Acceder

Contenidos recomendados por Quark1

Quark1 23/03/24 17:11
Ha comentado en el artículo Ideas de inversión (IV). Como (quizás) hacerse millonario comprando un solo valor (20.000 euros).
La batería de estado sólido es prometedora, no lo voy a negar, pero con el tiempo se parece a la Fusión Nuclear. Siempre estamos a unos años de conseguirlo. En este caso nos lo prometen para 2027.Veremos.Respecto a ver cosas que ni imaginamos , coincido. Guerras, hambrunas, escasez, crisis permanente y eso que hoy estoy bastante optimista ...Saludos. 
ir al comentario
Quark1 23/03/24 16:45
Ha comentado en el artículo Ideas de inversión (IV). Como (quizás) hacerse millonario comprando un solo valor (20.000 euros).
¿Has puesto también los comentarios del "padre de la criatura"?https://www.20minutos.es/tecnologia/inteligencia-artificial/sam-altman-utilizar-energia-nuclear-alimentar-ia-5210423/  Pero más allá de sus usos, es importante saber que hay un inconveniente de la IA que está afectando a la actualidad y del que no se habla tanto: la energía que utiliza es demasiada. Concretamente, esta tecnología emplea dos plantas de energía nuclear para entrenar a un modelo de inteligencia artificial, además, por cada conversación, un modelo de lenguaje grande (LLM, por sus siglas en inglés) se 'bebe' medio litro de agua. Sin embargo, dejando de lado estas cantidades desorbitadas, Sam Altman, CEO de OpenAI, afirmó en un evento de Bloomberg, al margen de la reunión anual del Foro Económico Mundial, que es necesario "un avance energético" para la futura IA, debido a que consumirá mucha más energía de lo que se espera. Saludos.
ir al comentario
Quark1 23/03/24 16:35
Ha comentado en el artículo Ideas de inversión (IV). Como (quizás) hacerse millonario comprando un solo valor (20.000 euros).
Hasta Elon Musk, que no creo sea sospechoso, dice que va a faltar electricidad.https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/12735042/03/24/musk-y-otros-expertos-vaticinan-cual-sera-el-proximo-gran-problema-de-la-humanidad.html  En unas declaraciones ofrecidas en la conferencia del Bosch Connected World, Elon Musk aseguró que "primero hubo escasez de chips de red neuronal. Después, el problema de la disponibilidad estuvo en los transformadores reductores de voltaje. Esta sucesión de acontecimientos me lleva a pensar que el próximo gran problema será la falta de electricidad".Musk vincula este problema al mundo de los coches eléctricos. "El crecimiento simultáneo de la movilidad eléctrica y de la IA está creando una demanda excesiva de generación de energía eléctrica", aseguró Musk. En esta línea, en Estados Unidos, la expansión de centros de datos, la minería de criptomonedas y el avance de la IA están ejerciendo una presión extrema sobre la red eléctrica, especialmente en estados como Georgia, donde la demanda, es 17 veces mayor que hace una década. Saludos.
ir al comentario
Quark1 23/03/24 16:31
Ha comentado en el artículo Ideas de inversión (IV). Como (quizás) hacerse millonario comprando un solo valor (20.000 euros).
 https://emprendedores.es/gestion/inteligencia-artificial-energia/El consumo energético es una de las grandes preocupaciones de los consumidores y los emprendedores en pleno 2023, cuando los costes por esta partida y su impacto medioambiental son verdaderamente elevados. En este contexto, el crecimiento de la Inteligencia Artificial y otras tecnologías relacionadas con los datos podría disparar el consumo a máximos.Así lo muestra un reciente reportaje de El País, en el que varios expertos auguran un disparatado crecimiento del consumo energético provocado por las herramientas y sistemas basados en Inteligencia Artificial o los centros de datos necesarios para sostener la gran cantidad de recursos almacenados en la nube.En este sentido, algunas previsiones afirman que la demanda de electricidad que requieren estos centros de datos se multiplicará por 15 de aquí a 2030, hasta alcanzar el 30% del consumo energético mundial. Una cifra que podría ser aún mayor, teniendo en cuenta que las herramientas basadas en Inteligencia Artificial que acaban de lanzarse al mercado, como ChatGPT, requieren de unos recursos aún mayores. Además, al consumo energético mundial se suma la enorme cantidad de recursos hídricos que los servidores necesitan para su refrigeración. Prueba de ello es que una de las compañías tecnológicas más punteras del mundo, Google, utilizó en 2021 15.800 millones de litros de agua para mantener la temperatura correcta en sus centros de datos. Por otro lado, el consumo de materias primas es descomunal.https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2024/03/la-relacion-entre-economia-mundial.html Recordar el consumo de materiales de internet, redes digitales y telecomunicaciones."Luego está Internet y su letanía de redes de telecomunicaciones (cables, enrutadores y WiFi) y centros de datos, donde los objetos conectados pueden comunicarse entre sí. Esta gigantesca infraestructura está aprovechando una proporción cada vez mayor de los recursos de la Tierra: las TIC representan el 12,5% de la producción mundial de cobre y el 7% de la producción mundial de aluminio (ambos metales abundantes). Las TIC también utilizan metales diminutos con propiedades químicas excepcionales. También los encontramos en televisores de pantalla plana, condensadores, discos duros, circuitos integrados, fibra óptica y semiconductores. Estas tecnologías digitales consumen una gran parte de la producción mundial anual: 15% de paladio, 23% de plata, 40% de tantalio, 41% de antimonio, 42% de berilio, 66% de rutenio, 70% de galio, 80% de germanio y hasta un 88% de terbio.Una lista más detallada de metales y usos en tecnología TIC: Antimonio 41% para protección contra incendios, Disprosio 63% y Neodimio 26% para imanes, Galio 70% para circuitos integrados, Germanio 87% para fibra óptica e infrarrojos, Indio 60% para pantallas LCD. , objetivos de pulverización, semiconductores, LED, Terbio 88% para imanes e iluminación, Erbio, europio, gadolinio 50% para iluminación, berilio 42% / Iridio 43% / Rutenio 66% para diversas aplicaciones eléctricas y electrónicas."   ----------------------------------------------------------------------------------------------Sí, 100 años de subida a la luna y 2.000 años de caída por agotamiento de todo.Saludos. 
ir al comentario