Acceder

Participaciones del usuario Sereno1966

Sereno1966 16/08/20 21:08
Ha respondido al tema La paguita - El Gobierno ultima el ingreso mínimo vital para tres millones de personas
 Sí, hombre, sí. Ya sé que la sartén está en manos de la Españññña de tricornio y pasodoble. Nuestra única posibilidad es tratar de defender nuestra autonomía, reforzarnos económicamente, aprovechar cuando se pueda arañar más poder político del gobierno central, esperar pacientemente tiempos mejores cuando no se pueda, resistir a vuestro coñazo uniformizador y tomarnos a chufla las esencias hispanas que tan brillantemente encabeza Juancar. 
Ir a respuesta
Sereno1966 16/08/20 21:05
Ha respondido al tema La paguita - El Gobierno ultima el ingreso mínimo vital para tres millones de personas
 No sólo son mantras sino que son mentiras muy gordas. Lo que es una vergüenza es que haya políticos irresponsables, tipo Rivera, que generan esas trolas, una prensa facha cavernaria que la amplifica y propaga con gusto, y una sociedad envidiosa que las traga porque encajan con sus prejuicios.  No creo que lo españoles seáis más tontos que los vascos (que tontos no nos faltan) pero tampoco creo que seáis más listos. No necesitamos que nos organicen de fuera lo que podemos organizarnos nosotros.  Tu insinuación acerca de los pequeños estados europeos que son nidos para golfos no se sostiene. No todos los estados son como Andorra o Suiza. Hay otros pequeños estados como Holanda, Dinamarca, Chequia, Eslovaquia… De hecho, los mayores nidos para golfos forman parte de la Gran Bretaña (Gibraltar, la Islas Anglonormandas o del Canal, las islas Caimán, etc).  Para ti todo lo que no encaje con tu concepción centralista es cuento chino. 
Ir a respuesta
Sereno1966 07/08/20 20:25
Ha respondido al tema Hasta el rey se va de España
Hay un rumor de que Juancar ha dicho que va al extranjero para despistar pero que realmente ha ingresado en el Monasterio de Yuste como ya hiciera Carlos I en 1556.También se comenta que ha tomado los hábitos de la orden de San Pablo Primer Eremita (con voto de castidad  y abstinencia).
Ir a respuesta
Sereno1966 07/08/20 20:10
Ha respondido al tema La paguita - El Gobierno ultima el ingreso mínimo vital para tres millones de personas
 No es necesario per se crear estados grandes. De hecho, los estados más pequeños de Europa van estupendamente. Si me dices que España se desintegraría en cientos de estaditos da la impresión de que valoras España aún menos que yo. Qué poca confianza tienes en los españoles. No se trata de que te caigan mejor unos u otros, se trata de que el vecino no se entrometa permanentemente en la organización de la casa de uno. Una buena vecindad, incluso amistosa y colaborativa es posible. Si caer bien a los españoles es a costa de ser unos pringadillos sumisos, va a ser mejor seguir cayéndoles mal. Lo de la supuesta situación de privilegio económico de los vascos es otro de los mantras riveristas muy del gusto también de otras marcas de facherío.  Unir desde el pacto, no desde la imposición.  En cuanto a la sanidad de ámbito comarcal, a título informativo te digo que Osakidetza (servicio vasco de salud) hace unos años ya que se estructuró en OSIs (Organizaciones Sanitarias Integradas) comarcales. No fue por una demanda de autonomía de las comarcas sino una decisión del Gobierno Vasco para una mejor operatividad del sistema.  Lo del ámbito de la sanidad es una cuestión de masa crítica de población. Obviamente, no puedes implantar un hospital con todas las especialidades para una comarca de 10.000 habitantes. Pero si hablamos de 100.000 o 200.000 habitantes quizás sí es planteable.  Me reitero en el principio de subsidiariedad, que no es un invento separatista sino un principio adoptado por la Unión Europea en el Tratado de Masstricht y actualizado en el Tratado de Lisboa y que tiene sus raíces teóricas en la Doctrina Social de la Iglesia. 
