Tesis de inversión de Reig Jofre 2025: Ventas, resultados y crecimiento
Tesis de inversión de Reig Jofre 2025: Ventas, resultados y crecimiento
Reig Jofre está en pleno proceso de transformación hacia una compañía biotecnológica, apostando por la innovación y la eficiencia operativa. Con un enfoque claro en la digitalización, la productividad y el crecimiento estratégico, se posiciona como un líder en su sector.
La farmacéutica española Reig Jofre presentó sus resultados del 2024. Vamos a echarle un vistazo y analizaremos sus retos y desafíos, las expectativas del sector en general y de la compañía en particular, así como saber si es interesante invertir en ella.
Tesis de inversión de Reig Jofre 2025
Una visión general de Reig Jofre
En primer lugar, conozcamos a la empresa un poco más de cerca:
Características básicas
Definición
N.I.F
A-96184882
Denominación
Laboratorios Reig Jofre, S.A.
Denominación abreviada
Reig Jofre
Sector Índice General Bolsa Madrid
Bienes de consumo – Productos farmacéuticos - Código LEI (Legal Entity Identifier): 9598003MRMJHA81QJF20 y miembro del IBEX Small Caps
Reig Jofre es una compañía farmacéutica española fundada en Barcelona en el año 1929. La empresa cotiza en la Bolsa española desde 2015 y cuenta con cuatro plantas de producción en Europa: dos en Toledo, una en Barcelona y otra en Malmö, Suecia. Además, tiene presencia comercial en más de 70 países con equipo comercial en 8 de ellos.
Expansión por el mundo de Reig Jofre
También tiene equipos propios en España, Francia, Portugal, Bélgica, Suecia, Reino Unido y Polonia, y República Checa y cuenta con más de 1.400 empleados, 100 más que en 2023.
Equipo laboral de Reig Jofre
Su propósito es universalizar la ciencia de salud, ofreciendo soluciones esenciales para cada momento de la vida basadas en ciencia. De complementos alimenticios para la prevención y el bienestar a medicamentos de especialidad tecnológica para situaciones más críticas. La tecnología y la ciencia son sus fortalezas, contando para ello con una producción tecnológica industrial especializada y comprometidos con la innovación en producto y marca, colaborando con otros socios e invirtiendo en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).
La empresa ha experimentado un crecimiento significativo a lo largo de su historia gracias a una serie de adquisiciones estratégicas, así como estrategias para expandirse al ámbito internacional. En 2023, fue seleccionada por la Comisión Europea como una de las tres farmacéuticas españolas encargadas de garantizar el suministro de vacunas en caso de emergencias sanitarias en la Unión Europea, reservando parte de su capacidad industrial durante un periodo inicial de cuatro años.
Su domicilio social se encuentra en Gran Capita, 10 (08970), Sant Joan Despí, Barcelona, España. La composición del Consejo de Administración es la siguiente:
Presidenta: Dña. Isabel Reig López
Vicepresidente: D. Alejandro García Reig
Consejero delegado: D. Ignasi Biosca Reig
Consejero dominical: D. Álvaro Ybarra Zubiria (en representación de Onchena, S.L.) – Consejera independiente: Dña. M.ª Luisa Francolí Plaza
Consejero independiente: D. Ramón Gomis I de Barbará
Consejero independiente: D. Ramiro Martínez-Pardo del Valle
Consejero independiente: D. Emilio Moraleda Martínez
Secretario no consejero: D. Adolf Rousaud Viñas
Sus 4 pilares básicos
Sobre estas ideas versa la visión a largo plazo de Reig Jofre
I+D: se centra en la investigación y desarrollo para poder ofrecer una amplia y completa gama de productos, desde los de prescripción hasta los de venta libre y suplementos alimenticios.
Marcas propias: por un lado refuerza y fortalece sus marcas propias, y por otro lado busca oportunidades interesantes de adquisición de marcas internacionales.
Internacionalización: alcanza acuerdos y licencias en aquellos mercados en los que no tiene una presencia directa para la comercialización de medicamentos, productos sanitarios, cosméticos y suplementos alimenticios.
Servicios de producción especializadas: fabricación especializada para terceros en las cuatro plantas que la compañía posee en España y Suecia.
Fechas claves
Hay una serie de fechas clave en la evolución de Reig Jofre, destacando las siguientes:
1929: Fundación de la empresa en Barcelona por el farmacéutico Ramon Reig Jofre. El actual CEO es la tercera generación de la familia Reig.
