Acceder

Participaciones del usuario josualin32

josualin32 03/09/11 17:24
Ha escrito el artículo La importancia del volumen
josualin32 17/08/11 11:43
Ha comentado en el artículo Consulta al autor del blog
Hola de nuevo, Calimoche, la idea es buenísima, pero yo creo que no hay manera de saberlo, al menos con la profundidad de mercado, ni siquiera las manos fuertes. No obstante, llevo bastante tiempo siguiendo este tema porque, como a otros muchos, en bastantes ocasiones me he quedado fuera de un buen movimiento por saltarme el stop. En el caso de las acciones es bastante más fácil que en los futuros, porque las acciones se mueven más lentamente y no tienen la volatilidad que tienen la mayoría de los futuros. En las acciones es algo completamente psicológico, pues básicamente se trata de colocar el stop un poco más alejado de lo que te dice el análisis técnico, y lo más importante, al menos para mí, no poner los stops al mismmo tiempo que introducimos las órdenes, para evitar que un movimiento de intradía, es decir, una cola, te deje fuera. Esto lo he comprobado mil veces y lo he aplicado con mi método al histórico de los últimos 10 años de todas las acciones del Ibex 35, y funciona de maravilla, pero por contra te obliga a estar al loro para seguir la cotización y ver si en cierre ha roto el nivel de soporte. A mí me va muy bien, porque yo he llegado a la conclusión que el mejor marco temporal para trabajar con acciones el es semanal, por lo que yo no me preocupe de la vela hasta el cierre del viernes. Después es cuando tomo la decisión de salirme o no. Repito que esto requiere disciplina, pero al menos, en un alto porcentaje de los casos las manos fuertes no te dejan fuera a la primera de cambio. En el caso de futuros es mucho más complicado, y aquí sí que hay que meter la orden de stop-loss cuando introduces la orden porque si no puedes perder mucho dinero. En las próximas semanas voy a intentar testear un sistema parecido al que tengo con acciones, a ver cómo se comporta con los futuros, especialmente del euro-dólar y del mini-S&P, y veré si hay alguna forma de evitar las salidas prematuras por stop-loss. Un saludo
ir al comentario
josualin32 14/08/11 15:54
Ha comentado en el artículo Consulta al autor del blog
Hola Calimoche, perdona por tardar en la respuesta, pero estoy fuera, por lo que acabo de ver tu pregunta ahora mismo. No sé si he entendido bien la pregunta, pero ahí va: con saber las compras y ventas que existen para un determinado nivel de precio supongo que te refieres a lo que se llama profundidad de mercado, donde en función de lo que tengas contratado con tu broker online, puedes acceder a más o menos posiciones. En la mayoría de los brokers sólamente tienes profundidad de mercado de una posición, es decir, puedes acceder a los volúmenes de títulos que se están cruzando en cada momento. Si quieres más posiciones, típicamente 5 ó más, tienes que pagar a parte, y en ese caso no sólo puedes ver las posiciones compradoras y vendedoras que se están cruzando en ese instante, sino también los volúmenes de las siguientes. Si te refieres a esto, que creo que sí, no hay posibilidad de averiguar qué volumen de negociación para un determinado precio es por órdenes stop, puesto que al fin y al cabo, las órdenes de stop no dejan de ser una orden de venta como otra cualquiera, por lo que cuando se alcance el precio, tu orden de stop, si está preparada para saltar aparecerá dentro del volumen de negociación de ventas para ese nivel de precio. Espero que te refieras a lo que te he explicado y que te valga la respuesta. Si no te refieres a eso, puedes contactar conmigo nuevamente. No obstante, yo he utilizado la profundidad de mercado para operar con futuros en un broker americano, concretamente para operar con el futuro del mini-S&P, Euro-Dólar y otros, pero no me ha servido de mucho, porque todo está tan manipulado que las posiciones se dna la vuelta de forma muy rápida. Un saludo y para lo que sea ya sabes dónde encontrarme
ir al comentario
josualin32 30/07/11 12:56
Ha comentado en el artículo Aprendiendo a utilizar los huecos