Ir a respuesta
Sereno1966 03/08/20 19:32
Ha respondido al tema La paguita - El Gobierno ultima el ingreso mínimo vital para tres millones de personas
 Son bastantes preguntas. Intentaré contestarlas en orden. 1)      ¿Por qué hay partidos y ciudadanos independentistas en Euskadi? Hay partidos independentistas porque en su día fueron fundados y porque hay una base social que les vota. Es una obviedad, pero es lo mismo que sucede con todos los partidos, que hay quien los funda, hay quien milita y hay quien los vota. En cuanto al porqué hay ciudadanos que votan a esos partidos, al igual que sucede con los demás partidos, hay gente que les vota por convencimiento y gente que les vota por descarte como la menos mala de las opciones en liza. Cada cual tendrá razones para su voto. En mi caso comencé votando al PNV por tradición familiar, lo mismo que votaban mi padre y mi abuelo. No tuve que darle muchas vueltas. En mi casa el sentimiento de españolidad brillaba por su ausencia. Y luego no he tenido motivos importantes para cambiar de voto. Obviamente no comparto el 100% de sus decisiones políticas pero vistas las alternativas… Antes de que atribuyas mi “separatismo” a los defectos de la educación autónoma, he de decirte que tengo cierta edad, y que en el cole me enseñaron las gestas de Numancia, Covadonga, don Pelayo, Guzmán el Bueno, el Cid Campeador, los Tercios de Flandes… por supuesto, exclusivamente en castellano. 2)      ¿Cuál es el motivo real de ese deseo de independizarse de España? España no ha sido un estado que haya cultivado la buena relación con los territorios que engloba. Muy de garrote, de “habla en cristiano” y de “todos españoles por cojones”. Con la constitución de 1978 y los estatutos de autonomía sí que se hizo un primer esfuerzo por llegar a un equilibrio entre los centrípetos y los centrífugos. Quizás llegó tarde o se hizo de manera insuficiente. Creo que España sigue siendo muy poco atrayente para la mayoría de los vascos. Se la ve como un lastre, como un vecino incordión y metete. 3)       ¿Si esa independencia se produce la sociedad allí se va a organizar de abajo arriba? Depende. Si por mí fuera, sí. Pero entre los nacionalistas vascos también hay gente con pulsión centralizadora como la que tenéis muchos nacionalistas pancastellanos. No tengo claro por donde irían las mayorías. 4)      ¿Los impuestos los va a determinar cada municipio y nadie más? Hoy en día, el Gobierno Vasco no recauda impuestos sino que lo hacen las tres Diputaciones Forales de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava. Los municipios tienen impuestos propios como el Impuesto de Bienes Inmuebles, el de Actividades Económicas y el de circulación de vehículos. Las Diputaciones Forales les suelen ampliar el presupuesto con cargo a un fondo foral de financiación municipal. La cuantía de dicho fondo es negociada por EUDEL (“Euskadiko Udalen Elkartea” o “Asociación de Municipios Vascos”). Actualmente, no parece que haya una mayor demanda de financiación por parte de los municipios vascos, pero en el futuro ¿quién sabe? Ya sabes lo que opino yo sobre las competencias políticas y los impuestos asociados para financiarlas. 5)      ¿El gobierno de ese Estado independiente sí que va a conocer con detalle los deseos y los problemas de cada pueblo? Seguro que no. Aunque sí que los conocerá mejor que el actual gobierno español (por pura cercanía y por ser menor el número de municipios de su ámbito). Insisto en el principio de subsidiariedad de no alejar innecesariamente los centros de decisión (incluso dentro del territorio vasco). 6)      ¿Nadie va a decir “Amurrio existe”? Quizás sí. En principio, el hecho de que el ayuntamiento de Amurrio esté a 43 km del palacio de Ajuria Enea debería facilitar la proximidad, con respecto a los 374 km que dista la Moncloa. Por supuesto, dependerá del talante más o menos urbanocéntrico de los funcionarios y políticos del Gobierno Vasco en ese momento y de la viveza de los amurriarras (o amurrianos) en la defensa de sus propios intereses. 
