Acceder

El largo plazo

10 respuestas
El largo plazo
El largo plazo
Página
1 / 2
#1

El largo plazo

Copio y pego un articulo de Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, sostiene que la crisis de Wall Street pone de manifiesto que el modelo de fundamentalismo de mercado no funciona

http://www.elpais.com/articulo/semana/crisis/Wall/Street/mercado/caida/muro/Berlin/fue/comunismo/elpepueconeg/20080921elpneglse_11/Tes/
con este articulo de uno de los grandes de la economía mundial, no solo teórico sino practico, me sirve de apoyo para el argumento que he expuesto en multiples ocasiones: el largo plazo es un concepto anacrónico en la bolsa actual. Siempre he defendido la ortodoxia financiera: las deudas de largo plazo financian el largo plazo y y las deudas a corto plazo financian el corto plazo y las estrategias de las empresas a corto plazo que hay actualmente no sirven para la inversión en largo plazo.
El “value investing” en la época actual es solo una pose que solo se sostiene porque dicen que Warren Buffet es su líder, realmente solo es una falacia.
Corto el siguiente párrafo de este gran pensador de la economia
“Por ejemplo, necesitamos reglamentar los incentivos. Las primas tienen que pagarse basándose en los resultados de varios años, y no de un solo año, porque esto último fomenta las apuestas. Las opciones de compra de acciones fomentan la adulteración de la contabilidad y hay que frenarlas. En resumen, ofrecimos incentivos para que se diese un mal comportamiento en el sistema, y nos salimos con la nuestra”.
Se recomienda su lectura, aire fresco que nos falta en la bolsa.

#2

Re: El largo plazo

Cuanta razón tienes... (Y es que incluso como "demostré" en un post de hace algunos meses, ni Bestinver es "completamente fundamental", baste recordar que tras una subida del 25% de Repsol en menos de un mes, el petroleo en máximos y con todo tipo de "parabienes" habida cuenta del magnífico "pozo petrolífero" esa gente VENDIA A MANOS LLENAS esas acciones).
Curioso...
Un saludo

#3

Re: El largo plazo

De todas formas (aunque sea técnico) creo que el "value" se ha tergiversado de mala manera (casi todo el mundo entiende como "fundamental" comprar un valor y mantenerlo sine die) y de forma cuanto menos "curiosa" (mantener "empresas" como Astroc a Jazztel, cuando empiezan su declive es como pretender colar "barco como animal marino) pues Buffet (y ya veremos como sale de ésta crisis, aunque el "vejete" de ésto sabe un rato) no dice que hay que comprar y mantener 100000000000000000000000000000000 de años las empresas, sino que hay que "seleccionarlas" ver su entorno y comprar las mejores (cosa que entiendo que está "lejos" de la mayoría del "gran público").
Un saludo

#4

Re: El largo plazo

No soy ningún experto, pero respetaría una forma de inversión que ha hecho de WB el hombre mas rico del mundo.

Pretender vernos mas inteligentes de un inversor que ha demostrado sobradamente su solvencia, es poco menos que un insulto a la inteligencia.

Sobre si en el mercado actual el value no tiene espacio, no lo se pero me parece muy aventurado; me recuerda a la época de las tecnológicas o las punto com, donde también se vociferaba que gente como Buffet invirtiendo en empresas de la prehistoria (Coca cola...etc), eran como dinosaurios fuera de lugar y que el camino del éxito era otro............poco después la gente que decia esto hizo que sus fondos de inversión perdieran casi todo el valor (algunos hasta el 90 %) mientras WB seguía ganando dinero.

Lo que si es seguro es que deshacerse de Repsol después de un rally sin sentido del 25% es value, solo hay que leer a Graham para saberlo, por que como bien dices mantener un valor hasta le infinito no es necesariamente value sino una tontería.

Sobre Bestinver lo mismo que WB, un fondo que ha demostrado su capacidad de ganar dinero durante tantos años.....es pronto para decir que están muertos, y no se espero que hayáis ganado mas que ellos en los últimos años pero lo veo difícil.

#5

Re: El largo plazo

Pues estoy de acuerdo ,
Hablar de value y de Jazztel o Astroc es una estupidez son empresas en las que un inversor value no perdería ni un minuto.
Además decir que el largo plazo ha muerto y al mismo tiempo que los incentivos deben ser pagados por periodos superiores a un año es bastante contradictorio..
Por otra parte sin querer entrar en polémicas value , los inversores value tambien podemos usar stop loss ( es la opción más inteligente) lo que nos diferencia de los tecnicos es que esos stops suelen ser más amplios y se ejecutan con mucha menos frecuencia.

