Acceder

Participaciones del usuario Joanr

Joanr 26/01/11 15:10
Ha comentado en el artículo Segundo producto para la ONG de los damnificados
Hola, Raffaele. Gracias, pero me pliego a lo que opine Francisco, por si se me han escapado cosas. Las garantías del CBOT creo que son de 600$ por cada bono de 2 años y de 950$ por cada bono de 5 años, pero quizá tu broker te cobre algo más. Debes enterarte. En un bono de 5 años 1 punto = 1000$ y en uno de 2 años 1 punto = 2000$. La información está en www.cmegroup.com en el apartado interest rates. Saludos
ir al comentario
Joanr 26/01/11 12:33
Ha comentado en el artículo Segundo producto para la ONG de los damnificados
Hola, Francisco. Aunque salga del ámbito de la ONG ¿cómo ves el spread 2 bonos USA de 5 años menos uno de 10 años? Para ponerse corto vendiéndolo ahora que parece que está cerca de máximos. Gracias y saludos
ir al comentario
Joanr 14/01/11 15:10
Ha comentado en el artículo Las tendencias de los gráficos son fractales
Buenas. Antes que nada, Vallecas, gracias por presentar tu idea. A ver si lo he pillado más o menos (intento el resumen del resumen de Aotero): - Si las velas se mueven a tu favor sólo mantienes un contrato, porque vas cerrando el anterior y abriendo otro, de esa manera vas haciendo caja mientras dura esa tendencia. - Cuando aparece una vela en contra de tu tendencia inicial, vas abriendo contratos en el sentido de la nueva tendencia, para cada nueva vela. En ese momento tendrías un sólo contrato en contra y varios a favor. - Cierras los contratos cuando puedes cerrar el que tienes en contra más algunos (o todos) los que tienes a favor, de forma que esa caja parcial sea positiva para tí. Supongo que la idea es que cuando te ha cambiado la tendencia tienes siempre más contratos a favor y uno sólo en contra, por lo que en teoría no perderías $$$. Supongo que iría bien si no hubiera congestiones. ¿Es así, más o menos?
ir al comentario
Joanr 13/01/11 14:58
Ha comentado en el artículo Las tendencias de los gráficos son fractales
Buenas. Sí, se supone que el exponente de Hurst H (que va entre 0 y 1) da una medida de la aleatoriedad/tendencia: - Si H = 0,5 la serie sería completamente aleatoria. - Si H > 0,5 la serie tendría comportamiento en tendencial. - Si H < 0,5 la serie tendría comportamiento en anti-tendencial (intentaría volver a la media). Podría intentar estimarse el valor de H para diferentes subyacentes y entonces - Si H fuera significativamente alto (tipo 0,7) sería un candidato para comprar volatilidad, ya que en teoría habría tendencias claras y fuertes. - Si H fuera significativamente bajo (tipo 0,3) sería un candidato para vender volatilidad, ya que después de alejarse de la media intentaría volver a ella. Hasta aquí la teoría. He encontrado una macro excel shareware en la web http://www.bearcave.com/misl/misl_tech/wavelets/hurst/index.html que sirve para jugar un poco, aunque la versión shareware sólo acepta series de 200 datos. El problema es que diferente gente estima H con diferentes métodos, y no coinciden sus resultados. Así y todo, quizá pudiera ser un filtro automático para separar a priori los subyacentes que interesasen. Siempre teniendo en cuenta que el ojo humano debía supervisarlo después para ver qué pinta tiene. Del filtro de Prescott no tengo idea. Miraré por ahí. Saludos.
ir al comentario
Joanr 05/01/11 09:14
Ha comentado en el artículo Las tendencias de los gráficos son fractales
Quizá lo que ocurre es que las cotizaciones tienen claras tendencias a largo plazo (digamos primarias y secundarias muy claras) y luego cuando cogemos la lupa y ampliamos un trocito de la gráfica, cuanto a más corto plazo nos movemos más aleatorio (o más errático, o más difícil de preveer) es el movimiento del precio. Y desde luego, todo esto debe ser probabilístico y no exacto, porque está claro que cuando los amos deciden entrar en un valor para hacerlo subir o bajar, lo hacen sin problemas.
ir al comentario
Joanr 03/01/11 16:06
Ha comentado en el artículo Las tendencias de los gráficos son fractales
Podríamos intentar mirar cuántas tendencias inferiores componen una superior (por ej, cuántas terciarias tiene una secundaria), además de su duración típica para el producto en cuestión. Conociendo eso de cada producto, quizá (sólo quizá) tuviéramos algunas más posibilidades de acertar el inicio y final aproximado de cada tendencia.
