Acceder
 
El mes de Noviembre se ha convertido en una orgía descomunal de beneficios en casi todos los mercados, alimentando una burbuja financiera que ya alcanzaba un tamaño desproporcionado.


Me ha gustado el resumen que Noland realiza en esta pieza.

Copio la parte más interesante.


...


Desde siempre, los mercados se han mostrado escépticos ante este ciclo de endurecimiento. Simplemente hay demasiada deuda y apalancamiento especulativo para que la Reserva Federal aumente las tasas hasta el punto de estimular un endurecimiento significativo de las condiciones financieras. Los mercados siguen confiando en que la Reserva Federal retrocederá para evitar una recesión o un accidente financiero. Y la rápida respuesta a las corridas bancarias de marzo fue aún más alentadora.

En mi lenguaje, los mercados financieros han mantenido un fuerte “sesgo inflacionario”. Este sigue siendo un contexto de mercado extraordinariamente especulativo. Hay una industria de fondos de cobertura de 4 billones de dólares. Hay millones de comerciantes en línea que buscan aprovechar el último índice o acción de gran impulso. El comercio de opciones se ha multiplicado, con millones de personas entrando y saliendo de posiciones (a menudo 0DM), opciones de día cero hasta vencimiento. Además, las estrategias de cobertura de derivados proliferan en los mercados de activos, lo que garantiza amplias posiciones cortas y coberturas para provocar repuntes de presión que “desgarrarán la cara”.

La estructura del mercado contemporánea incentiva el apalancamiento especulativo, tanto al alza como a la baja. Con todas las opciones y derivados, una ruptura del mercado a la baja fácilmente podría desencadenar órdenes de venta en cascada y dislocación del mercado. Mientras tanto, la proliferación de posiciones cortas y de cobertura crea la potencia de fuego para la dislocación alcista y la dinámica de fusión. Hay demasiado “dinero” chapoteando en los mercados; demasiado FOMO (miedo a perderse algo); y demasiadas operaciones abarrotadas.

Estas dinámicas de “arriba” y “abajo” son notablemente asimétricas. Los mercados se han vuelto bastante confiados en que la Reserva Federal (y la comunidad de bancos centrales) intervendrán para frustrar la iliquidez y la dislocación a la baja. Se puede ignorar el escenario de crisis, una peculiaridad del mercado que distorsiona enormemente el cálculo de riesgo versus recompensa, los incentivos del mercado y la dinámica especulativa. Esto garantiza que el mercado se centre en las constricciones cortas, la liquidación de coberturas, las dislocaciones alcistas y las dinámicas de fusión. Reducir las posiciones cortas y anticipar la liquidación de las coberturas (en acciones, bonos del Tesoro, MBS, bonos corporativos, deuda soberana global, mercados emergentes y divisas) se ha convertido en una estrategia de referencia para generar retornos especulativos rápidos.

Profundicemos un poco en la “regla de Taylor” de Waller… que en cierto modo nos da una regla general sobre cómo pensamos que deberíamos establecer políticas. Regla de oro: “Un principio, procedimiento o regla general o aproximado basado en la experiencia o la práctica…”

Bien, ¿cuál podría ser la “regla de oro” de la política de tasas apropiada para un mercado extraordinariamente especulativo, caracterizado por una ganancia del 46% anual? en el Nasdaq100, un rendimiento del 21,5% para el S&P500 y un aumento del 134% en bitcoin? ¿Dónde el índice de semiconductores ha ganado un 46,7% y está a sólo un 6% de sus máximos históricos? Donde los precios de las viviendas continúan inflándose a pesar de las tasas hipotecarias más altas en años.

¿Cuál es la “regla general” de la política de tasas cuando los déficits federales de 2 TN representan el 7% del PIB – cuando los títulos del Tesoro en circulación han aumentado un 360% desde finales de 2007 a 28 TN? ¿Cuándo los valores del Tesoro y de Agencia combinados inflaron $12,6 TN, o 47%, en tan solo los últimos cuatro años?

