Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Boletín de marzo de Econonuestra: crisis, recortes y huelga

Econonuestra es un colectivo formado por economistas y también otros profesionales que tienen una visión de la economía que se aparta de la que impone el pensamiento único neoliberal; una economía más próxima a la realidad de las cosas, los "mercados" (léase, especuladores) y las políticas. Hoy, víspera de la huelga general del 29 de marzo (la primera de la era Rajoy, seguro que habrá más, y seguro que la era Rajoy será breve) me permito rellenar esta entrada con su boletín del mes de marzo, que aporta muchas razones y explicaciones sobre la crisis, los recortes que está aprobando el Gobierno y da razones para apoyar la huelga de mañana.

Los textos de Econonuestra se publican bajo licencia Creative Commons, que también suscribo para aplicar a este artículo y el resto del contenido del blog.

Y manifiesto que mañana haré huelga, sin que el hecho de ser trabajador autónomo suponga ningún óbice a esta decisión. A quienes aún duden, recomiendo que lean esto.

Declaraciones de EconoNuestra:

Declaración de econoNuestra sobre la reforma laboral: menos derechos, peores empleos, estrategia equivocada
El gobierno ha impulsado una nueva reforma laboral, insistiendo en un camino fracasado que se ha transitado ya otras veces con los mismos resultados: retrocesos sociales y aumento de la precariedad laboral, sin que ello evitara la destrucción de empleo en las crisis económicas, e incluso haciéndolo más vulnerable a los cambios de ciclo.
Esta reforma pone de manifiesto tanto una fuerte carga ideológica y una clara intención de incrementar el poder unilateral de los empresarios, vaciando de contenido los principios clásicos del derecho laboral, como un diagnóstico equivocado sobre las causas del paro y sus posibles soluciones.
Nuestro rechazo a la devaluación de los derechos laborales y nuestra convicción de que se trata de una estrategia profundamente injusta y equivocada para resolver los problemas económicos y sociales que se derivan del elevado desempleo que sufre España, nos lleva a manifestar el rechazo a la reforma laboral aprobada recientemente y a pedir el abandono de la actual orientación de la política económica.

Declaración de EconoNuestra sobre las políticas de austeridad: equívocos, falacias y medias verdades
Como antes de la crisis, con más vigor si cabe, el centro de buena parte del debate académico y político se sitúa en las cuentas públicas (además del mercado de trabajo), o, para ser más precisos, en los desequilibrios financieros públicos, como si su existencia estuviera en el origen, fuera la causa principal de la actual crisis económica y la restricción más importante para salir de ella. Y es en ese contexto donde se proponen y se imponen las “políticas de austeridad” sobre las finanzas públicas. Sin embargo, antes de entrar en las consecuencias de estas políticas, las inmediatas y las de mayor recorrido, conviene detenerse un momento en reflexionar sobre lo que muy bien cabría denominar como paradojas y contradicciones de la referidas políticas de austeridad.

Actividades, convocatorias:

Taller: " Reforma del mercado de trabajo: El camino equivocado"
Se llevará a cabo los días 27 de abril y 7 de mayo, con la intervención de Fernando Esteve (Universidad Autónoma de Madrid, “Empleo decente: Objetivo central de la política económica”) y de Fernando Luengo (Universidad Complutense, “Reformas del mercado de trabajo: Crítica de las teorías económicas dominantes”).

EconoNuestra en los medios:

La crisis europea y la persistencia en el error.
Jorge Uxó y Fernando Luengo, economistas y miembros de EconoNuestra, publican en El País un artículo en el que señalan tres errores que a su juicio se encuentran detrás de la prolongada crisis de la zona euro: un diseño institucional fallido basado en el fundamentalismo del mercado; un diagnóstico equivocado de las causas de la crisis y unas políticas que la agravan en vez de resolverla; y el debilitamiento de la democracia y la falta de un auténtico proyecto europeo. La persistencia en estos errores y la falta de coraje político para corregirlos está condenando a la economía europea a una grave crisis económica con costes sociales elevados, que además está siendo aprovechada para aplicar un verdadero programa de desmantelamiento del Estado del Bienestar. Es urgente “poner sobre la mesa un verdadero giro hacia una política económica centrada en la creación de empleo decente, detener la fractura social, regular los mercados y fortalecer la democracia. En definitiva, salir del círculo vicioso de la persistencia en el error”.

