Acceder

Quality Investment: ¿Qué es y cómo funciona?

Descubre qué es la inversión en calidad (quality investing), cómo identificar empresas realmente sólidas y cómo aplicar esta estrategia a tu cartera mediante fondos y ETFs. La información necesaria para invertir en negocios estables, rentables y con ventajas competitivas.
¿Qué tienen en común las mejores empresas del mundo? No siempre son las más baratas ni las que más crecen, sino las que mejor aprovechan cada euro que invierten. Esa es la esencia del quality investment o inversión en calidad: apostar por compañías sólidas, rentables y con ventajas competitivas duraderas.

¿Qué es y cómo funciona el Quality Investment?

A medio camino entre el value investing (invertir en lo infravalorado) y el growth investing (apostar por el crecimiento futuro), el enfoque de calidad busca un equilibrio: empresas que crezcan, sí, pero de forma eficiente y sostenible. En este artículo veremos en qué consiste exactamente esta estrategia y por qué cada vez más inversores la utilizan para construir carteras estables a largo plazo.

¿Qué es el Quality Investment?

Entre la inversión en valor (Value) y la inversión en crecimiento (Growth) se encuentra una filosofía intermedia conocida como GARP, es decir, crecimiento a un precio razonable.

Este enfoque intenta combinar lo mejor de ambos mundos: aprovechar el potencial de crecimiento de una empresa, pero sin pagar un precio desorbitado por él. Dentro de esta corriente aparece el quality investment, una forma de afinar aún más el proceso, centrándose en empresas de alta calidad: líderes en su sector, con capacidad para fijar precios, balances sólidos y un alto retorno sobre el capital empleado (RoCE).

Para visualizarlo, piensa en algo cotidiano: 

  • Estás en la frutería y ves que las manzanas ecológicas cuestan lo mismo que las normales. ¿Cuál elegirías? Probablemente las de mejor calidad. En inversión pasa lo mismo: el objetivo es encontrar compañías excelentes a precios razonables.

¿Sigues sin entenderlo del todo? No te preocupes, te dejo un vídeo donde lo verás más claro 👇




A continuación, veremos qué hace que una empresa sea realmente “quality” y por qué este tipo de inversión se ha ganado un lugar propio entre las grandes estrategias del mercado.

¿Cómo hacer un análisis quality?

El inversor en calidad no busca chollos ni empresas que prometen duplicarse en un año. Busca negocios sólidos, capaces de crecer de forma constante y de mantener márgenes altos incluso cuando la economía se complica. Para identificar este tipo de compañías, se analizan dos dimensiones: los números (variables cuantitativas) y la estructura del negocio (variables cualitativas).

Uno de los modelos más citados es el de Peter Seilern, fundador de Seilern Investment Management, quien resume en su libro “Solo los mejores lo logran” las 10 reglas que todo inversor quality debería tener presentes.

Variables cuantitativas (los números que importan)

Estas métricas ayudan a comprobar si una empresa realmente “merece” el calificativo de calidad. No se trata de adivinar el futuro, sino de detectar negocios rentables, eficientes y bien gestionados.

Criterio
Qué significa
Ejemplo o motivo
Crecimiento superior al sector
Aumenta ventas o beneficios por encima de la media de sus competidores.
Indica que gana cuota de mercado.
Crecimiento orgánico
Crece por méritos propios, no solo comprando otras empresas.
Muestra solidez y capacidad de expansión real.
Baja intensidad de capital + alto RoCE
No necesita grandes inversiones para generar beneficios.
Crece más con menos recursos.
Posición financiera sólida
Bajo nivel de deuda o apalancamiento.
Reduce el riesgo ante crisis.
Diversificación
No depende de un solo país o cliente.
Menor vulnerabilidad ante imprevistos.
💡Ejemplo real: Procter & Gamble cumple todos estos puntos. Es líder global, crece orgánicamente cada año y obtiene una rentabilidad sobre el capital (RoCE) muy superior a la media del sector.

Variables cualitativas (la parte más estratégica)

Los números no lo son todo. La inversión en calidad también implica mirar cómo está gestionada una empresa y qué hace diferente a su modelo de negocio.

  • Modelo de negocio escalable: la empresa puede crecer sin que sus costes lo hagan al mismo ritmo. Ejemplo: las compañías tecnológicas o de software.

  • Liderazgo en el sector: las empresas líderes suelen fijar precios, atraer talento y resistir mejor en ciclos bajistas.