¿Cuál es la “regla general” tras un programa de flexibilización cuantitativa de 5 billones de dólares sin precedentes, en el que, a pesar de 17 meses de QT, el balance de la Reserva Federal sigue siendo de 7,8 billones de dólares, un 87% más que al comienzo de 2020? ¿Dónde los activos de los fondos monetarios se han inflado $1,2 TN, o 25,8%, durante el año pasado hasta un récord de $5,836 TN? ¿Dónde el patrimonio neto de los hogares infló una cifra inigualable de 41 billones de dólares en 15 trimestres hasta un récord de 154,3 billones de dólares, o el 576% del PIB (el ciclo anterior alcanzó un máximo del 444% en el primer trimestre de 2000 y del 488% durante el primer trimestre de 2007)? ¿Dónde las tenencias combinadas de depósitos líquidos, fondos monetarios y valores del Tesoro y de Agencia de los hogares aumentaron $6.0 TN, o 39%, en 15 trimestres a un récord de $21.3 TN?

¿La “regla general” para una tasa de desempleo del 3,9% y 9,55 millones de puestos vacantes –y los sindicatos más envalentonados en décadas? ¿Dónde el IPC (interanual) alcanzó un máximo del 9,1% hace 17 meses y todavía era del 4,9% en abril?

Sé que la narrativa del “aterrizaje suave” y la “desinflación inmaculada” se ha convertido en sabiduría convencional. Hoy en día se cree ampliamente que no hay precio que pagar por años de exceso monetario y especulativo, por una gestión monetaria profundamente defectuosa y por imprudencia fiscal. Ese desajuste estructural no es un problema.

No compro nada de eso. El día del juicio final está en suspenso. A esta altura, el sistema debería estar ya en lo que será un doloroso ajuste financiero y económico. En cambio, la inflación de la burbuja continúa sin cesar.

A decir verdad, estamos siendo testigos de un salvaje desorden monetario de fin de ciclo. La evidencia incluye una extraordinaria inestabilidad de precios, desde el IPC hasta los mercados de valores y el PIB trimestral. Es importante destacar que la estructura del mercado en este momento impide la estabilidad. El exceso especulativo garantiza dislocaciones esporádicas al alza en el mercado, donde los repuntes de presión crean billones de riqueza percibida, un dramático relajamiento de las condiciones financieras e inestabilidad económica. Todo parece el preludio de serios problemas.

Bloomberg: “Powell rechaza las apuestas de reducción de tasas, pero los mercados rechazan con más fuerza”. Una burbuja especulativa histórica ha tomado el control, quizás un control decisivo y fatídico. El oro saltó 35,81 dólares durante la charla de Powell el viernes, cotizando a un máximo histórico de 2.072 dólares. Durante la semana, el oro subió 71,40 dólares, o un 3,6%, y la plata subió 1,16 dólares, o un 4,8% (a 25,49 dólares). Los metales preciosos indican que los banqueros centrales y su “regla general” están jugando con fuego.

                ---------------------------------------------------------------



El camino emprendido desde 2008 ha "asegurado" a los mercados la vigilancia extrema por parte de los BC, llegando al absurdo convencimiento de que los BC nunca permitirán una caída excesiva de los mercados de valores.

Por lo tanto, el mercado no tiene riesgo y cualquier recorte es utilizado para apalancarse todavía más en posiciones alcistas, puesto que las caídas son muy breves. 

El incremento en las deudas por parte de los estados se ha convertido en una bacanal de "inversiones" para  generar crecimiento a base de una deuda que tiende a infinito. Por ejemplo, las enormes inversiones en la transición energética, la ley de reducción de la inflación en EE.UU., el recorte de impuestos en Gran Bretaña para 2024, cuando su endeudamiento es impresionante, etc.

El mercado de bonos ha repuntado espectacularmente este mes, justo cuando la FED no está renovando sus vencimientos (lo que de hecho supone ventas de bonos), cuando los BC extranjeros como China están vendiendo, y los propios bancos USA, aligeran la cartera de bonos.

Pero la liquidez proviene de otro mercado, el de los repos inversos.

Aquí se llegó a acumular una liquidez cercana a los 2,5 billones de dólares, que ha ido reduciéndose a pasos agigantados hasta los casi 800.000 millones de dólares.



      
   En el último año se aprecia mejor la espectacular reducción desde finales de Mayo de 2023.




  En seis meses, se ha reducido 1,5 billones de dólares, lo que supone que en tres meses aproximadamente, la cuenta caerá a cero y el margen de liquidez se habrá agotado, dejando en el alero de la FED, la continuidad o no de su programa QT de reducción de su balance.


