Acceder

Participaciones del usuario Inversoreficiente

Inversoreficiente 26/04/16 02:13
Ha comentado en el artículo Crash inminente: Todos los detalles
Es cierto que la gente no opera de forma siempre racional. Si no, no habría burbujas. Pero estas son explicables cada vez más, por modelos de sistemas complejos, el efecto avalancha, modelos basados en agentes, etc. No podremos predecirlas, como no lo podemos hacer con los terremotos, pero estamos a un paso de comprenderlas. El problema es que es difícil aprovecharse de aquello que no se puede predecir. Por otra parte, también es cierto que cada vez una mayor parte de las operaciones son llevadas a cabo por máquinas, que, como bien comentas son inmunes a los efectos psicológicos. Estas máquinas además son ultrarápidas y hacen los arbitrajes en tiempo récord. En ese sentido es posible que los mercados en sus inicios no fueran eficientes pero es muy posible que cada vez lo sean más y actualmente con la digitalización y el auge de las máquinas la tendencia sea a que estos se acerquen cada vez más a esa eficiencia perfecta. Por no hablar de que el número de actores, también humanos, no ha dejado de aumentar. Por otra parte, que los mercados sean eficientes no significa que no se puedan batir los mercados. Se pueden batir, lo que dice la teoría de los mercados eficientes es que no se pueden batir de forma consistente y prolongada en el tiempo. Y que por cada fondo que bate al índice habrá más de uno que no lo hará (debido a que la comisión de gestión hace que el juego no sea de suma cero) Es decir, que, a largo plazo (y hablamos de intervalos de 10 años por lo menos) la reversión a la media se impone y quedan muy pocos fondos supervivientes que se puedan atribuir el mérito de haber batido a su índice de referencia de una forma clara y contundente. Si los mercados cada vez más están dominados por máquinas es lícito pensar que cada vez será más difícil detectar ineficiencias que no hayan sido ya corregidas por las máquinas mucho más rápidas que nosotros. Naturalmente seguirá habiendo gente que intente batirlo y ganar, pero eso no prueba que no sean eficientes, en cierto modo también siempre hay gente que intenta ganar en el casino y no por eso el juego deja de ser también de suma negativa. Es decir que pierden más de los que ganan.
ir al comentario
Inversoreficiente 25/04/16 01:09
Ha comentado en el artículo Efectivo: sacándole partido en tiempos de tipos negativos
Sí por supuesto aunque no deja de ser provisional pero antes de nada decirte que mi respuesta no deja de ser provisional porque mi posición no está ni mucho menos consolidada. Ahora mismo sobretodo estoy invirtiendo de forma sustancial en Finanzarel, Circulantis y Loanbook. En menor medida, Growly y MytripleA. Decir que he probado también otras como Arboribus o FundingCircle pero como me oriento al corto plazo por los motivos expuestos pues con esas no he pasado de la mera experimentación. De todas maneras daré más información sobre el crowdlending próximamente para aclarar ese punto. Tanto de las plataformas que más uso como las que no.
ir al comentario
Inversoreficiente 12/04/16 21:22
Ha respondido al tema Los diamantes vuelven a ser diamantes y los metales, metales
Los diamantes tienen un uso industrial. Por ejemplo en máquinas perforadoras, es un mineral muy duro. El problema de los diamantes es que se pueden fabricar sintétiticamente. No dejan de ser carbono cristalizado. El precio del diamante está pues artificialmente inflado y totalmente controlado por unos pocos distribuidores. No me fiaría yo de invertir en ellos. Respecto a invertir en petróleo y metales industriales pues, francamente. Son bienes muy correlacionados con la renta variable, si crece su consumo suele ser porque crece el PIB. Estaria bien invertir en alguno de ellos si se esperara un recorte de producción importante pero no parece ser el caso. En el caso del petróleo aunque el fraking se ha hundido Irán e Irak van a seguir aumentando producción. Además, el auge del vehículo eléctrico puede lastrar a largo plazo las expectativas del petróleo son muchos factores como para jugársela.
Ir a respuesta
Inversoreficiente 20/03/12 11:40
Ha comentado en el artículo Ha llegado la hora de Gamesa en bolsa!!
El problema de las preferentes no es que sean malas en sí mismas. Es que lo que suele ser malo es comprarlas al precio de emisión y encima que lo hagan los clientes a los que los comerciales cazan cual vendedores de enciclopedias. Octogenarios jubilados. Por eso son malas, desde luego. Así que las preferentes para el común de los mortales han sido un mal negocio. Lo que tu haces es comprar en el secundario lo cual no es lo que típicamente se suele hacer y requiere un mínimo de conocimiento además de un olfato vigilante. Por cierto, muy recomendable: http://economia.democraciarealya.es/2012/03/18/preferentes-y-subordinadas-empiezan-las-encerronas-de-los-bancos-malos/
ir al comentario
Inversoreficiente 21/12/11 02:11
Ha comentado en el artículo 30 propuestas para salvar España
Yo añadiría una transformación productiva basada en potenciar la energía distribuida. Paneles solares y micreólica en los tejados, vehículos eléctricos, reducción del transporte privado en ciudades. Esa tercera revolución industrial mediante redes inteligentes tal y como la plantea Jeremy Rifkin es algo que desarrollaría especialmente para Barcelona y Madrid y otras ciudades de importancia. A España le hace falta un plan de gran envergadura que cree trabajo y transforme el país a largo plazo. Potenciar el transporte de mercancías en grandes corredores ferroviarios, como el corredor Mediterraneo entre otros sería otro gran proyecto que emprendería. Todos en la dirección de reducir nuestras Balanza comercial negativa. Me consta que desde DRY se van a desarrollar proyectos en esa línea.
ir al comentario