Acceder

Participaciones del usuario José Iván García

José Iván García 05/05/17 13:23
Ha comentado en el artículo Dónde buscar empresas infravaloradas. En el %Var. 52 semanas, dice Mohnish Pabrai
Hola valueinvestor, Pues mira, si no me equivoco la semana que viene estará listo, lunes o martes (aprox). Estoy deseándolo para que podamos compartir ideas y estudios entre nosotros
ir al comentario
José Iván García 05/05/17 13:21
Ha comentado en el artículo Dónde buscar empresas infravaloradas. En el %Var. 52 semanas, dice Mohnish Pabrai
Hola Cri777, humm... pues a ver, para poner la condición del Price Index < 0, tienes que introducir esa condición en la sección de condiciones adicionales: Te adjunto una foto que te valga como guía (nota, respondiendo a Vicen68 capturé la imagen con los países Zona Euro, tenlo en cuenta)
ir al comentario
José Iván García 05/05/17 13:20
Ha comentado en el artículo Dónde buscar empresas infravaloradas. En el %Var. 52 semanas, dice Mohnish Pabrai
Hola Vicen68, gracias por tu comentario. A ver te cuento, hay una diferencia entre usar el Price Index > 0 o no usarlo. En el ejemplo 1 yo no lo uso, es decir me vale cualquier empresa haya tenido un momento negativo o positivo. En el segundo ejemplo, sí uso el Price Index pero < 0, es decir que el radar sólo busca empresas con momentum negativo en el período precedente. En el caso que tu has puesto, en el segundo, usas el Price Index > 0, que sería un caso que no hemos tenido en cuenta en el estudio. Recap: CAGR Zona Euro: 21,59% SIN USAR PRICE INDEX CAGR Zona Euro: 12,64% Usando el Price Index 12m < 0 Sin embargo, y aquí me encanta que hayas llegado a esta conclusión que comentas, porque es cierta. Cambia mucho cuando aplicas ésta estrategia en EEUU respecto de si lo haces en Zona Euro. Desde mi humilde opinión, que no he podido contrastar, aunque podría hacer el estudio, o incluso si me ayudáis lo hacemos juntos, creo que tiene que ver con el factor "crear el portfolio en base períodos fiscales". Me explico en USA y Europa el backtesting abre las posiciones y las cierra en el inicio y final de cada período fiscal, pero como sabéis en USA hay diferentes períodos fiscales (DIC -DIC, MAR-MAR, MAY-MAY...), mientras que en Europa, salvo excepciones, la mayoría de empresas tienen un mismo período fiscal: DIC-DIC. Esta condición hace que la creación del portafolio en el caso USA sea progresiva, y que se rebalancee progresivamente año tras año, y coincide con que esta situación es beneficiosa respecto de cuando el año fiscal coincide con el 31/12 en la mayoría de acciones (o todas) de tu portfolio (véase por ejemplo el paper de Piotroski cuando menciona este hecho). En Europa se da este caso último, y el Momentum funciona mejor en carteras con rotación anual cuando el periodo fiscal coincide con el año natural. Mientras que si el portfolio es progresivo porque los períodos fiscales son diferentes, entonces es preferible seguir esa idea de comprar en pánico (por resumir, entiéndaseme) si el Momentum del período anterior es negativo. Conclusión: 1. Value & Momentum: Europa 2. Deep Value: USA Si no he conseguido explicarme bien, se queréis haré un artículo donde entre en detalle a este respecto. En USA
ir al comentario
José Iván García 03/05/17 14:38
Ha comentado en el artículo Opinión de KAU. La filosofía de inversión basada en Quantitative Value.
Te dejo aquí por cierto el enlace al último artículo que he escrito y que pone otros dos ejemplos de lo que antes te decía (e introduce un concepto interesante sobre el Price Index que igual te interesa). Por otro lado en ese artículo tienes el enlace a uno de los papers de Gary Antonacci, por si te apetece leerlo (es el que corresponde al nº 2). Saludos Enlace artículo: https://www.rankia.com/blog/coaching-de-bolsa/3555578-donde-buscar-empresas-infravaloradas-var-52-semanas
ir al comentario
José Iván García 03/05/17 10:00
Ha comentado en el artículo Opinión de KAU. La filosofía de inversión basada en Quantitative Value.