1950-1980: Expansión de su capacidad industrial con la adquisición de su primer liofilizado.
1964-1999: Creación de una cartera de productos de prescripción y OTC en dermatología y respiratorio a través de la combinación de desarrollos propios y varias adquisiciones
2000: Especialización en antibióticos.
2009: Adquisición de la empresa sueca Bioglan AB.
2014: Adquisición de un centro logístico internacional en España y constitución de RJ UK para centralizar la actividad comercial de Reig Jofre en Reino Unido.
2015: Comienza a cotizar en la Bolsa española tras su fusión con Natraceutical y también se fusiona con la compañía Natraceutical, referente en Europa en el sector de los complementos alimenticios de venta en farmacia a través de su marca Forté Pharma y se convierte en la 5ª farmacéutica española por cifra de negocios.
2016-2017: Inicio de la comercialización de productos inyectables en Japón y de productos Forté Pharma en Hong Kong y Macao. Desarrollo industrial de activos biotecnológicos.
2019: Adquisición de la cartera de productos Osteoarticular a la empresa Bioibérica y entrada en el mercado de Corea del Sur con el inyectable de uso hospitalario Remifentanilo.
2020: Acuerdo con Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson, para la transferencia tecnológica de la producción de su vacuna para el Covid.
2021: Apertura de una nueva planta de inyectables en Barcelona, reforzando su capacidad de producción de inyectables.
2022: Lanzamiento de RegeNail y DexULac.
2023: Seleccionada por la Comisión Europea para formar parte de la reserva estratégica de producción de vacunas en la Unión Europea.
2024: Expansión de Reig Jofre a República Checa
Reig Jofre en Bolsa
La empresa cotiza en el mercado continuo de la bolsa española bajo el código RJF y es el quinto laboratorio farmacéutico español por cifra de negocios cotizado en el mercado de valores.
Número de acciones: 80.895.754
Valor nominal: 0,50 euros/acción
Capital social vigente: 40.447.877,00 Euros
Número de derechos de voto atribuidos: 80.895.754
Número de acciones necesarias por cada derecho de voto: 1
ISIN: ES0165359029
Incorporación SIB: 29/11/2002
Plazas bursátiles: Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia
Nombre del valor: RJF/AC
Reig Jofre: Precio y cotización | Fuente: ProRealTime
A 31 de diciembre de 2024, la compañía poseía 838.743 acciones propias, representativas del 1,04% del capital social.
Reig Jofre no tiene ninguna participación accionarial en sociedades cotizadas. KPMG Auditores, S.L es quien se encarga de la auditoría a la compañía.
El PER en los últimos 12 meses es de 20x. Si miramos a los últimos 5 años, tocó techo en diciembre 2021 con 44,4x y alcanzó un mínimo de 5 años en diciembre 2023 con 15,2x. Aquí podemos comparar el PER de Reig Jofre con el de otras compañías del sector.
Respecto al dividendo, desde 2017 se reparte dividendo en formato scrip dividend, un dividendo que da la opción a cada accionista escoger si prefiere acciones nuevas o cobrar en cash (dinero). Es una forma alternativa de retribución con la finalidad de incrementar el capital social de la compañía. Se anunció el 10 de mayo de 2024 y se abonó el 21 de junio de 2024 (bruto 0,04, neto 0,032).
Para el ejercicio 2024 la junta general de accionistas, celebrada el pasado mes de abril, aprobó incrementar el dividendo, pasando de pagar 0,04€ por derecho, a 0,05€, es decir un +25%, y un pay out del 34% al 39%.
En cuanto a la evolución de la rentabilidad de sus acciones:
Últimos 5 años: 32,66%
Últimas 52 semanas: 4%
Últimos 3 meses: 1,60%
Máximo en las últimas 52 semanas: 3,38 euros
Mínimo en las últimas 52 semanas: 2,44 euros
Reig Jofre es objeto de cobertura por parte de diversas casas de análisis. Las opiniones y
pronósticos que realicen son atribuibles exclusivamente a estos y no representan las opiniones de la farmacéutica ni de su administración:
ALANTRA: 03/2025: 2,60 -3,89 euros
BANKINTER: 11/2024: 3,40 euros (comprar)
BNP PARIBAS EXANE: 03/2024: 3,2 - 5 euros
ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN: 11/2024: Positivo a largo plazo
LIGHTHOUSE: 02/2025 n/a
MORNINGSTAR: 04/2025: 3,19 euros
SOLVENTIS: 02/2025: 3,70 euros /comprar
Análisis del mercado farmacéutico en España y Europa y su impacto en Reig Jofre
El sector farmacéutico en nuestro país es uno de los sectores más dinámicos y es esencial para la economía, la salud pública y la innovación científica.