Un saludo.

#6

Re: El largo plazo

Comprar valores y mantenerlos no es inversión value. Esa práctica llamada "buy and hold" se basa en la idea de que no se puede batir al mercado por lo que lo mejor es unirse a él y conformarse con la revalorización a largo plazo. El "buy and hold" tiene la ventaja sobre otros sistemas de que minimiza los costes de transacción y resulta fácil de seguir. Parece que la evidencia empírica respalda este sistema como el que históricamente ha dado mejores resultados.
Un libro muy recomendable es el famosísimo "Un paseo aleatorio por Wall Street" de Burton G. Malkiel (creo que se escribe así).
En cambio, un inversor value por el contrario cree que el mercado se equivoca continuamente asignando precios a empresas por debajo de su valor y compra estas empresas asumiendo que su precio tenderá a acercarse hacia su verdadero valor. El value no suele hacer asunciones sobre el comportamiento de los precios a corto plazo, venderá cuando el precio se aproxime al valor y si esto sucede en un mes pues mejor que mejor, se vende y a otra cosa.
Saludos

#7

Re: El largo plazo

Muy de acuerdo con los tres últimos comentarios.

#8

Re: El largo plazo

Lo que corto y pego a continuación es de mi perfil de inversor que puse en el blog a primeros de año; no solo no tengo nada contra el análisis de la empresa sino que me gusta mucho
Análisis Bottom-Up
El análisis Bottom-Up utiliza los mismos datos que el Top-Down pero da prioridad al estudio de la empresa: sus datos financieros, equipo gestor, séctor, cuota de mercado, etc. Parte de la base que si la empresa es muy buena superara las dificultades en momentos difíciles y a largo plazo suele ser un buen sistema de inversión.

En este sistema estarían encuadrados los inversores en valor. Como sistema es mi favorito y el que da más satisfacción personal elaborarlo. Su ventaja está en que suele dar muy buenos resultados en mercados desarrollados en que los riesgos macroeconómicos están más controlados. Su inconveniente es que los riesgos están muy correlacionados y es difícil escapar a ellos. En una crisis de crédito como la actual las caídas bursátiles afectan a todas las empresas, incluso las que tienen excedentes de tesorería..
No solo respeto a WB ahora, también en el 2000 y antes, además le creo uno de los grandes inversores, pero no es lo que se dice en los foros. Ahora mucha gente dice invertir como WB y yo les digo
Si tienes 40.000 millones de dólares en liquidez puedes invertir como él.
Si la FED te llama para salvar un fondo como el LTC, puedes invertir como él.
Si puedes dar una vuelta por el mundo escuchando ofertas puedes invertir como él
Si puedes tener una participación de control de una empresa, puedes invertir como él.
Irónicamente también digo, si vendes periódicos cuando tienes 9 años puedes invertir como él. Porque en ese país la mayoría de biografias de millonarios dicen que vendían periódicos a los 9 años.
Invertir en Coca-Cola es un gran negocio para Buffet que con la toma de control hará negocios paralelos pero está al mismo precio que hace 5 años y eso sin contar la caída del dólar.
La persona que conozco que ha sacado mas rentabilidad al sector inmobiliario, no es del sector ni es un gran conocedor de fincas; tiene mucho dinero y le traen operaciones de subastas, de despachos de abogados, etc. Y gana mas que los profesionales del sector; a los profesionales les alabo sus conocimientos y a él sus éxitos, pero son dos cosas distintas.
Stiglitz es lo mas lejano a un especulador, sus ideas económicas son de vocación de largo plazo y sabe que premiar los objetivos a corto solo fomenta la especulación.
Hay que ser realistas, con Bestinver pasa igual, posiblemente es la mejor gestora de España pero entre sus seguidores hay muchos cadáveres financieros.
A Graham le debemos ser el padre espiritual del Análisis Fundamental pero desde entonces ha evolucionado mucho.
No se trata de creerse mas inteligente que WB, simplemente son dos tipos de inversión distinta

Te puede interesar...
  1. El gráfico semanal: Salesforce y la compleja búsqueda del equilibrio en la valoración de las tecnológicas
  2. Las Bolsas reviven en mayo bajo el liderazgo de las tecnológicas
  3. SP500 en máximos con gran debilidad interna
Brokers destacados