ir al comentario
Joanr 03/01/11 15:56
Ha comentado en el artículo Las tendencias de los gráficos son fractales
De estos libros he masticado (mal que bien, en inglés) 3 de Bill Williams: - Trading Chaos, primera edición, es el que me gusta más, porque no se complica mucho. Empieza estudiando las formas de las barras/velas mirando si los precios de apertura y cierre están cerca de máximos o mínimos de la barra, y haciéndose una idea simplista del comportamiento del mercado a partir de esto. Luego le añade el uso del indicador MFI (Market Facilitation Index) para hacer trading. Llama "fractal" a una figura compuesta por un mínimo de cinco barras tal que alguna de enmedio tiene el máximo mayor que las dos anteriores y que las dos posteriores (es decir, un máximo relativo de un grupo de 5 barras). Esto le da una señal de atención alcista. El espera a que la cotización de las próximas barras baje y luego suba, y entra largo en el momento en que la cotización supera el máximo de la barra central de la señal de atención. Algunos otros llaman a esto "triangulación". Luego combina esto con algo de Ondas de Elliot y con el MACD para hacer trading. También hay algo de blabla inútil. - New Trading Dimensions. How to profit from chaos: También hay blabla del conjunto de Mandrelbrot, etc. En este libro se inventa un indicador, el Alligator, que combinado con el resto de indeas del anterior le sirve para hacer trading. No lo mastiqué demasiado, así que no me hagas caso. - Trading chaos, segunda edición: Vuelve al ataque usando lo visto en los anteriores, más un nuevo indicador, el "Awesome oscillator", y con estos ingredientes opera. En fin, en resumen y para no aburrir más: De estos 3 libros lo útil se puede resumir mucho, y lo que noto es una gran tendencia a usar conceptos "de moda" como caos, fractales, etc, quizá abusando del concepto. Es como algunos que hablan de mecánica cuántica sin que lo que dicen tenga mucho que ver con el tema. No obstante, hay algunas ideas que me han gustado como estudiar las barras y mirar las configuraciones de los grupos de 5 barras para que sirvan como aviso. Aunque para ese viaje quizá no hacían falta esas alforjas. Saludos.
ir al comentario
Joanr 03/01/11 09:59
Ha comentado en el artículo Las tendencias de los gráficos son fractales
Buenas a todos. Contigo no se puede estar quieto, Francisco. Es de agradecer. Ante este nuevo guante que lanzas, pienso que la Biblia de este asunto es el siguiente libro: FRACTALES Y FINANZAS: UNA APROXIMACION MATEMATICA A LOS MERCADOS. ARRIESGAR, PERDER Y GANAR de HUDSON, R.L. y MANDELBROT, BENOÎT TUSQUETS EDITORES 328 pags Lengua: CASTELLANO Encuadernación: Tapa blanda ISBN: 9788483104859 Colección: METATEMAS Nº Edición:1ª Año de edición:2006 Plaza edición: BARCELONA El libro está bastante bien. Hago un pequeño resumen de memoria, porque no lo tengo delante. Empieza con el asunto de medir las costas, los errores en la transmisión, etc y repasa las curvas "patológicas" descubiertas en el s. XIX. Luego pasa a atacar el asunto de las gráficas de cotizaciones. Se ve claramente que tienen una estructura idéntica independiente de la escala temporal. Se dedica a fabricar artificialmente gráficas de cotizaciones cada vez más "reales" por iteración de un mismo patrón. Hay ideas muy interesante como que las variaciones de cotizaciones no siguen la campana de Gauss (distribución normal) sino que siguen una ley exponencial (eso también lo dice Nassim Taleb), y que los días de más alta volatilidad no están distribuidos uniformemente a lo largo de la gráfica, sino agrupados según un patrón fractal. En la parte final del libro construye un modelo matemático de un "tiempo cotización" que discurre de forma diferente al "tiempo real" para modelizar cómo hay momentos en que la cotización no se mueve y otros en los que se mueve muy rápido. Creo que al final menciona de pasada que alguna empresa intenta utilizar los fractales aplicándolos a la inversión, pero de todas formas no da recetas concretas, porque él mismo reconoce que no tiene idea de cómo hacerse rico usando los fractales en las finanzas. De todas formas, voy a dedicarme desde ahora a releer con detenimiento el libro a ver si sacamos alguna idea aprovechable... Saludos a todos. Joan R
ir al comentario
Joanr 27/12/10 13:00
Ha comentado en el artículo Consulta al autor del blog
Hola, Francisco: He encontrado dos gráficos de spreads que quizá sean interesantes ahora o en un futuro, y que someto a tu consideración. (Desgraciadamente no me sale bien pegarlos aquí en el comentario): - Spread 2 Schatz menos 1 Euribor: La idea es ponerse cortos del spread esperando un repunte del mismo, pero no sé si ahora ya es tarde y hay demasiado riesgo. - Spread 1 Bobl menos 1 euribor: Creo ver una cabeza con hombros (con los hombros dobles), que rompió la línea clavicular a la baja. Quizá si volviera a la zona de rotura nos podríamos poner cortos. En fin, no sé si esto son tonterías, pero lo escribo por si pueden ser interesantes, bien ahora o bien en un futuro. Saludos a todos. JoanR
ir al comentario