El mercado farmacéutico en España y Europa ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como un sector estratégico para la economía. Por ejemplo, hace dos años, España exportó productos farmacéuticos por un valor superior a 28.000 millones de euros, situándose como el cuarto mercado farmacéutico de la Unión Europea y el noveno a nivel mundial. Además, la industria farmacéutica española generó más de 27.000 millones de euros en valor añadido, representando casi el 2% del PIB del país.
En 2024, el gasto farmacéutico per cápita en España ha alcanzado un nuevo récord, superando los 270 euros anuales por primera vez y el gasto por habitante se situó en 272,7 euros, impulsado principalmente por el aumento en el número de recetas emitidas.
En la primavera de 2024, el mercado farmacéutico en España alcanzó los 25.248 millones de euros, lo que representa un incremento de 698 millones de euros respecto a diciembre de 2023. A pesar de la debilidad en las economías familiares debido a la inflación en otros sectores como alimentos y energía, el sector farmacéutico muestra un crecimiento, con un fuerte impulso en los productos de Consumer Health y OTC.
A nivel europeo, la Comisión Europea ha presentado la "Ley de Medicinas Críticas" con el objetivo de reducir la dependencia de la UE en la producción y suministro de medicamentos esenciales, como los antibióticos, que actualmente provienen mayoritariamente de China e India. Esta legislación busca diversificar la cadena de suministro e incentivar la producción dentro de la UE, abordando la escasez de medicamentos y las vulnerabilidades en la cadena de suministro.
En este contexto, Reig Jofre ha experimentado un crecimiento notable. La implementación de políticas europeas destinadas a fomentar la producción local de medicamentos esenciales podría beneficiar a empresas como Reig Jofre, al reducir la dependencia de mercados externos y fortalecer la industria farmacéutica local. Además, la creciente inversión en investigación y desarrollo en el sector farmacéutico europeo ofrece oportunidades para la innovación y el crecimiento de compañías comprometidas con la calidad y la expansión global.
Análisis de financiero de Reig Jofre
Bien, y ahora que ya hemos conocido a la empresa, su visión, objetivos, y entorno macroeconómico en el que opera, es hora de pasar a analizar su cuadro financiero.
Indicadores financieros y rentabilidad de la inversión.
La compañía cerró el ejercicio 2024 logrando un récord de beneficios (netos) de 10,5 millones de euros. lo que implica un aumento del 11%.
Principales métricas financiera de Reig Jofre
Obtuvo una cifra de ventas por importe de 339 millones de euros, un 7% más, gracias a la sólida demanda de sus productos de dermatología y osteoarticular, junto con los antibióticos e inyectables estériles de alta tecnología.
Ventas de Reig Jofre por regiones del mundo
El crecimiento de las ventas fuera de España se incrementó un 13% y redujo así su dependencia del mercado español debido al foco en expansión global. Esto fue posible gracias a la venta directa con equipos propios, así como la firma de acuerdos estratégicos con diversos socios comerciales. Ejemplos de su expansión al ámbito internacional es su mayor presencia en Suecia, Asia y Europa (parte central). Recientemente inauguró una nueva filial en República Checa. Gracias a su mayor expansión global, logrará tener una mejor diversificación vía ingresos.
En cuanto alEbitda, aumentó un 8% hasta los 38,1 millones de euros, con el margen Ebitda sobre ventas situándose en 11,2% y el resultado consolidado se alzó un 11% hasta los 10,5 millones de euros.
Ve a la ficha de Reig Jofre y contrasta todas sus métricas financieras
Resultado de explotación: 12,6 millones de euros, un 20% más.
Cashflow de explotación: 32,3 millones de euros, un 64% más.
Inversión en capacidad productiva: 16,9 millones de euros.
Inversión en biotecnología: 6,6 millones de euros.
Logró 54 nuevas autorizaciones de comercialización de medicamentos en distintos mercados y lanzó 22 productos (17 antibióticos y 5 productos del ámbito de especialidad).
Ventas por CDMO (servicios de desarrollo y fabricación): crecen un 47%.