Ir a respuesta
Sereno1966 31/07/20 19:43
Ha respondido al tema Catalunya - España 2.019 cosas que pasan
Siempre me ha sorprendido ese interés morboso por las encuestas de porcentaje de independentistas entre la gente que no quiere ni oír hablar de hacer un referéndum de autodeterminación (la encuesta más precisa de todas).
Ir a respuesta
Sereno1966 31/07/20 19:37
Ha respondido al tema La paguita - El Gobierno ultima el ingreso mínimo vital para tres millones de personas
 Creo que las razones de los que votaron a favor del BREXIT serán variopintas y algunas de ellas bastante peregrinas. En cualquier caso, rompieron esa supuesta tendencia unificadora que afirmabas y confirma que la historia está llena de vaivenes. Me temo, y ojalá me equivoque, que no serán los últimos en salir. Y es posible que a algún otro se le tenga que expulsar. Tengo entendido que en los distritos de la City financiera de Londres el voto mayoritario fue contrario al BREXIT. Y estos si que son mas ricos que la media de los británicos y por supuesto que la media de los europeos. El voto pro-brexit se dio más en las zonas agrícolas y en las zonas industriales idas a menos, es decir, gente con motivos para el descontento. Descontento que muy probablemente no solucionará el BREXIT. En cualquier caso, han hecho uso de su soberanía y les deseo la mejor de las suertes. No me vale la comparación entre una empresa privada y un estado, en relación con esa milagrosa “perspectiva global” que defiendes. Los ejecutivos de una gran empresa defienden los intereses de los accionistas (en el mejor de los casos) o de los miembros del consejo de administración (en el peor de los casos, cuando estos van más por el lucro propio que por el de los accionistas que dicen representar). Los “pequeños” problemas de las diversas plantas repartidas por el mundo no les importan demasiado siempre y cuando no repercutan en el cash flow que reportan a la casa matriz. Un estado guiado de esta manera (el centralismo de toda la vida), se va a dedicar a extraer impuestos de las diversas regiones y a gastarlos según su propio criterio que aunque sea bienintencionado (que ya es mucho suponer dada la condición humana) va a estar falto de adaptación al terreno. Los problemas que cause en los diversos territorios serán ignorados por ser cosas de aldeanos inadaptados que ya desaparecerán en un par de generaciones. En cuanto a la enseñanza, lo de ser de los peores países de Europa en formación, no lo discuto pero lo relativizo. Aunque todo el sistema educativo de Europa fuera maravilloso, si te pones a evaluarlo siempre habrá algunos que queden últimos. Ser el último no significa necesariamente ser malo. Luego está la cuestión de qué parámetros miden los test y hasta qué punto son representativos de una realidad compleja. Tengo algunas ideas respecto al retraso que padecemos: -          España es una sociedad inculta y que presume de ello (no exceptúo ninguna comunidad autónoma). -          La profesión de los maestros está desprestigiada. Se les considera gente que no valía para otras carreras y acabaron de maestros, que viven muy bien con horarios cortos y vacaciones muy largas. -          Los niños españoles son mayoritariamente unos mimados consentidos y los profesores no se atreven a reñirles para no tener después problemas con los padres sobreprotectores. Si algún profesor es vocacional ya se ocupan este tipo de padres de quitarles la vocación. Ninguna de estas razones tiene mucho que ver con el grado de descentralización de la educación de España. Tu afirmación de que cada comunidad enseña a sus jóvenes lo malas que han sido las otras con ellos es otro mantra riverista sin datos que lo demuestren. 