Podcast de la profesora Nuria Alonso en RNE5
Entrevista en Rne5 a Nuria Alonso, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos y economista de EconoNuestra, sobre las políticas de austeridad y sus efectos.

Intervención de Alejandra Machín
Participación de Alejandra Machín, economista de EconoNuestra, en el programa Economía Directa sobre la existencia de alternativas a la crisis, frente a las políticas de recortes que se están aplicando en España y en Europa.

Spain's alternative economists challenge Europe's austerity
Fernando Luengo y Nuria Alonso, dos de los economistas de EconoNuestra, analizan en una entrevista para Deutsche Presse-Agentur, el movimiento del 15 M, su influencia en el mundo académico y la manera en la que su espíritu crítico y contestatario se ha filtrado en un ambiente dominado por la ortodoxia económica. Durante la entrevista se comentan las deplorables consecuencias de la crisis económica en España y la forma en que se verán agravadas por los planes de ajuste en las partidas sociales (sanidad y educación), que no harán más que agudizar la recesión de la economía. Materializándose en las respuestas ese clima de descontento, parece obvio el surgimiento de una nueva corriente económica crítica que contrapone los argumentos convencionales frente a la situación actual.

La reforma laboral:

Reforma laboral, creación de empleo y huelga general
Entrevista a Nacho Álvarez, Investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, para el diario El Telégrafo, de Ecuador, en la que expone las principales razones para oponerse a la reforma laboral y la oportunidad de la huelga general del día 29 de marzo.

Reforma laboral: una decisiva contribución hacia la espiral griega de la economía española
(Por J. Rodríguez y Antonio Sanabria)
A comienzos de febrero se fijó por Real Decreto la reforma laboral número 52 desde la vigencia del Estatuto de los Trabajadores (1980). La filosofía que la anima, al igual que las 51 precedentes, es la conocida tesis neoclásica o liberal, que explica el desempleo como resultado de las trabas institucionales. Estas impedirían el ajuste en precio para vaciar de parados el mercado laboral. Dicho de otro modo, la regulación impediría que el salario (considerado sin más como un precio) se situase en su nivel de “equilibrio”, fomentando así el desempleo. La hipótesis de que la tasa de paro se debe a las instituciones y la legislación que regula el mercado es vieja y nueva al mismo tiempo.

La reforma laboral no creará empleo
Respuestas al diario EL NACIONAL (Caracas, Venezuela) de José María Mella Márquez, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre los efectos de la reforma laboral.

Las Reformas laborales en España: De trabajadores a mercancías
(Por Alejandro Mora)
Hay que reformar el “mercado sanitario” y el “mercado educativo”. Igual que sentimos un escalofrío cuando la sanidad o la educación se equiparan a simples mercancías, si en estos días una persona despertara de un coma de 30 años se angustiaría al escuchar hablar sobre la reforma del “mercado de trabajo”, porque intuiría que bajo ese ropaje se querían reformar los derechos laborales (a la baja). El derecho laboral nace de la desigual relación que existe entre el trabajador asalariado y el empleador, y es el poder público legislando quien protege a la parte más débil de esa relación: el trabajador. Por el contrario, el “mercado de trabajo” borra toda relación desigual entre trabajadores asalariados y propietarios, poniendo de forma engañosa en pie de igualdad a oferentes y demandantes de trabajo; unos y otros acuden libremente –nos dirán-, al mercado de trabajo.

Sobre la reforma laboral: reacciones
Recogemos algunos artículos en los que se contradice la doctrina oficial de que la culpa del paro está en la legislación laboral y que la salida de la crisis se encuentra en una (nueva) reducción de los derechos de los trabajadores. Y una vez aprobada la reforma laboral, recogemos también nuevos links con valoraciones sobre las medidas de la reforma laboral y sus consecuencias.