Si el gobierno americano sigue con su política, el déficit a un año vista superará los 2 billones de dólares, con la nueva emisión de deuda aparejada. Al mismo tiempo, en este año vencen nada menos que 7,6 billones de dólares de deuda, lo que implica que casi 10 billones de nueva deuda deberá ser lanzado a un mercado  con poca liquidez.  



La explosión de la deuda americana está fuera de control. Y los pagos de intereses amenazan con volver el problema sistémico en el tiempo, realimentando el círculo vicioso. La deuda pública se ha desligado completamente del crecimiento del PIB, en una aceleración muy peligrosa. En 2008 se perdió el control y para apuntalar el crecimiento, se decidió utilizar la deuda como vehículo propulsor. La pandemia de 2020 introdujo la deuda americana en un cohete a la Luna. Ya no hay ningún tipo de control sobre ella.






Lo que debería hacernos reflexionar es saber si somos capaces de diferenciar, cuanta parte de la mejora de los beneficios de las empresas corresponde a la inundación de liquidez (proporcionada por la deuda excesiva) desde 2008 y cuanta parte se basa en la mejora de la gestión empresarial, no sea que todo el incremento de los resultados provenga de la abundancia de deuda instalad en el sistema. 

Desde este punto de vista, una crisis de liquidez (o de deuda) provocaría un impresionante descenso de los beneficios y por lo tanto de las bolsas. 



Aunque parezca que no, los mercados han tomado buena nota de la deriva de las monedas fiduciarias como el dólar o el euro y por primera vez, el comportamiento de las subidas de los tipos reales y el precio del oro se ha desligado, avisando sobre el mal funcionamiento del sistema. 





Poco a poco, los desequilibrios se van  acumulando al mismo ritmo que crece el optimismo del mercado.


Como dice Noland en la nota de hoy, el "día del juicio final" está en suspenso de momento. Ya deberíamos estar inmersos en un ajuste brutal y en lugar de ello seguimos hinchando la burbuja especulativa...


No nos puede extrañar  que otros actores importantes, en el bloque antagónico, se estén preparando para ese día.



Entramos en la fase final, pero no sabemos cuanto tiempo nos llevará antes de la explosión final. También es justo reconocer que desde que apareció la inflación y los BC empezaron a subir tipos he dicho que era el comienzo de la fase final y aún estamos aquí. No se puede negar que acertar con el timming no es lo mío...


Saludos.

   
116
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Oro
  • Renta variable
  1. en respuesta a Packo33
    -
    Top 100
    #117
    09/12/23 12:07
    Amen....peeeeeero...packo como hacer que una parte importante ...muy importante de los exedentes termine en manos de los post humanistas?.....un abrazo
  2. en respuesta a abroad
    -
    Top 100
    #116
    09/12/23 00:06
    Depende de...si...marruecos se va al 400%...francia al 473%...alemania al 448.71%...ee.uu. al 600%...abroad...si tenemos que soportar las cifras con ia...con virtualidad...añadir el trafico ilegal de animales...la prostitucion...o hacer trabajar a los niños con 7 años....lo haremos...abroad...todo es una gran mentira...china tiene una deuda muchisimo mayor que la de cualquier pais de la ocde...si le contamos las deudas de las corporacionaes locales......en fin...la deuda...se pagara con deuda...o....con sangre....asi que mejor con deuda.......la economia es una opcion de medida...un vector...y....esto finciona en como estamos y como estabamos...y el como estamos con respecto a los demas....comparacion....un abrazo...y ave maria purisima...
  3. en respuesta a 8........s
    -
    #115
    08/12/23 23:09
    Ok. 

    Pero entonces... ¿Podemos irnos a una deuda del 500% respecto a PIB y no pasará nada?.
  4. en respuesta a Alfon1974
    -
    #114
    07/12/23 15:07
    Cuando el sistema energético haya avanzado en serio con las descarbonización

    La "descarbonización" consiste en que te mueras, o que seas tan pobre, que sea equivalente a que estes muerto.
    Yo no se que no entendeis del "cambio climático", la "descarbonizacion" y el "decrecimiento", la verdad. Si no os lo pueden estar diciendo mas claro.
  5. en respuesta a Alfon1974
    -
    #113
    07/12/23 15:04
    Las energías renovables están en pañales, y ya han mejorado enormemente su eficiencia en dos décadas, siendo ahora la fuente de energía eléctrica más rentable
    Si eso fuera cierto, las subvenciones irian a los sectores menos rentables pero estrategicos. Pero no, las subvenciones publicas (con todo lo que ello significa de ineficiencia, corrupcion y robo) siguen yendo en la direccion de las renovables, porque siguen siendo lo opuesto a "la fuente mas rentable".