Ir a respuesta
Sereno1966 29/07/20 19:56
Ha respondido al tema La paguita - El Gobierno ultima el ingreso mínimo vital para tres millones de personas
En nuestra época, el BREXIT desmiente claramente esa tendencia hacia la unificación. No me negarás que el Reino Unido es tanto o más democrático y próspero que España. Y si nos remontamos más atrás, el surgimiento de imperios que terminan desmembrándose es una constante. Yo opino que es un vaivén que depende de muchísimos factores, algunos predecibles y otros no tanto (siempre es más fácil analizar a posteriori).Es imposible lo que dices de "contemplar todo desde una determinada perspectiva global para poder tomar medidas adecuadas para todos". Esa supuesta perspectiva global no es tal, sino una limitada perspectiva desde los esquemas teóricos de una élite de burócratas capitalinos alejados del terreno. (He tachado lo de élite porque me ha parecido demasiado generoso para las pandas que rigen España).Lo del desinterés capitalino no es un mantra, es una realidad (Teruel Existe).Comparto contigo que también sucede a otros niveles administrativos. Es una broma habitual entre los gipuzkoanos, (basada en hechos reales) que los de nuestra capital, Donostia-San Sebastián, se pierden cuando tienen que visitar pueblos de Gipuzkoa. Y hablo de un diámetro de unos 80 km.La solución es el principio de subsidiariedad, no alejar innecesariamente el centro de decisión.A tu pregunta de cuánto hay que descentralizar mi respuesta es todo lo que pidan las instancias de menor ámbito. Lo que no sea viable ya se ocuparán ellos mismos de federarse si les conviene.Un ejemplo. La gestión de residuos es una competencia municipal. Un municipio grande la gestiona perfectamente pero los municipios pequeños que no son capaces se federan en mancomunidades de gestión de residuos.Hay que federar de abajo a arriba, compartiendo lo que se quiera compartir, y no de arriba a abajo como dádiva del soberano de turno.Lo de que fue un error descentralizar la enseñanza es un mantra riverista muy del gusto del facherío hispano, que no por mucho repetirlo se convierte en cierto.
Ir a respuesta
Sereno1966 28/07/20 21:47
Ha respondido al tema La paguita - El Gobierno ultima el ingreso mínimo vital para tres millones de personas
No hay una tendencia histórica hacia la unificación. Es un continuo vaivén de uniones y desuniones.Las ventajas que veo a la unión son:- Capacidad de emprender retos mayores que requieran sumar recursos.- Mayor fortaleza frente a enemigos externos (económicos y/o militares).- Mutualización de riesgos para afrontar catástrofes.Las principales desventajas:- Alejamiento de los centros de decisión con respecto a los problemas más cotidianos. Burocratización, lentitud, desinterés por lo que pase lejos de la capital.Creo que el engarce se debe basar en la unión voluntaria y en el principio de subsidiariedad. Que lo que se pueda administrar de cerca se administre de cerca y que se deje para el gobierno central únicamente aquello que aporte alguna ventaja. Y mantener lo que decíamos el otro día de que cada nivel territorial sea responsable de sus competencias y sus propios impuestos.Yo también soy partidario de fortalecer la Unión Europea. De hecho a mí también me sobraría el Estado Español.Y lo de seguir las selecciones deportivas me parece anecdótico. Los deportes en general me parecen juegos infantiles por lo que no les doy ninguna trascendencia. Un simple entretenimiento, en ocasiones son "panem et circenses". Puedo estar a favor de un equipo o deportista, independientemente de su nacionalidad. Tener que estar necesariamente a favor de la roja para ser un buen español es también una aldeanada. ¿Por qué no voy a preferir que gane Italia? ¿Acaso los Italiano no son Europeos también? ¿Y si simpatizo con la selección de Voley Playa femenino de Brasil? Estaba a favor de Perico Delgado en el Tour pero Alberto Contador me caía muy mal y me gustaba que perdiera (ambos igual de españoles).
Ir a respuesta