Después de tu último comentario, veo un poco más claro tu primera apreciación sobre el artículo, y es que según los ejemplos que he puesto no se refieren en ningún momento a trading intradía. Ya sé que hay mucha gente que dice que el análisis técnico en teoría funciona independientemente del marco temporal que se utilice, pero por lo que he visto durante estos años esto no es del todo cierto. Cuando estuve operando con futuros, en donde sí utilizaba los gráficos intradía, concretamente gráficos de 5 minutos, nunca se me dio por aplicar la teoría de los huecos, por lo que no puedo afirmar si funcionan o no funcionan. Mi operativa en acciones, que es la base sobre la que está hecho el artículo, se basa en gráficos semanales, aunque para tomar la decisión final observo el gráfico diario para ver si encuentro, entre otras cosas, huecos identificables que me puedan dar alguna pista a favor o en contra del resultado obtenido por mi sistema de trading en semanal. Por ejemplo, si mi sistema me dice que debo entrar largo en un valor poque se cumplen todos los condicionantes en mi sistema, pero en diario puedo ver que se ha producido un gap ormal o de agotamiento, me replanteo mi decisión de entrar, porque es un punto en contra, y yo sólo entro en aquellas operaciones donde la probabilidad de éxito es bastante grande, es decir, con que tan sólo uno de los criterios del sistema me de en contra dejo pasar la operación. Esta es la forma en la que utilizo los gaps, es decir, no los utilizo para determinar en sí mismos una operación de entrada o salida, sino un criterio técnico a añadir a todo lo demás, y eso porque opero en un margen temporal más amplio. Con el scalping o con el swing obviamente este criterio no vale de mucho, y supongo que esto es lo que argumentabas en el primer comentario. Ya te digo que con este tipo de trading no lo tengo contrastado, por lo que no puedo aportar en este sentido. En cualquier caso, el objetivo final del artículo era simplemente dar a conocer a los lectores que no todos los huecos son iguales y que tienen diferentes implicaciones, y que si consigues distinguir con la suficiente antelación cada uno de ellos tendrás pistas añadidas a tu sistema de trading para poder tomar una decisión más segura. No se trada de un artículo para dar o explicar una operaiva utilizando los gaps. No obstante, ahora con este segundo comentarioentiendo un poco mejor el primero. Un saludo y gracias por tu aportación
ir al comentario
josualin32 30/07/11 09:51
Ha comentado en el artículo Aprendiendo a utilizar los huecos
Es una pena, porque a otros nos funciona. En cualquier caso estamos todos ansiosos de que nos ilumines con esas formas más eficientes de hacer trading con los huecos.
ir al comentario
josualin32 28/07/11 18:06
Ha comentado en el artículo Aprendiendo a utilizar los huecos
Hola, te agradezco mucho la aclaración, y en el análisis técnico, como en todo, hay seguidores y retractores. A mí personalmente me va muy bien, y te puedo decir que he probado de todo. En cualquier caso, cada uno sigue lo que mejor le responde. Excelente comentario. Un saludo y muchas gracias por la aportación
ir al comentario
josualin32 28/07/11 16:44
Ha comentado en el artículo Aprendiendo a utilizar los huecos
La verdad es que yo nunca he tenido problemas con el ajuste de la gráfica de cotización cuando hay reparto de dividendos, y de hecho me ha coincidido en bastantes ocasiones el comprobarlo, básicamente porque tenía en cartera acciones que repartieron dividendos, y el ajuste siempre fue correcto. Lo único en lo que puedo estar de acuerdo contigo, es que los volúmenes de negociación en muchas ocasiones no coinciden en función de la plataforma que utilices. Yo lo he podido comprobar con el Prorealtime y el Visual Chart, y así ocurre. Respecto a lo que comentas sobre la gráfica de Telefónica, el gran hueco bajista que está indicado en la imagen no coindice en absoluto con ningún reparto de dividendos. Para comprobarlo me he informado en la propia página oficial de Telefónica, y el reparto de dividendos más próximo fue el 11 de noviembre de 2009, un dividendo de 0,50€ brutos por acción, y el siguiente tuvo lugar el 11 de mayo de 2010, donde se repartió un dividendo de 0,65€ brutos por acción. Como puedes ver ninguno coincide con el gap bajista. Del gap alcista ya no digo nada, porque si un gap se formara por el ajuste del dividendo sería a la baja, y no hacia arriba. Un saludo
ir al comentario
josualin32 27/07/11 20:32
Ha escrito el artículo Aprendiendo a utilizar los huecos
josualin32 22/07/11 19:44
Ha respondido al tema Gamesa descontrolada
Desde mi punto de vista, en principio sólo se trata de un recorte, puesto que la tendencia general del valor es bajista: ambas medias, tanto la de 30 como la de 200 sesiones tienen pendiente negativa, el precio ha estado por debajo de la media de 30 sesiones. Lo que podría hacerla cambiar de tendencia es el aguanto del soporte comentado y la clara divergencia alcista que presenta el valor. Lo que ocurre es que puede ocurrir que el efecto de esa divergencia ya haya tenido su efecto al subir la cotización desde los 4.40€ hasta los 7.60€. Un saludo y gracias por vuestros comentarios
Ir a respuesta