  6. en respuesta a Zackary
    -
    #112
    07/12/23 14:58
    El petróleo creo que es el segundo líquido más abundante de la tierra después del agua

    Para la consideración del petroleo como fuente de energia, la cantidad que haya es un factor secundario. Lo mas importante es el retorno energetico. 
    Si tienes que utilizar mas energia para sacar un barril de petroleo que la energia contenida en el barril, te da igual la cantidad que haya, no lo puedes usar como fuente de energia.
  7. en respuesta a Quark1
    -
    Top 100
    #111
    06/12/23 11:39
    Una pickup de tesla le da un repaso de velocidad a un posrche 911...pues...nadie se lo cree..quark...en 2040...o incluso antes habra previsiblemente menos demanda de petroleo...si...pero ...es como la comparativa de la pickup...en que sectores......no es ogual una carrera de un octavo de milla que de media milla...no es lo mismo que la demanda caiga en el sector industrial ...que en transporte...no es lo mismo que esta demanda previsiblemente baje en turismos que en maritimo....estas son parte de las estadisticas que debemos de observar...y si se van o no cumpliendo ciertos objetivos firmados...quark...visionar solo desde la totalidad nos da como resultado que no podemos cuantificar los resultados...para ello se nos ofrecio la palabra algebra...romper...analizar...para volver a unir.....si...la demanda total de petroleo decae en 2040...y en esto no coincido con la mayoria...pues los emergentes...el sur global...el grupo de los 77 etc...tendran que consumir energia barata para crecer y subsistir...y...se prevee que crezcan...asumir que en 2040 el petroleo va a dejar de ser demandado a nivel de consumo total me parece una salvajada admitirlo...que...el consumo de pettoleo de automocion baje en ese entorno un 30 o un 40 o un 50 por ciento..no implica que la demanda de petroleo vaya a bajar...y si baja...no podemos asumir que sea solo por este hecho...pues esto implicaria que la ralentizacion economica de todos esos paises expuestos que aglutinan el 80% de la poblacion mundial...no solo no crecerian sino que posiblemente decrecerian en terminos comparativos....esto....es practicamente inasumible...por ello...aventurar que la demanda de petroleo en 2040 bajara es asumir un aletargamiento de crecimiento a nivel global...un abrazo quark....visionando las alianzas geopoliticas y sus porqueres...
  8. en respuesta a Alfon1974
    -
    #110
    06/12/23 08:46
    Como supongo habrás leído el manifiesto, habrás visto que se ha quedado totalmente obsoleto.

    1º) Dice que el carbón en 2015-2016 ya está en caída, cuando en 2022 acabade batir todos los récords.

    2º) Dice que esperan una demanda máxima de petróleo en 2020, cayendo desde entonces. La propia AIE reconoce que la demanda seguirá creciendo hasta al menos 2028.

    3º). AIE estima los recursos recuperables en 2.6 billones de barriles. Eso son recursos y con toda seguridad no son recuperables. Las reservas verdaderamente recuperables están entre 500.000 y 700.000 millones de barriles, como he referenciado de Rystad varias veces. Lo otro es un quiero y  no puedo, que sigue incluyendo los recursos extrapesados de Venezuela.

    4º) Esperaban que el coche eléctrico fuera más barato que el fósil antes de 2020 y como no ha sido así, deciden prohibirlo (con la magnífica excusa del cambio climático).

    En fin, documento completamente obsoleto.

    En algo tienen razón pero por razones equivocadas. La demanda de petróleo en 2040 será muchísimo más baja que en la actualidad pero no por la sustitución de todo por renovables, sino porque la producción de petróleo se habrá hundido para entonces.

    En cualquier caso, está muy bien contrastar posiciones y si se puede mejorar la tesis de cada uno, al verificar los fallos y las debilidades, por lo que te agradezco el esfuerzo.

