Invertir en Serbia: oportunidades para diversificar
Invertir en Serbia: oportunidades para diversificar
Serbia, un país emergente, protagoniza una baja deuda e impuestos reducidos, pero en el entorno de una grave crisis política. Aun así, mantiene sectores con potencial para quienes buscan diversificar en los Balcanes.
Serbia destaca por su posición estratégica en los Balcanes y un entorno fiscal competitivo. Con una población de alrededor de 7 millones de habitantes y un PIB cercano a los 65.000 millones de euros, es un mercado emergente relevante en la región. Sin embargo, atraviesa una crisis sociopolítica que añade incertidumbre, aunque mantiene sectores con potencial para diversificar inversiones.
Cuenta con sectores dinámicos como la industria automotriz, la agricultura y las energías renovables, que atraen inversiones extranjeras desde hace años. Además, su infraestructura de transporte, con proyectos clave como el Corredor X o la ampliación del aeropuerto de Belgrado, facilita la logística regional.
Invertir en Serbia La deuda pública está controlada, con un 44,5% del PIB, y el impuesto de sociedades es uno de los más bajos de Europa, en torno al 15%. Serbia también tiene acceso preferencial a mercados de más de 1.300 millones de consumidores gracias a sus acuerdos comerciales con la Unión Europea y otros bloques.
Crecimiento del PIB serbio - Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) Invertir en el mercado de capitales serbio exige estar bien informado y contar con una alta tolerancia al riesgo debido a su compleja situación sociopolítica.
¿Cómo invertir en Serbia?
Invertir en países emergentes como Serbia desde España es posible, aunque las opciones son más limitadas que en otros mercados emergentes. La economía serbia sigue en desarrollo y su mercado bursátil tiene menor liquidez, lo que requiere una mayor cautela por parte del inversor.
Las opciones para acceder a la economía serbia son:
Acciones: algunas de las compañías más representativas son NIS (energía), Komercijalna Banka (finanzas) y Energoprojekt (infraestructura). Invertir directamente en estas acciones exige utilizar brókeres con acceso a mercados balcánicos y suele estar reservado a perfiles avanzados. Por eso es recomendable que conozcas los brókers con los que puedes operar desde España.
Fondos de inversión: algunos fondos especializados en Europa del Este, gestionados por entidades como Raiffeisen o Erste Bank, incluyen inversiones en Serbia. Son una vía interesante para inversores que buscan una gestión activa y diversificada, aunque la exposición al país suele ser limitada.
ETFs con exposición a Serbia: no existen ETFs específicos sobre Serbia, pero algunos productos centrados en Europa del Este o en mercados frontera pueden incluir exposición indirecta al país.
Bonos soberanos: serbia emite deuda en distintos plazos, como a 1, 3, 7 y 10 años, que puede adquirirse a través de plataformas con acceso a renta fija internacional. Es una opción para quienes buscan exposición al país con menor volatilidad que la renta variable, aunque también con riesgos asociados al tipo de cambio y al perfil de deuda emergente.
Mejores acciones para invertir en Serbia
El mercado bursátil serbio es más pequeño y menos líquido que el de otros países europeos, pero cuenta con algunas compañías relevantes que operan en sectores clave de la economía del país.
Compañía
Sector
NIS (Naftna Industrija Srbije)
Energía
Komercijalna Banka
Finanzas
Energoprojekt Holding
Infraestructura
Aerodrom Nikola Tesla
Transporte y logística
Galenika Fitofarmacija
Salud y agroindustria
NIS (Naftna Industrija Srbije)
NIS es la principal empresa energética de Serbia y una de las mayores del sudeste de Europa. Su actividad abarca toda la cadena de valor del petróleo y gas: desde la exploración y producción hasta el refino, distribución y venta de derivados.
Opera con refinerías en ciudades clave como Pancevo y Novi Sad, y gestiona una red de estaciones de servicio en varios países de la región. Además de los combustibles, también produce electricidad y energía térmica, lo que le da una posición estratégica en el sector energético.
Su tamaño, integración vertical y presencia regional la convierten en una de las acciones más representativas del mercado serbio, especialmente para quienes buscan exposición directa a los sectores de energía y materias primas en los Balcanes.
