¿Tiene sentido invertir en Albania? Esto es lo que debes saber
¿Tiene sentido invertir en Albania? Esto es lo que debes saber
Albania, uno de los países más dinámicos del sudeste europeo, despierta cada vez más el interés de los inversores que buscan mercados con potencial de crecimiento. Este artículo analiza cómo invertir en Albania y qué sectores ofrecen mayores oportunidades.
Situada estratégicamente en los Balcanes occidentales, Albania está ganando protagonismo en los flujos de inversión internacional. Con un PIB que creció un 3,3% en 2024 y una previsión del 3,4% para este 2025 según el FMI, este país en transición económica ofrece un entorno favorable para el desarrollo empresarial.
Invertir en Albania Aunque su PIB per cápita sigue siendo bajo en comparación con la media europea, 9.096 euros en 2024 (ocupa el puesto 83 del ranking mundial)8 ha dado pasos firmes hacia una economía más abierta, digital y sostenible.
Evolución y previsión del PIB per cápita en Albania - Fuente: Fondo Monetario Internacional
El país destaca por tener una mano de obra joven y cualificada, un entorno fiscal atractivo y un sector inmobiliario en plena expansión. Además, goza de una posición estratégica que lo convierte en plataforma logística hacia un mercado regional de 20 millones de personas.
Vamos a analizar por qué Albania se está convirtiendo en un destino interesante para la inversión extranjera, sus sectores clave y cómo se puede acceder a este mercado emergente.
Una aproximación a Albania: historia económica
Desde la caída del comunismo en los años 90, Albania ha transitado hacia una economía de mercado con resultados dispares, pero una tendencia clara al crecimiento. La estabilidad macroeconómica ha mejorado en los últimos años, con una inflación moderada y un déficit fiscal relativamente contenido.
En 2024, el crecimiento del PIB estuvo impulsado principalmente por el consumo interno, el turismo y la inversión extranjera directa. El país ha hecho progresos significativos en áreas como la digitalización, el entorno empresarial y la competitividad industrial.
Tirana, su capital, concentra gran parte de la actividad económica. Con un millón de habitantes, un tercio de la población del país, lidera el auge inmobiliario y es el centro de atracción para el capital extranjero. Sin embargo, el reto para Albania será lograr una descentralización efectiva del crecimiento hacia otras ciudades como Shkodra, Vlora o Durres.
A nivel regional, mantiene relaciones sólidas con Kosovo y otros países vecinos, lo que refuerza su papel como hub logístico en los Balcanes.
¿Cómo invertir en Albania?
Actualmente no existen ETFs, fondos indexados ni acciones cotizadas que den acceso directo al mercado albanés desde España. Tampoco hay fondos europeos que incluyan a Albania de forma relevante. Esto significa que la única vía realista de inversión pasa por la inversión directa, especialmente en el sector inmobiliario.
La fórmula más habitual es la compra de viviendas en zonas turísticas como Sarandë, Vlorë o Durrës, donde el mercado ha crecido gracias al auge del turismo y los precios siguen siendo bajos. También hay oportunidades en Tirana, tanto para alquiler residencial como comercial.
Esta inversión se gestiona normalmente a través de agencias inmobiliarias locales, plataformas internacionales o constituyendo una sociedad en Albania, algo habitual en operaciones de mayor tamaño. Es clave contar con apoyo legal local para garantizar la seguridad de la operación.
Los inversores con más capital pueden plantearse participar en proyectos empresariales o energéticos a través de acuerdos bilaterales, banca privada o despachos especializados. Pero en todos los casos hablamos de inversión activa, no de instrumentos que se puedan contratar desde un bróker en España.
ETFs: sin presencia de Albania ni directa ni indirecta
A diferencia de otros países balcánicos como Rumanía, Bulgaria o Croacia, Albania no tiene presencia en ningún ETF disponible actualmente en España, ni siquiera de forma residual.
Esto se debe a que el país no forma parte de índices internacionales como el MSCI Emerging Markets Eastern Europe o el CECE Index, que sirven de base para la mayoría de los ETFs centrados en Europa del Este. Además, el mercado bursátil albanés no cumple los requisitos mínimos de capitalización, liquidez ni accesibilidad para ser considerado en estos productos.
Fondos de inversión: exposición indirecta muy limitada
Actualmente, tampoco hay fondos de inversión disponibles desde España que ofrezcan una exposición directa y significativa a Albania.
Algunos productos regionales, como el East Capital Balkans A EUR Cap (ISIN: LU0332316016), invierten en países balcánicos, pero Albania no figura entre los destinos incluidos en cartera.
En la mayoría de los casos, esta ausencia se debe a la falta de profundidad del mercado local, a la escasez de empresas cotizadas y a las dificultades operativas para operar en el país dentro del marco UCITS europeo. Además, la falta de estándares contables y la opacidad de algunas estructuras corporativas dificultan el análisis fundamental desde una gestora internacional.
Para quienes estén interesados en la región, la vía más cercana sigue siendo invertir en fondos o ETFs centrados en Europa del Este o los Balcanes. No obstante, la exposición a Albania será, como mucho, marginal y de forma indirecta a través de relaciones comerciales con países vecinos.
Algunas de las razones por las que puede ser buena opción invertir en Albania son las siguientes:
1.Relación bilateral con España
Las relaciones entre Albania y España han ganado peso en los últimos años. En 2023, las exportaciones españolas al país alcanzaron los 80,4 millones de euros, mientras que las importaciones desde Albania superaron los 174 millones.