    Saludos.      
  9. en respuesta a Zackary
    -
    #109
    06/12/23 06:42
    Los romanos basaban su riqueza en conquistar nuevos territorios y así conseguir oro y esclavos. Llegó un momento en que no se pudo seguir conquistando más, no supieron hacer otra cosa, se quedaron sin sus recursos básicos de oro y esclavos, y llegó la decadencia y finalmente la caída. Nuestra civilización, en cambio, está planeando un new green deal, hay muchísima investigación metida en esto y el apoyo de los gobiernos. No vamos a quedarnos parados viendo cómo todo se hunde sin hacer nada por evitarlo. No somos una civilización extractiva como las de la antigüedad.

    Con respecto a los minerales, cuando uno empieza a escasear y es muy caro extraerlo, se sustituye por otro, por motivos puramente económicos. Antes se soldaba con plomo, ahora con estaño. Puede que pronto el litio ya no se utilice para las baterías de coches, sino el sodio. Y que tengamos enormes baterías de hierro, que estabilicen la red eléctrica basada en renovables, sin necesidad del gas natural. Y el reciclaje, que se practicará cada vez más a medida que mejore la propia tecnología del reciclado y los precios de los minerales suban.

    Por otra parte, siguiendo con la analogía del imperio romano: tras la caída del mismo, no fue un desastre absoluto, la idea de la edad media como un infierno procede de la época ilustrada y es bastante exagerada. Durante la edad media se preservaron los avances tecnológicos romanos y se siguieron añadiendo otros nuevos. Y, con el tiempo, la nueva civilización europea superó con creces a la antigua romana. Podría pasar algo parecido ahora: que haya una disminución global de la población, a expensas del tercer mundo, que se acabe con cierto derroche en el primer mundo (ya está pasando, con la inflación). Pero la civilización, aunque se contraiga en alguna medida, seguirá avanzando.
  10. en respuesta a Quark1
    -
    #108
    06/12/23 06:21
    No te preocupes por el tuteo, aquí no estamos en +Dividendos.
    Cuando el sistema energético haya avanzado en serio con las descarbonización, ya se podrán fabricar paneles solares con la energía obtenida de fuentes renovables. No olvides que esto apenas acaba de empezar.
    Supongo que has leído a Antxon Olabe, cuyas tesis son diametralmente opuestas a las tuyas. Por ejemplo en este manifiesto, mírate el punto 4  Hacia un nuevo orden mundial de la energía - Real Instituto Elcano 
  11. en respuesta a Quark1
    -
    Top 100
    #107
    05/12/23 23:44
    La sumeria quark.....un abrazo.....
    En el pasado, hubo con frecuencia normas religiosas o laicas relacionadas con la prohibición de los intereses, o de los intereses compuestos específicamente. Se prohibían para evitar que el deudor quedara aplastado por estos intereses.

    El interés compuesto es tan antiguo como el simple, del que se deriva. Se cree que fueron los sumerios, alrededor de 2400 a. C., los primeros en acuñar el concepto de interés (maš, en español ternero) y de interés compuesto (mašmaš). En el año 2402 a. C., bajo el reinado de Enmetena, se promulgó una condonación de deudas motivada por el crecimiento de estas debido al interés compuesto. En el código de Hammurabi (1755/1754 a. C.) (Babilonia) se permite el interés compuesto a condición de que los intereses pendientes que no se hayan pagado se mantengan separados del capital y el acreedor los capitalice para el deudor. Con este procedimiento se pretendía proteger a la gente de deudores con poca ética.

    En el Derecho Romano el capital compuesto se denomina usurae usurarum. Los romanos conocían un préstamo llamado mutuum, sin interés, que se concedía como un favor a parientes o amigo. En el siglo vi, el emperador Justiniano prohibió los casos en que los intereses de retraso superaban el importe del capital, pues habían llegando incluso a duplicarlo (ultra alterum tantum).