  • Ventaja competitiva sostenible (MOAT): una marca fuerte, patentes o barreras de entrada que la protegen de sus rivales.

  • Equipo directivo excepcional: un management con visión a largo plazo, prudente en las decisiones y coherente con su estrategia.

  • Contabilidad transparente: cuentas claras, previsibles y sin trucos contables.

En definitiva, las empresas de calidad son como esos negocios que seguirían funcionando incluso si su CEO se fuera de vacaciones un año: su modelo, su cultura y sus márgenes están tan bien estructurados que la excelencia forma parte de su ADN.

Por eso, el análisis quality no busca modas ni valoraciones extremas, sino consistencia, rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

¿Cómo hacer quality investing con fondos de inversión?

Ésta filosofía de inversión en calidad que acabas de ver se puede aplicar a los fondos de inversión, más allá de buscar directamente fondos que invierten en calidad y que veremos más adelante. 

Para hacerlo solo tienes que seguir unas normas al analizar los fondos que vas a incorporar a tu cartera. Esto es lo que debes tener en cuenta:

1. Evaluar el enfoque de inversión del fondo

  • Revisar el folleto del fondo: esto es algo que siempre deberías hacer porque te va a dar las claves básicas de cómo invierte el fondo, donde lo hace y cuál es su estrategia básica. Además, así también podrás ver los datos básicos del fondo en términos de rendimiento y comisiones. Hay fondos que abiertamente te dirán que siguen un enfoque de calidad en su gestión.

  • Entender el proceso de selección de activos: la clave de la inversión en calidad está aquí, comprender cómo se escogen las empresas en las que se van a invertir. El folleto del fondo te puede dar algunas pinceladas sobre este proceso, pero deberás investigar a través de: 

    • La información pública de la gestora y del fondo en su página web.

    • Reviews y análisis de la gestora, así como del fondo en cuestión.

    • Entrevistas, artículos y apariciones en medios y redes sociales del equipo gestor. Esta es una de las mejores fuentes para averiguar cómo trabaja el fondo.

2. Análisis cualitativo del fondo

  • Gestión y estrategia: ¿recuerdas la importancia de conocer al equipo directivo? Pues el equipo en un fondo quality son los gestores. Muchos de estos fondos tienen un carácter de autor, por lo que debes saber quién está detrás. Investiga su reputación y experiencia y si invierte su propio dinero en el fondo o no. Siempre será mejor que lo hagan.

  • Concentración de la cartera: la calidad no es algo generalizado. El número de empresas quality que cumplen los parámetros anteriores es limitado y, por lo tanto, también lo es el abanico de empresas en las que los fondos quality pueden invertir. La consecuencia directa es que los fondos de calidad tienen carteras más concentradas que los fondos tradicionales, ya que invierten en un número selecto de empresas con altos estándares de calidad. Esto es algo que también tiende a ocurrir en los fondos value

Para que lo entiendas mejor, una tercera parte del valor generado por las 28.114 empresas cotizadas en Estados Unidos entre 1926 y 2022 corresponde tan solo a 25 acciones concretas. Esa misma concentración se da dentro de la inversión en calidad.

Artículo de Visual Capitalist: "The 25 Best Stocks by Shareholder Wealth Creation (1926-2022)"

 
  • Ventajas competitivas de las empresas en la cartera: también puedes aplicar lo que has aprendido hasta ahora a las empresas de su cartera, para ver si la selección del gestor tiene un enfoque de calidad real según tu propio criterio. Puedes encontrar esos datos dentro de los informes de la gestora.

3. Análisis cuantitativo del fondo

  • Consistencia en el rendimiento: igual que le pedirías consistencia a una empresa quality, también debes hacerlo al fondo. Analiza el historial de rentabilidad del fondo en diferentes entornos de mercado. Los fondos quality tienden a tener un rendimiento más estable y a proteger el capital en mercados bajistas.

Aquí puedes ver el comportamiento del MSCI Quality Index frente al MSCI World:

Evolución MSCI World Quality vs MSCI World
 
  • Ratios financieros clave: esto es algo básico para un fondo quality y cualquier fondo de inversión. Examina métricas como el retorno sobre el capital (RoE o RoCE), la rentabilidad sobre los activos (RoA) y el crecimiento de los beneficios de las empresas que el fondo tiene en la cartera. Estas cifras deben ser consistentemente altas, porque son las principales métricas de la inversión en calidad.