Estoy muy de acuerdo contigo ;) Mira, es verdad que tenemos una plataforma con una base de datos de 20 años sobre métricas Quant, pero si quieres antes de meterte más a fondo sobre qué puedes hacer con ella, te recomiendo que te esperes un poco, que en breve vamos a ofrecerla en abierto, con acceso gratuito a muchas de sus funciones, y si luego, quieres profundizar en algo específico que no tengas en la parte gratuita, ya indagas más sobre el precio de eso en particular. Por otro lado te digo que una de las cosas que estarán en abierto, de forma gratuita, es la herramienta de backtesting, muy útil para el estudio de de sistemas cuantitativos de este tipo que comentamos aquí. Te pongo un ejemplo adjunto en una imagen que contiene el estudio de la siguiente estrategia: Ranking: High Piotroski F-Score & Low EV/FCF Condiciones adicionales: Países: España, Alemania, Italia, Francia y Portugal Piotroski F-Score > 6 Período de estudio 2002 - 2016 Portfolio equiponderado Deducción de gastos: 0.2% Rotación anual
ir al comentario
José Iván García 02/05/17 10:31
Ha comentado en el artículo Opinión de KAU. La filosofía de inversión basada en Quantitative Value.
Hola Mdiego1979, pues la verdad que este en particular no lo he leído, Pero lo he encontrado en PDF http://7xjbs3.com2.z0.glb.qiniucdn.com/QuantativeTradingStrategies.pdf Lo leeré, gracias ¿Alguna cosa que quisieras sugerir sobre el libro, alguna idea? En cualquier caso, por lo que he visto así por encima, creo que el libro que propones se refiere al trading cuantitativo basado en modelos estocásticos, no? (insisto sólo he pasado páginas ojeando...) Aprovecho aquí para hacer una mención a la diferencia entre dos correntes de inversión, ambas en su caso de tipo cuantitativa, pero que a veces se confunden. 1. Trading cuantitativo usando indicadores técnicos. Los indicadores o sistemas y algoritmos principalmente basados en modelos estocásticos (véase a Robert C. Merton), con lo que esta versión de inversión sistemática está dentro de lo que se conoce inversión cuantitativa. Suelen ser modelos de inversión basados en sistemas automáticos o HFT (me viene a la cabeza Jim Simons). 2. Lo mismo, sólo que en vez de usar modelos estocásticos, usa datos fundamentales de las empresas para, igual que antes, invertir de forma sistemática. Estos algoritmos suelen ser lo que describen los inversores cuando en sus papers teorizan sobre estrategias de inversión (en este caso, Greenblatt es un buen ejemplo). Ejemplo, paper: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=966188 Greenblatt: https://www.theinvestorspodcast.com/joel-greenblatt-you-can-be-a-stock-market-genius/ En el artículo hacía referencia al segundo de los modelos. Saludos
ir al comentario
José Iván García 05/04/17 13:29
Ha comentado en el artículo Joel Greenblatt nos desvela su estilo de inversión
Gracias por el artículo Alejandro. Te dejo el enlace a otro de los artículos en los que uso a Greenblatt como "probeta" de estudio: https://www.rankia.com/blog/coaching-de-bolsa/3524476-enterprise-value-free-cash-flow-ev-fcf-extension-fantastico-articulo-que-escribio-ismael Saludos
ir al comentario
José Iván García 14/03/17 15:55
Ha comentado en el artículo Joel Greenblatt: Una mente (de inversor) maravillosa (su fórmula original no es la de su libro)
Por si a alguien le interesa, he publicado un artículo usando el backtester que os comenté aquí. Está listo, pero de momento no en abierto, sino alojado en la web de KAU+Pro, en breve lo sacaremos fuera de la web para que tenga acceso libre y gratuito como os comenté. Están trabajando en ello los programadores. Saludos ver el artículo: https://www.rankia.com/blog/coaching-de-bolsa/3503623-backtesting-formula-original-greenblatt-magica
ir al comentario
José Iván García 27/02/17 16:14
Ha comentado en el artículo Joel Greenblatt: Una mente (de inversor) maravillosa (su fórmula original no es la de su libro)
