Acceder

Participaciones del usuario Srv9177 - Economía

Srv9177 09/05/12 13:33
Ha respondido al tema El partido neonazi griego obliga a los periodistas a levantarse ante su líder
En que no es el único estoy de acuerdo, aunque en Grecia parece ser en estos momentos el detonante. Parece ser que uno de los motivos por los que ha subido tanto el partido neonazi es porque se pasea por las calles dando comida y mantas a los "griegos" que están más fastidiados por la crisis. Respecto a los suicidios hay otros factores que influyen. Está claro, por ejemplo se dice que las horas de sol. Y es verdad que países que están muy mal no tienen por que tener tasas de suicidio tan elevadas. La cuestión de Grecia es que la gente ha pasado de una situación muy alta de bienestar a una de muy baja en muy poco tiempo y eso cuesta de digerir mucho más que si siempre ha habido una situación muy mala como en otros países donde la miseria ha sido su "aliado" durante décadas. Además parece que según "algunos" países europeos los griegos son los culpables de la crisis y eso es duro de encajar estando en Europa y dentro de la Unión. Aunque sea una soberana tontería. Ja ja ja, me has interpretado mal o me he explicado muy mal. No estoy diciendo que en España se estén suicidando a cascoporro desde que Rajoy ha entrado en el Gobierno, ja ja. Yo solo hablaba de Grecia. Lo que estaba diciendo es que Rajoy ha empezado a aplicar los ajustes más bestias y que para llegar a la situación de Grecia todavía nos falta un buen trecho. Aunque con lo de Bankia me parece que estamos haciendo méritos para ser los primeros en llegar, je je ;-) Saludos Fleischman.
Ir a respuesta
Srv9177 08/05/12 14:14
Ha respondido al tema El partido neonazi griego obliga a los periodistas a levantarse ante su líder
Imagino que tu edito no iba por algo que he dicho, porque no le veo la relación... Lo que estoy diciendo es que la indignación derivada de los recortes en servicios sociales, bajada abrumadora del nivel de vida, etc... crea radicalismos y un aumento de los partidos extremistas en detrimento de los "supuestamente" más moderados. Creo que en las crisis esto se acostumbra a ver, lo cual no quiere decir que sea la única razón para que los radicalismos se incrementen, pero en mucho sí creo que tiene que ver. Sobre lo de los suicidios. No se puede comparar el caso de Grecia con España, entre otras cosas porque Grecia lleva unos buenos años contra las cuerdas recorte tras recorte y en España los recortes duros de verdad han empezado con la lejislatura de Rajoy (en 2012, tu gráfico es hasta 2010) y timidamente con ZP. La gente se suicida (algunos) cuando están en situaciones extremas y clarísimamente en Grecia la situación es infinitamente peor. "Grecia, que antes del 'crack' financiero tenía el porcentaje de suicidios más bajo de Europa (2,8% por cada 100.000 habitantes), vio en la primera mitad de 2011 cómo se incrementaban estas muertes en un 40%, convirtiéndose en el líder de toda la UE en esta estadística tan tremenda." Fíjate que dice en la primera mitad de 2011, y eso que lleva ya mucho más tiempo con recortes. En mi opinión, la gente se suicida cuando ya no ve más salida y cuando los recortes han llegados a extremos insostenibles. ¿A qué atribuyes tú este escandaloso incremento de suicidios si no es a la crisis y a los recortes? Saludos.
Ir a respuesta
Srv9177 08/05/12 01:53
Ha respondido al tema El partido neonazi griego obliga a los periodistas a levantarse ante su líder
Ya... ¿y por qué ha pasado eso? Ya me perdonarás, pero la puñetera austeridad de Alemania con el beneplácito de Bruselas es la que ha provocado esto. O te crees que los partidos extremistas crecen por casualidad. Todo este neoliberalismo y recorte a los bestia que está dejando a la gente sin poder comer y con una tasa de crecimiento de suicidios brutal lleva a lo que hemos visto. Ojalá el señor Hollande tenga la entereza de hacer frente a tanto disparate, aunque la verdad es que siendo político no lo tengo muy claro. Saludos.