Ingresos por segmentos de negocio (2021-2024)
Métrica
Valor
PER
7,84
Precio / Valor libro
0,29
Deuda / Patrimonio
18,24 %
Rentabilidad sobre fondos propios
2,63 %
Rendimiento del dividendo
n/a
Energoprojekt Holding
Energoprojekt es uno de los grupos empresariales más antiguos y diversificados de Serbia, con presencia en sectores clave como la construcción, la ingeniería civil, el urbanismo y la energía. A través de sus distintas filiales, desarrolla proyectos en infraestructuras hidráulicas, edificaciones, instalaciones industriales y soluciones tecnológicas.
El grupo también opera en ámbitos como el diseño arquitectónico, la gestión medioambiental y los seguros técnicos, lo que le permite participar en todas las fases de los grandes proyectos, tanto en Serbia como en el extranjero.
Gracias a su larga trayectoria y a su capacidad técnica, Energoprojekt es una de las acciones más representativas del sector industrial serbio y una opción interesante para quienes buscan exposición al desarrollo de infraestructuras en mercados emergentes.
Ingresos por segmentos de negocio de Energoprojekt (2021-2024)
Métrica
Valor
PER
1,234
Precio / Valor libro
1,4
Deuda / Patrimonio
21,49 %
Rentabilidad sobre fondos propios
0,02 %
Rendimiento del dividendo
n/a
Mejores fondos de inversión para invertir en Serbia
Algunos de los fondos que puedes considerar para invertir en Serbia son los siguientes:
Nombre del fondo
ISIN
Rentabilidad a 3 años
TER
Alpha
Ratio Sharpe
Generali Investments SICAV - Central & Eastern European Equity Fund EX
LU0169248142
26,92%
2,47%
n/a
1,26
Raiffeisen MegaTrends ESG Equities (Raiffeisen-MegaTrends-ESG-Aktien) (R) A
AT0000820139
8,22%
1,70%
-4,06
0,38
Analicemos ambos con más detalle:
Generali Investments SICAV - Central & Eastern European Equity Fund EX
Generali Investments SICAV - Central & Eastern European Equity Fund EX busca generar crecimiento a largo plazo invirtiendo en empresas de Europa Central y Oriental. Se centra en compañías cuya actividad principal o fuente de ingresos esté ligada a esta región, con una cartera diversificada en sectores clave como energía, industria y consumo.
Características del fondo
Definición
🏷️Nombre
Generali Investments SICAV - Central & Eastern European Equity Fund EX
🆔ISIN / Clase
LU0169248142 / EX EUR
📈Alpha (3 a.)
n/a
🚩Benchmark
10,00% MSCI Austria NR EUR, 50,00% MSCI Poland NR EUR, 10,00% MSCI Romania NR USD, 5,00% ICE BofA 0-1Y EUR Govt TR USD, 15,00% MSCI Czech Republic NR USD, 10,00% MSCI Hungary NR USD
📈Ratio Sharpe (3 a.)
1,26
💵TER (gastos corrientes)
2,47%
💼Patrimonio del fondo
74,8M€
📊Rentabilidad a 3 años (anual.)
26,92%
La estrategia del fondo combina exposición directa a bolsas locales con una gestión activa, apoyada en derivados para proteger la inversión ante movimientos bruscos del mercado o del tipo de cambio. Aunque está sujeto a la volatilidad típica de estos mercados, ofrece acceso a economías en desarrollo con potencial de crecimiento sostenido.
Raiffeisen MegaTrends ESG Equities invierte en acciones globales que se benefician de megatendencias a largo plazo como la digitalización, el cambio climático o el envejecimiento de la población. Su enfoque combina criterios financieros con factores ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno), seleccionando compañías con modelos sostenibles y potencial de crecimiento estructural.
Características del fondo
Definición
🏷️Nombre
Raiffeisen MegaTrends ESG Equities
🆔ISIN / Clase
AT0000820139 / Clase A
📈Alpha (3 a.)