Estado de bienestar y políticas públicas:

La reforma del sistema público de pensiones
(Por Carlos Ochando, Universidad de Valencia)
En los últimos años, las reformas de las políticas sociales han tenido dos objetivos prioritarios: 1) reestructurar las responsabilidades sobre los viejos y nuevos riesgos sociales (traspasando estas responsabilidades desde el Estado y el empresariado hacia los propios ciudadanos) y 2) contribuir a la consolidación fiscal y la reducción del déficit público. Llevamos ya varias décadas en las que el pensamiento neoliberal ha calado hondo en la orientación de las reformas de las políticas fiscales y sociales y en las preferencias electorales mayoritarias. La difusión de valores individualistas y poco solidarios han jugado en contra de la legitimidad de las políticas fiscales y de gasto público redistributivas que caracterizan el Estado del bienestar. La crisis económica que comienza en el 2007 no ha hecho sino empeorar la situación. Un ejemplo claro es la última reforma del sistema público de pensiones en España. El Gobierno y los sindicatos mayoritarios firmaron el 2 Febrero de 2011 el Acuerdo Económico y Social. Esta reforma no está justificada ni por su urgencia ni por el contenido de la misma. Analicemos con más detenimiento ambos aspectos de la reforma.

“Más crisis, más desigualdad”
(Por Leandro Martínez y Lucía Vicent, Universidad Complutense)
Son ya cuatro años los que arrastramos de crisis económica. Desaceleración, recesión, recaída son conceptos a los que nos hemos habituado pero a los que no todos nos enfrentamos de igual manera. Cada vez más latentes son las crecientes disparidades de la sociedad en la que vivimos y que nos hacen plantearnos ciertas preguntas ¿Estas desigualdades son recientes? o ¿Ya existían y la crisis sólo ha venido a agravarlas? ¿Alguna vez fuimos un país igualitario? ¿Qué va primero y qué causa qué? ¿Crisis o desigualdad?

El Anteproyecto de Ley Orgánica de Estabilidad Financiera supone una devaluación de la democracia
(Por F.J. Braña, Universidad de Salamanca, y B. Estrada, Fundación 1º de Mayo)
Este anteproyecto de ley supone elevar a rango legal una parte importante de los componentes ideológicos que están detrás de la interpretación neo-clásica dominante en el análisis económico desde los años 70 del siglo pasado, que rechaza las contribuciones del keynesianismo y trata a toda costa de socavar el Estado del bienestar. Y ello a pesar de sus importantes limitaciones metodológicas y empíricas. La democracia representativa, a través de los parlamentos, surgió hace varios siglos como una forma de participar en la elaboración del presupuesto público, que hasta entonces era una potestad reservada al rey. Este proyecto supone un importante paso atrás, ya que entroniza a la tecnocracia econométrica como un nuevo rey absoluto, por encima de la voluntad ciudadana. A pesar de que los supuestos en los que basan sus cálculos son altamente controvertidos, tratando de ocultar que la economía es una ciencia social donde no existe exactitud matemática. Esta ley interpreta, en contra de toda la teoría de la Hacienda Pública, que la estabilidad presupuestaria es el equilibrio (el déficit cero) o el superávit  presupuestario (en términos de capacidad de financiación según la definición del Sistema de Cunetas Europeo), lo que supone negar el propio principio que otorga a las Administraciones Públicas, al Estado, la capacidad de actuar con medidas contracíclicas.

Debate sobre el euro:
Dos visiones del euro
(Por Alberto Alonso, Universidad Complutense)
Leía hace unos días un artículo de Martin Wolf (Financial Times, 24 de enero de 2012) sobre la necesidad acuciante que tienen las sociedades avanzadas de producir bienes públicos. Estos bienes –enseguida lo explicaremos– no puede generarlos el mercado y deben ser ofrecidos por los poderes públicos, municipios, estados nacionales, autoridades supranacionales… Wolf propone, como ejemplo de bien público esencial, la estabilidad financiera que, según él, no existirá sin una regulación estatal que la garantice. Al que esto escribe le pareció que las ventajas que el euro proporciona a los ciudadanos europeos también podrían considerarse como un bien público y que la existencia del euro solo estaría, si así fuese, garantizada por la actuación de las autoridades europeas. Sin embargo, la consideración de estas ideas me condujo por una deriva indeseada hacia una visión alternativa y opuesta. Quiero enfrentar las dos visiones y que sea el lector el que se pronuncie.

¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!