Hola valueinvestor, Te cuento, Graham decía que el el precio debía estar por debajo de 2/3 los Activos Netos Corrientes, para contar con un margen de seguridad aceptable. Es decir, si una acción cotiza a 8 y sus Activos Netos Corrientes (por acción) son de 12 o superior, entonces cumpliría la condición de Graham. Algo así como que cotiza por debajo de su precio de liquidación y no sólo eso sino con un margen considerable. NCAVPS = (Total Activos Corrientes – Total Pasivo) / Nº Acciones Para obtener el ratio en porcentaje, que es más intuitivo y nos permite hacer comparaciones entre empresas, deberíamos de dividir entre el precio y multiplicar por 100. Así: %NCAVPS = NCAVPS/P * 100 Según Graham, el Precio tiene que ser menor de 2/3 * NCAVPS, entonces el NCAVPS/P tendrá que ser mayor a 3/2, lo que es lo mismo que decir que deberá ser superior a un 150% cuando está expresado en porcentaje. P < 2/3*NCAVPS = NCAVPS/P > 3/2 Piensa que aunque se estén refiriendo en el portfolio 4 al NCAV como tal, lo están expresando como NCAV/Market cap, o lo que es lo mismo, NCAVPS/P. El NCAV es un número entero, mientras que el NCAVPS/P es un ratio. Entonces verás claro que el NCAVPS/P sí puede ser menor de 100%, no sólo eso, sino que en la mayoría de los casos será negativo. Sólo unas pocas empresas lo tienen positivo, y muy, muy pocas cumplen los requisitos de Graham (>150%). De ahí que Greenblatt considerara bajarlo a 85%, y aquello fue hace muchos años. Las condiciones actuales nos llevan a pensar que sólo con que sea positivo (>0%) ya nos aporta una gran información al respecto de si esa compañía está barata en mercado. Aunque otros muchos estudios concluyen que es más acertado usar el EV/EBIT para tal fin que el NCAV. ;)
ir al comentario
José Iván García 23/02/17 13:25
Ha comentado en el artículo El pequeño libro que bate al mercado, por Joel Greenblatt
Este artículo es bastante antiguo, pero como apasionado de la lectura financiera y en particular, del trabajo de Greenblatt, se hace muy duro leer lo que en este artículo pone. Supongo que el error vendrá como resultado de una confusión, pero es muy común que cuando se habla de Greenblatt en artículos se haga, como en este caso, de forma, totalmente equivocada. Esto no es una crítica al artículo ni a su autor, sino una defensa de la fórmula de Greenblatt para que entre todos hablemos de ella al menos con propiedad, la usemos o no. La fórmula mágica no es el ROA y PER. Esto me sorprende mucho porque hay muchos artículos por ahí que dicen ésto, y al parecer, sus autores deben leer el contenido en otros artículos y lo usan para esparcir la palabra estando esta torcida como lo estaban los renglones de Dios en el libro de Torcuato Luca de Tena (muy bueno por cierto). Cualquier persona que se haya leído el libro te dirá que la fórmula mágica es el resultado de la combinación de dos factores el ROIC y el EBIT/EV. Greenblatt no llama ROIC al ROIC, sino que le llama Rendimiento de Capital. Otros le han llamado ROCE de Greenblatt o simplemente ROIC (Retorno sobre capitales tangibles). ROIC = ROCE Greenblatt = EBIT/(capital de explotación neto + activo fijo) (pag 141) El ROIC muy poco tiene que ver con el ROA, como veréis ahí Tampoco usa el PER sino el EBIT/EV en los términos que se define en el libro que corresponden con: EBIT/(valor de mercado del patronio incluyendo acc. preferentes + deuda neta con intereses) Es lo que se conoce como el Earnings Yield (pag 143) AHORA BIEN, En la página 137 el amigo Greenblatt dice que si no vas a usar la página de la fórmula mágica, ni puedes por tus propios medios usando otras herramientas, configurar el ranking que él propone (porque tus medios no contemplen ni el ROIC ni el EBIT/EV), entonces él te propone que uses ratios como el ROA y PER para aproximarte lo más posible a la fórmula mágica (sin llegar a serlo nunca). Es decir: Fórmula Mágica: ROIC & EBIT/EV Sucedáneo: ROA & PER Propongo que si alguien habla de un libro, estemos seguros de que comprendemos lo que leemos (sé que Dulcineo es una persona ducha en la materia) pero una confusión como esta hace que muchos lectores, que prefieren ahorrarse la lectura y leerse el resumen o ver la peli (como hacían en el colegio, supongo) acaben con una empanada mental considerable. Un saludo
ir al comentario