Al tener pocas acciones, este análisis no es descabellado. En cualquier caso, a través de diferentes plataformas puedes obtener datos generales sobre la composición de la cartera y el estilo de gestión, e incluso el MOAT del fondo. Este es un ejemplo del Fundsmith Equity Fund R EUR Acc, que tiene un enfoque quality growth:

Datos de la cartera del fondo - Fuente: Morningstar

  • Volatilidad y riesgo: Los fondos quality suelen tener menor volatilidad debido a la estabilidad de las empresas que seleccionan. Eso no quiere decir que no vaya a haber caídas, simplemente que deberían ser menos acusadas que los fondos sin este enfoque quality.

4. Criterios de selección de empresas en la cartera

  • Crecimiento orgánico: asegúrate de que las empresas tengan un crecimiento sostenible que no dependa de adquisiciones o deuda excesiva. Si el gestor ha hecho bien su trabajo de selección con criterios quality, así debería ser.

  • Sólida posición financiera: Las compañías deben tener balances robustos, con bajos niveles de deuda y suficiente liquidez. Puedes hacer un análisis de las principales posiciones para asegurarte.

  • Gestión de alta calidad: Las empresas deben estar dirigidas por equipos que hayan demostrado una gestión eficaz y ética. Esto aplica tanto a las compañías que componen el fondo como a sus gestores.

5. Evaluar costes y estructura de comisiones

Las comisiones son importantes a la hora de invertir y no deberías pasarlas por alto.

Revisa la comisión de gestión y cómo está estructurada, si depende del capital invertido. Analiza también si existe una comisión por éxito, que sería una muestra de que los gestores confían en su buen hacer.

No te olvides tampoco de los gastos operativos, aunque la mayoría de gestoras ya se encargarán de reducirlos al máximo.

6. Revisión del desempeño en entornos de mercado adversos

Los fondos quality suelen comportarse mejor en momentos de incertidumbre, pero es importante estudiar si el que tienes en mente también lo hace.

Para verlo puedes recurrir al gráfico y revisar también el máximo drawdown, que mide la caída máxima del fondo desde el máximo anterior. 

Fondos de inversión quality: ejemplos

Si quieres ver cómo es un fondo de inversión en calidad, estos son dos ejemplos de fondos que cumplen con los criterios que acabamos de ver.

Altex Quality

Altex Quality es un fondo de renta variable global de gran capitalización, gestionado por Altex Asset Management, que aplica una estrategia de inversión en calidad (Quality Investing) con un enfoque disciplinado y protección activa frente a caídas de mercado.

Características del fondo
Definición


Nombre
 Altex Quality

ISIN / Clase
 LU1877826609 / Class A EUR


Rentabilidad alcanzada hasta el 30 de octubre.
12,33%


Comisiones gestión + éxito
 1,15% anual + 10% de comisión sobre resultados


Categoría
 RV Global Cap. Grande

Su estrategia combina una cartera concentrada de unas 50 acciones “blue-chip”, seleccionadas con un enfoque bottom-up, y un sistema de protección dinámica (DIPS) que activa coberturas sobre índices como el S&P 500 o el Nasdaq 100 para reducir las caídas sin alterar la cartera.

Evolución del fondo - Fuente: altex-am.com

Ha obtenido una rentabilidad del 12,33% hasta el 30 de octubre, con una beta de 1,10 y una volatilidad del 15,8%, parámetros coherentes con su enfoque de renta variable global. Presenta una comisión de gestión del 1,15% anual, a la que se añade una comisión de éxito del 10% sobre los resultados positivos, una estructura habitual en fondos de autor con gestión activa.

En resumen, Altex Quality es un fondo pensado para inversores que buscan participar en el crecimiento global a través de empresas de máxima calidad, pero sin renunciar a una gestión prudente del riesgo. Su equilibrio entre disciplina, diversificación real y protección dinámica lo convierte en una opción atractiva para quienes valoran la estabilidad y la consistencia más que los movimientos especulativos de corto plazo.

Abante Global Funds European Quality Equity Class A

El Abante European Quality Equity Fund es un fondo de renta variable europea que invierte en empresas de alta calidad, con balances sólidos, rentabilidad estable y capacidad para generar valor sostenido a largo plazo. Su objetivo es ofrecer una rentabilidad superior al mercado europeo, priorizando compañías con ventajas competitivas claras, buena gestión y bajo nivel de endeudamiento.