-4,06
🚩Benchmark
10,00% MSCI Austria NR EUR, 50,00% MSCI Poland NR EUR, 10,00% MSCI Romania NR USD, 5,00% ICE BofA 0-1Y EUR Govt TR USD, 15,00% MSCI Czech Republic NR USD, 10,00% MSCI Hungary NR USD
📈Ratio Sharpe (3 a.)
0,38
💵TER (gastos corrientes)
1,70%
💼Patrimonio del fondo
748,6M€
📊Rentabilidad a 3 años (anual.)
8,22%
La gestión activa del fondo permite adaptarse a cambios en el mercado y en las tendencias globales, con una cartera diversificada por sectores y regiones. Es una opción para quienes buscan rentabilidad a largo plazo, alineada con principios de sostenibilidad.
Uno de los pocos ETFs accesibles desde España que puede incluir activos serbios es el Amundi MSCI Eastern Europe ex Russia UCITS ETF. Este fondo cotizado invierte en empresas de Europa del Este que excluye a Rusia, y aunque su peso en Serbia es bajo, puede ser una vía para obtener cierta exposición regional.
En cualquier caso, los ETFs no son la opción más adecuada para invertir específicamente en Serbia. El mercado local es reducido, con baja liquidez y no está bien representado en los grandes índices internacionales.
Una forma de invertir en Servia es seguir índice MSCI Serbia está diseñado para medir el rendimiento de los segmentos de grandes y medianas capitalizaciones del mercado serbio. Con un único componente, este índice cubre aproximadamente el 85% del universo accionario de Serbia.
Amundi MSCI Eastern Europe Ex Russia UCITS ETF Acc
Amundi MSCI Eastern Europe Ex Russia UCITS ETF Acc replica la rentabilidad del índice mediante un swap sintético, y los dividendos se acumulan y se reinvierten. Gestiona actualmente 229 millones de euros en activos, siendo el único ETF que sigue este índice.
Características del ETF
Detalle
📋 Nombre del fondo
Amundi MSCI Eastern Europe Ex Russia UCITS ETF Acc
Fue lanzado el 21 de julio de 2005 y está domiciliado en Luxemburgo.
Comportamiento del ETF en un periodo de 3 años - Fuente: JustETF
Este ETF no invierte directamente en acciones de Serbia. La exposición al país es indirecta y se obtiene a través de un acuerdo de réplica sintética. Esta es su composición al 23 de junio de 2025.
Algunas de las razones principales por las que puede ser interesante invertir en Serbia son las siguientes:
1. Riesgos en el sector energético por sanciones a NIS
El presidente Aleksandar Vučić advirtió sobre problemas de abastecimiento energético ante las sanciones que Estados Unidos impondrá a NIS, la principal compañía petrolera serbia. NIS, con sede en Novi Sad, está controlada mayoritariamente por empresas rusas como Gazprom Neft.
Esto puede complicar la importación de crudo y productos refinados, afectando el suministro energético del país. Vučić busca negociar con Rusia para evitar un impacto severo, mientras que Washington parece buscar presionar económicamente a Serbia. Esta situación refleja la compleja posición de Serbia, aliado tradicional de Moscú y candidato a la UE.
2. Industria manufacturera con potencial de crecimiento
Serbia cuenta con una base industrial diversificada, especialmente en la producción de automóviles, maquinaria y componentes electrónicos. Grandes fabricantes europeos han invertido en plantas que aprovechan la mano de obra cualificada y los costes competitivos.
La cercanía a la Unión Europea facilita la exportación, y además el país está en proceso de modernizar sus infraestructuras para mejorar la logística. Aunque la inestabilidad política puede afectar la confianza, la industria manufacturera sigue siendo un motor clave para la economía serbia.
3. Ventajas fiscales y acceso a mercados regionales
Con un impuesto de sociedades fijo del 15% y regímenes especiales para pymes y startups, Serbia ofrece un marco fiscal atractivo para inversores. Además, forma parte de acuerdos comerciales con la UE y países vecinos, lo que permite acceder a más de 1.300 millones de consumidores.
Esta posición estratégica en los Balcanes la convierte en una puerta de entrada para expandir negocios en la región. Sin embargo, es vital considerar la alta volatilidad política al planificar inversiones.