Ir a respuesta
Srv9177 03/05/12 12:26
Ha respondido al tema Evo Morales expropia la filial de REE en Bolivia
Tienes razón. También se han expropiado empresas francesas, británicas, etc... parece que ahora es el turno de las españolas. Estamos de acuerdo en que las multinacionales (españolas o no) acumulan mucho poder y lo utilizan muy mal. Está claro que abusos haberlos haylos y que esas empresas no son exactamente un ejemplo de virtud, por mucho marketing que lleven asociado. Como ya te he dicho antes, estoy bastante a la par con tu manera de pensar. Personalmente, prefiero un tejido fuerte de pymes que no una acumulación de poder donde unos pocos hacen y deshacen como les da la real gana. Otro gallo cantaría si esas multinacionales realmente se preocupasen de invertir y beneficiar a los países dónde se establecen, en lugar de "expoliar". Otra cosa más discutible es si "NO LE IMPORTA NADA" a ningún español si a estas empresas les va bien o no en el extranjero y sobretodo si quiebran o no. Dices que no sacamos ningún beneficio de si una empresa española quiebra o no. Quizás beneficio no, pero perjuicio sí. Por un lado, si a las empresas españolas no les va bien en el extranjero porque las expropian, el efecto inmediato es que su previsión de beneficios se reduce por la aportaciones que esos países hacían a su resultado. Eso hace que sus cotizaciones bajen porque automáticamente se reducen expectativas y potencial y hace que inversores extranjeros también tengan menos interés en invertir en esas empresas a favor de otras que no hayan sido golpeadas en un entorno ya de por sí hostil, como parece ser el mercado español de renta variable y fija. Las empresas se financian por vías como ampliaciones de capital, bonos de empresa, etc... pero para que tengan cierto éxito esas emisiones tienen que suscitar interés. Si el Gobierno español defiende los intereses de sus empresas con tanta dedicación y efectividad como lo está haciendo, la "imagen/marca" de España no hace más que deteriorarse... y ¿quién invierte en empresas que detrás tienen un gobierno débil y cuyos intereses se pisotean con tanta facilidad? Si las empresas empiezan a reducir beneficios y no logran financiarse como debieran para poder crecer o mantenerse en un entorno como el actual, la palabra ERE empieza a cobrar sentido y eso si que afecta a algunos españoles, como mínimo los que trabajan en y para esas empresas y que por lo tanto tienen interés en que les vaya bien. Ahora imaginemos que nos importa un rábano lo que pueda pasar con la marca España y con la renta variable/fija de esas multinacionales. Que pesamos que todo eso no son más que bobadas y que estaríamos mejor sin tanto mercado secundario y sin tanto populismo nacionalista patriótico. Lo que sin duda sí nos debe importar es que esto no vaya extendiéndose a otras multinacionales de primer orden tipo SAN, BBVA o incluso TEF, dónde los beneficios de latinoamerica parecen representar una gran parte de sus resultados anuales. ¿Por qué? Porque... ¿adivina quien las iba a salvar de la quiebra y con qué recursos? Los desaguisados de las grandes multinacionales los acabamos pagando los ciudadanos de a pié con más impuestos, recortes, etc... y por lo tanto más recesión, mayor prima de riesgo y menor confianza inversora. Me parece bastante evidente que antes de que por ejemplo el Santander quiebre, nos van a sangrar a impuestos. Si eso ya esta pasando con la CAM, imagínate con todo un Santander. Y no tiene que ser banca. Mira el caso de General Motors, se declaró en quiebra y el gobierno inyectó 30.000 millones de dólares, que se sumaron a los 20.000 que había aportado antes. (fuente: http://www.publico.es/dinero/229408/general-motors-en-quiebra-tras-no-llegar-a-un-acuerdo-con-sus-acreedores) La crisis está mermando en gran medida la solvencia de muchas multinacionales y una expropiación no ayuda a que estas recuperen terreno. El coste de que quiebre una multinacional en empleo y en votos es grande, pero es mayor aún si algunos familiares, amigos de políticos o políticos jubilados están ganando una pasta a su costa. Me parece que últimamente ha quedado meridianamente clara la relación existente entre las multinacionales y la política y también quien paga sus desmanes. Es indignante. Lo es. Pero de momento es así como creo que funciona. Un saludo Jcpprr. PD: sin embargo, mi primer post iba más en la dirección política que no económica y sobre todo era una burla a las barvuconadas del Gobierno después de la expropiación de Repsol.