Tipos de inversión de Reig Jofre
En el siguiente gráfico podemos ver el crecimiento de diversas métricas en los últimos 10 años:
Las ventas no han dejado de crecer desde 2014 al 2024, así como el gasto e inversión y el Ebitda. Por otro lado, la deuda financiera sigue reduciéndose.
Los gastos de personal crecen por el incremento salarial del personal en España según el convenio general de la industria química.
El resultado financiero mejorarespecto al año anterior por los resultados obtenidos de coberturas del riesgo del tipo de cambio.
Realizó inversiones industriales por valor de 17 millones de euros, con el objetivo de incrementar la capacidad, productividad y excelencia de sus operaciones en las plantas de Barcelona y de Toledo. También invirtió 6,6 millones de euros en Leanbio con la finalidad de consolidar la integración vertical en biotecnología. Todo ello refleja el firme compromiso de la compañía con la innovación y su apuesta por mejorar la capacidad productiva.
La deuda financiera (neta) bajó a 57 millones de euros y la ratio DFN/EBITDA se redujo hasta 1,5 veces, recuperando el nivel previo que tenía hace seis años.
Deuda financiera neta (también sobre el EBITDA) de Reig Jofre
Análisis de Reig Jofre por unidades de negocio
Veamos ahora el análisis de forma un poco más profunda por las 3 unidades de negocio que presenta la compañía:
Pharmaceutical Technologies
Obtuvo un crecimiento del 9%, gracias a la elevada demanda de antibióticos y a la optimización de su capacidad productiva en lo referente a la fabricación de productos propios, así como para los servicios de desarrollo y producción por contrato que necesitan de tecnología especializada.
Esta unidad de negocio supuso el 45% de las ventas de la compañía y el 63% de los ingresos vinieron de mercados fuera de España (21% fuera de Europa).
Ventas y crecimiento de la unidad de negocio Pharmaceutical Technologies
Specialty Pharmacare
esta unidad comprende aquellos productos con prescripción médica en dermatología y osteoarticular. Experimentó un fuerte crecimiento hasta los 115,3 millones de euros, correspondiente a un +l10%. Su gama dermatológica obtuvo un crecimiento del 23%.
Ventas y crecimiento de la unidad de negocio Specialty Pharmacare
Consumer Healthcare
La división cerró el periodo prácticamente estable, con un leve crecimiento del 0,1 %. El aumento de las ventas de las líneas de marca propia —Forté Pharma y el portafolio OTC— compensó la decisión estratégica de abandonar la distribución de marcas de terceros en Francia, mercado que en 2023 aportó 8 millones de euros.
Las referencias OTC avanzaron un 6 %, mientras que los productos de salud bajo la marca Forté Pharma se incrementaron un 14 %, consolidando su liderazgo en Francia, donde crecieron un 15 %. El negocio de Consumer Healthcare (CHC) también reforzó su presencia en otros mercados, destacando Bélgica, con un alza del 15 %.
El canal digital siguió ganando peso: las ventas online rozaron los 10 millones de euros y ya representan el 14 % del total.
En general, el 73% de las ventas de esta unidad de negocios se origina con las ventas fuera de España, sobre todo en países como Francia y Bélgica, observando cómo Forté Pharma se ha erigido en una marca de referencia dentro del importante sector de suplementos alimenticios.
Ventas y crecimiento de la unidad de negocio Consumer Healthcare
Retos de Reig Jofre y factores clave a considerar
El sector se enfrenta a una serie de riesgos y desafíos, siendo los principales los siguientes:
Las estrictas regulaciones por parte de los Gobiernos y las políticas de precios pueden limitar la rentabilidad de las empresas farmacéuticas.
Los procesos de aprobación y reembolso de nuevos medicamentos se dilatan en el tiempo. Las compañías nacionales se enfrentan a una fuerte competencia por parte de grandes grupos que pueden ofrecer precios más bajos.
El acceso a nuevos tratamientos puede ser limitado por el alto coste económico que supone poder financiar determinados medicamentos.
Pero también es cierto que hay una serie de tendencias interesantes:
España es un núcleo básico para la investigación y desarrollo farmacéutico, formado por multitud de compañías y centros de investigación. Todo ello irá aumentando con el tiempo. El incremento incesante de la población de avanzada edad hará crecer la demanda de medicamentos para enfermedades crónicas y degenerativas.
La era de la digitalización sigue transformando la gestión y distribución de medicamentos, así como el acceso a tratamientos y la telemedicina sin necesidad de acudir físicamente a un centro.