Ventajas y desventajas de invertir en Serbia
Pros
✅ Mano de obra cualificada
✅ Acuerdos comerciales ventajosos
✅ Ubicación estratégica en los Balcanes
✅ Amplia red de transporte y logística
✅ Tipo impositivo bajo para empresas
✅ Costes empresariales competitivos
✅ Seguridad jurídica en el marco mercantil
✅ Acceso a mercados exteriores mediante tratados bilaterales
Contras
❌ Inflación elevada en determinados periodos
❌ Infraestructuras envejecidas fuera de los grandes núcleos
❌ Deterioro en servicios públicos básicos
❌ Conflictos geopolíticos con Kosovo y otros vecinos
❌ Corrupción sistémica según índices internacionales
❌ Crisis social con protestas persistentes
❌ Riesgo político creciente
❌ Dependencia de capital exterior para sostener el crecimiento
❌ Fuga de talento joven hacia Europa Occidental
Bolsa de valores de Serbia
La Bolsa de Valores de Belgrado (BELEX) fue fundada en 1894, aunque cerró tras la Segunda Guerra Mundial y reabrió en 1989. En 1992 adoptó su nombre actual. Durante los años 90, se negociaron principalmente bonos y deuda corporativa.
A partir del año 2000, se incorporaron acciones procedentes de procesos de privatización. Actualmente, BELEX es el único mercado bursátil activo en Serbia, ofreciendo un entorno moderno, transparente y eficiente para la negociación de instrumentos financieros, además de servicios educativos y desarrollo de índices para inversores.
¿Cuál es el principal índice de la bolsa de Serbia?
El BELEX 15 es el principal índice bursátil de Serbia y refleja el rendimiento promedio de las 15 empresas más grandes y líquidas que cotizan en la Bolsa de Valores de Belgrado. Este índice sirve como un termómetro para conocer el desempeño del mercado serbio y, por extensión, de la economía nacional.
Este índice se revisa periódicamente para asegurar que incluya a las empresas más relevantes y representativas del mercado bursátil serbio.
Algunas de las compañías que forman parte del BELEX 15 incluyen a Aerodrom Nikol, Energoprojekt, Metalac, Impol Seval, Jedinstvo Sevo, Dunavosiguranj, Tehnoga y Fintel Energija ad Beograd.
Esta ha sido su evolución en los últimos años:
Evolución del BELEX 15 Index en los últimos años
Otros índices de la bolsa de Serbia
Además del BELEX 15, la Bolsa de Belgrado cuenta con el índice BELEXline, que refleja el rendimiento de un mayor número de empresas cotizadas.
Este índice ofrece una visión más amplia del mercado serbio, ya que incluye tanto compañías grandes como medianas. Es una herramienta útil para analizar la evolución general del mercado, más allá de las principales acciones.
¿Es Serbia una oportunidad de inversión o un riesgo excesivo?
El contexto actual de Serbia obliga a analizar la inversión con una mirada crítica. Su favorable fiscalidad, la ubicación estratégica en los Balcanes y una red logística en desarrollo le otorgan ventajas frente a otros mercados emergentes. Sectores como la energía, la automoción o la agricultura aún captan capital extranjero gracias a los costes empresariales competitivos y los acuerdos comerciales vigentes.
Sin embargo, estos elementos conviven con una realidad compleja. Las protestas masivas, el deterioro de los servicios públicos y la corrupción sistémica reflejan una presión social creciente y un entorno institucional frágil.
A ello se suman una inflación elevada, conflictos geopolíticos latentes, con Serbia navegando una posición ambigua frente a Rusia y el conflicto en Ucrania, y una infraestructura aún por modernizar fuera de los principales núcleos urbanos.
Desde el punto de vista de un inversor informado, Serbia puede ofrecer oportunidades específicas, pero exige un enfoque selectivo y una gestión activa del riesgo político y operativo. No es un mercado para perfiles conservadores, pero puede formar parte de una estrategia diversificada con exposición a los Balcanes.
Evaluar bien el momento, los sectores y los socios locales resulta imprescindible para mitigar los riesgos y aprovechar los posibles retornos.