Ir a respuesta
Srv9177 02/05/12 00:22
Ha respondido al tema Evo Morales expropia la filial de REE en Bolivia
Ja, ja, veo que te he tocado la fibra sensible. Lejos de mi intención y personalmente creo que comparto gran parte de tu punto de vista. A mi lo que hagan con Repsol me importa porque mis padres tienen acciones de esa empresa y como comprenderás una expropiación no es una buena noticia para su cotización ;-) Otro efecto de las expropiaciones es la pérdida de empleo. La pregunta es... ¿Quién va a invertir en España si las empresas líderes reciben por todos lados? Un país fuerte da confianza, un país que no pinta nada como parece ser España, no da confianza, y eso se traslada en las inversiones, en el empleo y en la prima de riesgo de la deuda soberana que acabamos pagando todos con nuestros impuestos. O así lo veo yo. Otra cosa es el tema ético... Sobre lo del robo sistemático de las materias primas te doy la razón y creo que tendría que haber un marco legal común internacional que fuese eficaz de verdad y respetuosos con los derechos humanos y el entorno y que no estuviese al servicio de cuatro países que controlan el mundo, pero me parece que no están por la labor, ni ahora, ni en el futuro. Ni Telefónica, ni Santander, ni Repsol, ni ninguna otra multinacional son hermanitas de la caridad. Como se suele decir, el negocio no tiene entrañas y eso en el caso de las multinacionales se expone a la enésima potencia. Pero no solo en las españolas... de momento parece que expropiar empresas españolas se está convirtiendo en un deporte, pero no son las únicas que hacen estragos en latinoamerica... las estadounidenses, francesas, inglesas, alemanas, etc. no creo que sean más éticas... y de momento no las están expropiando. Es más, después de la expropiación de Repsol, hay una cola de multinacionales del petróleo que están negociando con el gobierno argentino para quedarse con el pastel y no creo que vayan a ser mucho más amables con el entorno y los derechos de los ciudadanos... hay muchos intereses en juego, mucho razonamiento económico-político y poco razonamiento ético-moral en la expropiación de Repsol. Te aseguro que yo prefiero perder todo el dinero invertido en acciones de Repsol, si eso sirve para que los argentinos vivan mejor y se empiece a mirar por el entorno y por la gente. Pero me parece que hoy en día la corrupción y los pocos miramientos con el entorno y los derechos de la gente lejos de reducirse, están creciendo y a pasos de gigante. Para que cambie de manos y todo siga igual, prefiero que estas manos como mínimo sean españolas. Un saludo Jcpprr. PD: cuando digo que que España no pinta nada, me refiero a que parece ser que nadie teme las consecuencias que pueden derivarse se las expropiaciones... es decir que no tiene ninguna influencia y que además parece ser que da réditos políticos a los que expropian... y además parce que no importa a nadie que eso perjudique a sus intereses y a su economía...
Ir a respuesta
Srv9177 01/05/12 21:43
Ha respondido al tema Evo Morales expropia la filial de REE en Bolivia
La legislatura del "señor" Rajoy pasará a la historia como la "La legislatura de las expropiaciones", entre otros muchos desatinos. Pero bueno, este señor no era el que iba a gobernar "bien" España y a dar confianza a los mercados. Pues vamos bien. Si nos expropian con esta facilidad, las empresas españolas van a atraer flujos de inversión por doquier. Si es que se ve que con las descomunales contramedidas después de la expropiación de Repsol, los tienen amedrentados. Se nota, se nota. ¿Cuál es la siguiente?¿Quizás Telefónica o Santander, que ya está tocado?¿Hacemos una porra? Menos mal que me he reservado liquidez para invertir en otros mercados, porque con estas noticias al Ibex se le ve con fuerza... Saludos. PD: de momento solo se están metiendo con las energéticas...quizás Gas Natural... ¿tiene mucho negocio en América? PD: por cierto, los otros países no creo que nos vayan a ayudar, porque ven negocio... en el caso de Repsol se están peleando por meterse en Argentina para substituir a Repsol...
Ir a respuesta