Perspectivas para el sector farmaceútico español favorables
Sea como fuere, las perspectivas para el sector farmacéutico español son favorables. Podemos enumerar algunas razones:
La biotecnología y los biosimilares seguirán al alza contribuyendo a mejorar los tratamientos.
Gracias a las colaboraciones entre el sector público y el privado se impulsará el proceso de nuevos medicamentos y se mejorarán los tratamientos médicos.
Las empresas españolas seguirán con sus estrategias de expansión internacional gracias a la calidad e innovación de sus diversos productos.
Comparación con otras empresas del sector
Reig Jofre(RJF.MC) se convertirá en un futuro en una compañía más biotecnológica y, para ello, apuesta por la innovación. Esto se fundamenta en la consolidación de un aumento en la integración de los procesos con la biotecnología y en la apertura hacia nuevos ámbitos, especialmente en lo relacionado con la innovación tecnológica.
La farmacéutica pondrá este año un foco especial en la rentabilidad a base de buscar eficiencias operacionales y en la consolidación de las marcas propias y también ha adelantado el creciente interés por la digitalización de los procesos y la captura de negocios que otorguen un mayor margen, así como el objetivo a medio plazo de generación de caja.
No se descartan nuevas operaciones de crecimiento no orgánico (corporativas) para un salto cualitativo como fusiones, acuerdos con terceros o adquisiciones.
En 2025 pretende incrementar y centrar el foco en la productividad del negocio de antibióticos, que es estratégico, y convertirlo en un negocio que genere flujos de caja. Es por ello que la empresa ha resaltado la necesidad de encontrar fórmulas con la Administración para una revisión de los precios de referencia, ya que no son acordes con los costes de producción, puesto que si no será complicado que se pueda garantizar la distribución de medicamentos como los antibióticos que la compañía produce en su planta de Toledo.
Proyecciones y expectativas de crecimiento
Su crecimiento sostenido y su estrategia de expansión internacional la consolidan como un actor relevante en el mercado farmacéutico.
Tras analizar los resultados que la compañía ha publicado acerca del ejercicio 2024, se puede afirmar que está afianzando su expansión a nivel internacional y mejorando exponencialmente su rentabilidad, estando cada vez más cerca de su principal meta que es universalizar la ciencia.
La expansión de sus mercados hacia la inversión en tecnología y biotecnología, le permite continuar fortaleciendo su modelo de negocio sostenible, innovador y global.
Reig Jofre seguirá siendo un actor relevante en su sector a nivel mundial gracias a varios elementos:
Una firme estructura financiera.
Una red internacional en auge.
Un portafolio de soluciones.
Productos para la prevención el bienestar.
La compañía se ha marcado 5 objetivos claros: Los 5 objetivos clave de Reig Jofre en su visión a largo plazo
A destacar también el lanzamiento en España de Vincobiosis, una solución para pieles con problemas de acné y que a lo largo del año se producirá también en otros países como Polonia, Suecia, Francia y Bélgica.
El próximo 9 de mayo presentará sus resultados del último trimestre. Para el cómputo del 2025 el mercado prevé un incremento del beneficio por acción (BPA) del 38,5% y para el 2026 del 16,7%.
En cuanto a los ingresos, en 2025 un aumento del 11,8% y en 2026 del 7,8%. En lo referente al PER estimado para 2025 es de 14,6x y para 2026 de 12,5x.
¿Vale la pena invertir en Reig Jofre?
La salud financiera de Reig Jofre obtiene una nota de 4 sobre 5 qué es la máxima, lo que se califica como "gran rendimiento". Se determina situando a la compañía en un ranking utilizando más de 100 factores frente a las empresas del sector salud y que operan en los mercados económicos desarrollado.
A cierre de abril de 2025, la acción cotiza en 2,93 euros. Es un precio muy interesante y atractivo para los inversores, ya que su fair value o valor razonable atendiendo a sus fundamentales se encuentra en 3,77 euros, lo que implica que sus acciones están baratas e infravaloradas en un 22%.
El valor cotiza generalmente con una volatilidad de precios baja, de hecho la volatilidad anualizada a 90 días de las acciones de Reig Jofre es 25,7% y está por debajo de sus pares (cuya media es de 72%.
Resumiendo, las acciones de Reig Jofre cotizan baratas, están bastante infravaloradas por el mercado y sus fundamentales, así como su salud financiera son óptimos. Por tanto, consideramos que es una buena opción invertir con vista al medio y largo plazo.