Características del fondo
Definición
🏷️Nombre
Abante Global Funds European Quality Equity
🆔ISIN / Clase
LU0925041153/ B
📈Alpha (3 a.)
-1,20
🚩Benchmark
No tiene
📈Ratio Sharpe (3 a.)
1,15
💵TER (gastos corrientes)
2,340%
💼Patrimonio del fondo
102,7M€
📊Rentabilidad a 3 años (anual.)
19,43%

Durante los últimos tres años, el fondo ha conseguido una rentabilidad anualizada del 19,43%, destacando frente a su índice de referencia. Este resultado se ha obtenido con una volatilidad del 16,63% y una máxima caída del -11,16%, cifras que reflejan una buena relación entre riesgo y retorno, reforzada por un ratio de Sharpe de 1,15.

Rentabilidad YTD del Abante Global Funds European Quality Equity


En resumen, el fondo de Abante es una opción sólida para quienes buscan exposición a renta variable europea de calidad, con una gestión activa, enfoque disciplinado y resultados destacables a medio plazo. Ofrece un equilibrio interesante entre crecimiento, diversificación y control del riesgo, ideal para inversores con horizonte de largo plazo.

¿Cómo crear una cartera quality?

Ahora que ya sabes qué es la inversión en calidad, llega la parte práctica: ¿cómo puedes aplicarla a tu propia cartera?

La buena noticia es que hay varias formas de hacerlo, dependiendo del tiempo que quieras dedicar y del nivel de implicación que busques. 

1. Invertir directamente en acciones de calidad

Es el camino clásico: analizar empresas una a una y construir tu propia cartera.
Para ello tendrías que buscar compañías con:

  • Crecimiento constante y sostenible.
  • Baja deuda y márgenes estables.
  • Ventajas competitivas claras (MOAT).
  • Rentabilidad elevada sobre el capital (ROCE o ROE).

Eso sí, exige tiempo, disciplina y conocimientos financieros. Si no te apasiona el análisis empresarial, puede resultar difícil mantener la constancia a largo plazo.

2. Invertir a través de fondos y ETFs quality

Si prefieres delegar parte del trabajo, los fondos de inversión o ETFs de calidad son una excelente alternativa.

Opción 1: gestión activa

Fondos como el Altex Quality o el Abante European Quality Equity Fund aplican filtros propios para seleccionar las mejores empresas del mundo.

✔️Ventaja: cuentas con gestores especializados que hacen el análisis por ti y ajustan la cartera según el ciclo del mercado.

Opción 2: gestión pasiva (ETFs)

También puedes invertir en ETFs que repliquen índices de calidad, como el MSCI World Quality Index, que selecciona las compañías más sólidas de los 23 países desarrollados.

✔️Ventaja: bajas comisiones y una exposición diversificada a empresas de alta calidad global.

Veneficios e inconvenientes del Quality Investment

Pros
  • Rentabilidad superior: el MSCI World Quality ha triplicado la del MSCI World en 40 años.

  • Mayor resistencia en crisis: cae menos y se recupera antes.

  • Equilibrio Value–Growth: combina estabilidad y crecimiento.

  • Empresas líderes: negocios sólidos, rentables y con baja deuda.
Contras
  • No evita pérdidas: también sufre caídas en mercados bajistas.

  • Requiere paciencia: su ventaja se nota a medio y largo plazo.

  • Exige conocimientos básicos: para identificar empresas o fondos quality.

  • Costes algo mayores: especialmente en fondos de gestión activa.

Quality investing: ¿la estrategia más eficaz para invertir en bolsa? 

Probablemente sí. La inversión en calidad no promete rentabilidades explosivas, pero ofrece algo mucho más valioso: consistencia y protección del capital.

Apostar por empresas sólidas, con balances sanos, ventajas competitivas y equipos directivos de primer nivel, ha demostrado ser una de las formas más eficaces de generar riqueza a largo plazo.

El quality investing combina lo mejor del value y del growth: paga un precio razonable por negocios que crecen de forma sostenible y con márgenes altos. Por eso, su rendimiento histórico supera al del mercado global y resiste mejor en momentos de incertidumbre.

En definitiva, invertir en calidad es invertir en empresas que hacen las cosas bien, que saben adaptarse y seguir generando valor año tras año. No es la estrategia más llamativa, pero sí una de las más coherentes y duraderas para quienes buscan construir patrimonio con paciencia y criterio.

¿Quieres contratar un fondo?

Logo de Renta 4Renta 4

Comisiones adaptadas al volumen de operación: desde 2€ en bolsa nacional

Ver más
Logo de MyInvestorMyInvestor

Más de 1.300 ETFs, ETCs y ETNs

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!