    En el judaísmo no existía el interés compuesto, y el simple estaba sujeto a muchas limitaciones. Entre el año 1000 y 800 a.C. estuvo prohibido cobrar interés a los pobres. En el Deuteronomio se dice: «No cobrarás interés a tu hermano: interés sobre dinero, alimento, o cualquier cosa que pueda ser prestado a interés. Podrás cobrar interés a un extranjero, pero a tu hermano no le cobrarás interés a fin de que el SEÑOR tu Dios te bendiga en todo lo que emprendas en la tierra que vas a entrar para poseerla.…»[6]

    Con el cristianismo, vino una crítica severa del pago de intereses. A quienes estuvieran en una situación difícil no se les debía cobrar ningún interés. Leemos en Levítico 25:36

    «En caso de que un hermano tuyo empobrezca y sus medios para contigo decaigan, tú lo sustentarás como a un forastero o peregrino, para que viva contigo. 36``No tomes interés y usura de él, mas teme a tu Dios, para que tu hermano viva contigo. 37``No le darás tu dinero a interés, ni tus víveres a ganancia.…»

    Ya en el quinto libro de Moisés se prohíbe el cobro de intereses. (Deuteronomio 23: 20, 21)

    Podrás cobrar interés a un extranjero, pero a tu hermano[a] no le cobrarás interés a fin de que el Señor tu Dios te bendiga en todo lo que emprendas en la tierra que vas a entrar para poseerla. Cuando hagas un voto al Señor tu Dios, no tardarás en pagarlo, porque el Señor tu Dios ciertamente te lo reclamará, y sería pecado en ti.[7]

    En la Edad Media, el derecho canónico calificó de robo el cobro de intereses, simples o compuestos. El Islam hizo lo propio; hay varias suras que se ocupan de su prohibición. En la sura 2:275 Alá declara que los contratos de compraventa están permitidos (son halal), pero el interés prohibido (haram). El matemático italiano Leonardo Fibonacci presentó, en 1228, nuevos cálculos del interés compuesto basados en el calendario juliano.

  12. en respuesta a Quark1
    -
    Top 10
    #106
    05/12/23 22:14
    Pero hasta la fecha no se puede decir que las siguientes generaciones vivirán peor porque <<algo no encontrarán>>.
  13. en respuesta a Zackary
    -
    #105
    05/12/23 21:57
    Muchas. En la Edad Media se vivía bastante peor que en Grecia o Roma. Piensa en Gengis Khan, o los periodos de peste negra.

    Saludos.

    PD https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_hambruna_de_1315-1317


  14. en respuesta a Quark1
    -
    Top 10
    #104
    05/12/23 21:50
    ¿Dime una civilización de la antigüedad que no haya decaído? Solo una.
    Los Romanos,

    https://www.youtube.com/watch?v=estlSmsIGEM

    Después de ese toque cinéfilo, dime una civilización que viva peor que que la anterior, sólo una.

  15. en respuesta a Zackary
    -
    #103
    05/12/23 21:45
    Sí, pero es como discutir la "fe".

    No hay argumento racional posible para convencer a un creyente. 

    Saludos.  
  16. en respuesta a Quark1
    -
    Top 10
    #102
    05/12/23 21:43
    Una vez más, el  "algo encontrarán" y la capacidad infinita del ser humano para resolver todos sus problemas.
    Francamente, como ya hemos discutido en alguna ocasión, me parece un argumento tramposo.

    Se trata de tirar por tierra la argumentación de la otra parte denominada «algo encontrarán», cuando a fecha de hoy ni siquiera es necesario encontrarlo (no hay indisponibilidad) a la par que se eleva a la categoría de dogma unos hechos «encontrados» (denominados indisponibilidad de recursos) que a fecha de hoy ni siquiera existen (se dispone de ellos).

    Un saludo.
  17. en respuesta a Zackary
    -
    #101
    05/12/23 21:38
    Ninguno y además ninguno se acabará nunca.

    La concentración de los recursos finitos se extiende por toda la corteza terrestre con un concentración ínfima. Lo que se agotan son los depósitos de esos recursos, que se agrupan formando lo que conocemos como minas. De esas se han agotado miles...

    Lo importante es si podemos pagar el precio de los depósitos de baja concentración. Es evidente que poco  a poco se va reduciendo y el precio va subiendo. Llegará un momento no muy lejano que no tengamos energía para extraer bajas concentraciones y entonces se acabó.

    No te preocupes, no falta mucho...

    Saludos.   

    PD yo también pregunto,

    ¿Dime una civilización de la antigüedad que no haya decaído? Solo una.