Empresas españolas como Meliá, Zara, Mango, Porcelanosa o Enagás ya están presentes en sectores como el turismo, textil, construcción y energía. Esta tendencia se ha visto reforzada con foros empresariales como el organizado en 2024 por la Cámara de Comercio de Madrid y la Embajada de Albania.
El interés español se centra en áreas como energías renovables, digitalización, infraestructuras y turismo, sectores donde las empresas españolas tienen un claro potencial de expansión.
2.Incentivos a la inversión extranjera
El Gobierno albanés ha impulsado reformas para mejorar la competitividad del país, entre ellas:
Incentivos fiscales para inversiones estratégicas.
Simplificación administrativa y mejora del clima de negocios.
Apuesta por la transformación digital y la sostenibilidad.
Apoyo a inversiones extranjeras en regiones fuera de Tirana.
Al mismo tiempo, Albania avanza en sus negociaciones para la adhesión a la Unión Europea, lo que añade un horizonte de estabilidad regulatoria y convergencia económica.
3. Turismo: sector clave para la inversión
Con más de 10 millones de visitantes anuales y un litoral comparable al de Croacia o Grecia, el turismo se ha convertido en uno de sus motores económicos. Las oportunidades abarcan desde hoteles de lujo en la Riviera albanesa hasta proyectos en ciudades históricas como Berat o Gjirokastër.
El interés de cadenas hoteleras internacionales está creciendo y se prevén importantes inversiones en infraestructuras turísticas, incluyendo aeropuertos y puertos deportivos.
Ventajas y desventajas de invertir en Albania
Pros
✅ Economía en crecimiento
✅ Ubicación estratégica
✅ Población joven y dinámica
✅ Mano de obra competitiva y cualificada
✅ Industria de energías renovables próspera
✅ Turismo en expansión
✅ Imposición favorable
✅ Facilidad para inversiones extranjeras
✅ Costes laborales bajos
✅ Sectores emergentes en crecimiento
Contras
❌ Dificultades para conseguir capital humano
❌ Infraestructura inadecuada para la inversión
❌ Entorno regulatorio invadido por la burocracia
❌ Inseguridad jurídica y competencia desleal
❌ Falta de transparencia y seguimiento para startups
❌ Altas tasas de emigración
❌ Problemas económicos a nivel estructural
❌ Grave despoblación
❌ Sectores vulnerables
❌ Débil infraestructura en transporte
❌ Elevada competencia en inversiones
❌Pocos instrumentos financieros posibles
Bolsa de Albania
La Albanian Securities Exchange (ALSE) es la principal bolsa de valores operativa en Albania. Fundada en 2014 y licenciada por la Autoridad de Supervisión Financiera de Albania (AFSA) en 2017, ALSE funciona como una plataforma electrónica de negociación con el sistema “Quick Trade”, utilizado también en otras bolsas regionales como las de Skopje o Sarajevo.
Actualmente, no existe un índice bursátil nacional ampliamente reconocido en Albania. ALSE se encuentra en fase de desarrollo y expansión. En sus primeros años, la negociación se centró en bonos del Estado, y más recientemente ha comenzado a listar bonos corporativos con el objetivo de diversificar el mercado de capitales y aumentar la transparencia.
A medida que crezca el número de empresas listadas y la profundidad del mercado, es probable que se cree un índice oficial que represente el desempeño de la bolsa albanesa.
¿Quiénes son sus accionistas?
Credins Bank (42,5%)
American Bank of Investments (42,5%)
AK Invest (15%)
Principal índice de la Bolsa de Albania
A diferencia de otros países, Albania todavía no cuenta con índices secundarios o especializados que agrupen a empresas por tamaño, sector o capitalización. La baja liquidez del mercado y el número limitado de emisores son los principales factores que explican esta situación.
Sin embargo, se espera que, conforme avance la consolidación del mercado y aumente la participación empresarial, puedan surgir índices sectoriales o representativos del conjunto del mercado albanés.
Hoy ALSE opera sin referencias oficiales como el MSCI Albania o el FTSE Albania, que podrían desarrollarse en un futuro si el país logra atraer más inversión local e internacional.
¿Invertir en Albania es una opción a considerar?
Albania ofrece oportunidades interesantes para los inversores que buscan mercados en desarrollo. Su economía está en crecimiento, con una población joven y una mano de obra cualificada y competitiva.
La ubicación estratégica en Europa del Sureste, junto con una fiscalidad favorable y políticas abiertas a la inversión extranjera, convierten al país en un destino atractivo para ciertos sectores, como las energías renovables o el turismo, que están en expansión.
Sin embargo, también hay factores que exigen cautela. Albania presenta problemas estructurales, como la falta de infraestructura adecuada, la despoblación y una elevada emigración que complica la retención de talento. A esto se suma una burocracia persistente, inseguridad jurídica y dificultades para startups por la falta de seguimiento y transparencia.
En definitiva, las oportunidades más tangibles hoy en Albania pasan por el turismo y el sector inmobiliario. Para los perfiles que buscan rentabilidad a largo plazo en activos reales, puede ser una alternativa a vigilar. Pero para quienes buscan activos financieros tradicionales como acciones, fondos o ETFs, Albania todavía no ofrece opciones viables.