunque la Fed no toque los tipos”.

Ahora bien, una cosa es ei impacto real de la brecha entre los tipos de interés y otra cosa el impacto percibido, temido o deseado. “Si se materializara la hipótesis original de tres recortes de tipos y la Reserva Federal no respondiera, sin duda ello repercutiría en el tipo de cambio., y con ello en la inflación”, indicó el pasado sábado Robert Holzmann. La política de Jerome Powell es actualmente un argumento para quienes consideran que el BCE no debe bajar tipos. Ahora bien, el austriaco fue en la reunión de la semana pasada el único miembro del consejo de gobierno en oponerse a la bajada de tipos, argumentando que el BCE había subido las previsiones de inflación.

En la ecuación, además, entran otras divisas, no solo el dólar. El euro está en máximos contra el yen desde el año 1992, y lleva anclado en los siete yuanes desde 2014. De hecho, teniendo en cuenta el desacople global en los tipos y el avance en todo el mundo de las políticas proteccionistas (baste como ejemplo el arancel europeo al coche chino), no sería de extrañar que la inestabilidad en las divisas se convirtiera en un factor de riesgo para el mercado. Algunos actores del mercado han apuntado ya la posibilidad de que Beijing permita una devaluación del yuan para estimular la economia y de paso, como arma política. Los asesores económicos de Donald Trump, como Robert Lighthizer, creen que el dólar está demasiado fuerte. Hay demasiados factores, aparte de los tipos relativos, que impactan al mercado de divisas: Europa podría terminar importando deflación, no inflación.

Los fundamentales de ambas economías, mientras, apuntan más a un distinto ritmo de normalización que a un desacople total. Gilles Moëc, economista jefe de Axa Investment Managers, apunta que las circunstancias económicas de la zona euro no tienen nada que ver con las de Estados Unidos, por lo que el BCE podría, y debería, desanclarse de la Fed para fijar su propia senda de tipos. “El Consejo de Gobierno podría decir aproximadamente hacia dónde se dirigirían en lo que resta de año. Esto tendría la ventaja de anclar las expectativas en un mercado europeo que tiene que lidiar con la volatilidad en EE.UU. y dejar claro la capacidad del BCE para desvincularse de la Fed de forma duradera”

De hecho, si la Fed no baja las tasas, el tipo de cambio relativo puede no ser la mayor preocupación del mercado. “Un eventual escenario donde la Fed no bajara tipos en mucho tiempo llevaría a un endurecimiento de las condiciones financieras globales, lo que generaría una menor inflación doméstica en la eurozona. En este contexto, si bien podríamos ver parones temporales o un ciclo de bajadas más lento por parte del BCE inicialmente, las fuerzas recesionarias y desinflacionistas generadas acabarían forzando al BCE a bajar los tipos de manera acelerada y, seguramente, más profunda, ya que en ese punto haría falta estimular la economía”, concluye Segura Cayuela.
Te puede interesar...
  1. Nvidia impulsa el ‘superciclo’ entre la realidad y la exageración. ¿S&P 6000?
  2. Atención al empleo USA. Bolsas en riesgo?, niveles a vigilar
Brokers destacados