Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Chile

La Economía en 2022 – II: La inflación

La Economía en 2022 – II:  La inflación

        La inflación es la corriente persistente al alza de los precios, un auténtico cáncer de la Economía y las Finanzas más peligroso cuanto mayor es ya que deprecia las unidades monetarias en cuanto a su poder adquisitivo de no ser que su perceptor tenga capacidad para cubrirse de ella vía sueldos y salarios para el caso de los trabajadores, pensiones para pensionistas, o vía precios a los clientes en el caso de las relaciones empresariales ya que los proveedores también querrán cubrirse de la inflación. Sus causas son múltiples y pueden tener factores muy diversos como presión de demanda, escasez de oferta, costes, mercados, especulación y otras. En el momento actual prácticamente se está dando una tormenta financiera perfecta en la que se juntan casi todas las causas posibles de la inflación según sectores, fuentes de aprovisionamiento etc. 
            En estos momentos la inflación mundial está algo desbocada fundamentalmente por la escalada de precios de la energía, sobre todo la electricidad, con base en el mecanismo marginalista de formación de precios entrando en último término como decisivo el precio del gas y el de los derechos de emisión de CO2. También son importantes los efectos derivados de la recuperación mundial y la presión de demanda sobre la energía y las materias primas, así como la especulación y los problemas en las cadenas de suministro. La inflación española es de las más altas de la Zona Euro situándose en 5,7 por 100, con una media en la Euro Zona de 5,1%. 
            Todo parece indicar según el consenso de analistas y previsiones, teniendo en cuenta también los mercados de futuros, que con los datos y proyecciones actúales las tensiones inflacionistas seguirán durante el primer trimestre de 2022 y comenzarían una desaceleración a partir del segundo trimestre próximo a nivel global mundial, con reducciones de más del 60 por 100 de la tensión inflacionista, en parte derivada de previsibles acciones de Política Monetaria, así como fundamentalmente la distensión en la oferta y el fin del invierno. 

Previsión del IPC por países

Estimaciones IPC

2017

2018

2019

2020 

2021 est.

2022 est.

2023 est.

IPC España

1,1

1,2

0,8

- 0,5

5,7

2,0

1,5

1,5

1,8

1,3

0,3

5,1

2,2

1,7

IPC Portugal

1,5

0,7

0,3

-0,1

3,1

2,1

1,6

IPC EE. UU.

1,5

0,7

0,4

1,4

7,1

3,6

2,6

IPC R.Unido

3,0

2,1

1,3

0,6

4,9

3,0

2,0

IPC Irlanda

0,4

0,7

1,3

-1,0

5,5

3,0

2,0

IPC Suiza

0,5

0,9

0,4

-0,7

1,9

1,2

0,7

IPC Japón

1,0

0,3

0,8

-1,2

0,1

0,5

0,4

IPC China

1,6

2,1

2,9

0,2

3,0

2,5

2,2

IPC India

5,2

2,1

7,4

4,6

5,2

5,1

3,8

IPC Brasil

3,0

3,8

4,3

4,5

10,9

5,0

3,5

IPC Turquía

11,1

16,2

15,5

14,6

22,0

14,2

10,0

  Fuente: Dpto de Análisis de Bankinter. Otras fuentes consultadas: FUNCAS, INE, RANKIA            
   Luis Ferruz Agudo / Escritor y economista / 
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!