Acceder

Participaciones del usuario Inversoreficiente

Inversoreficiente 28/12/20 10:31
Ha comentado en el artículo Invirtiendo en disrupción tecnológica, mi visión
A ver. El Merian este es un fondo que tiene de benchmark los índices del oro pero trata de batirlos añadiendo posicionamiento en plata. Es un fondo activo así que puede modificar sus posiciones aunque solo puede moverse en dos ejes. Mineras contra lingotes y Oro contra plata.Según esos ejes tiene escenarios más defensivos o más agresivos. En el defensivo tiene más peso en oro y más peso en lingotes y viceversa. Actualmente el gestor tiene perspectiva muy alcista, lo dice en su último informe trimestral que puedes encontrar en la página, en este tipo de fondos conviene leerlos para saber cual es su posicionamiento actual https://www.merian.com/es/en/intermediary/document-library/?searchTerm=Merian%20gold%20and%20silver%20fund. También en esta entrevista muy reciente que puedes ver en youtube, https://www.youtube.com/watch?v=rjCZNTZJe5c Actualmente y lo puedes ver en sus 10 primeras posiciones si les echas un vistazo verás que tal y como dice explícitamente está posicionado en ambos metales al 50%. Sesgado a favor de mineras al 80/20. 80% mineras 20% lingotes. Estando al 50% en plata en ambas patas.Es cierto que su posicionamiento puede cambiar con el tiempo pero por ahora es el que te digo. Si existiese un fondo equivalente pero en pasivo seguramente tendría el pasivo, pero la verdad es que este es un fondo único en su clase. Y se amolda a mi situación ya que por motivos fiscales no me puedo trasladar toda la cartera a ETFs sino ya me lo habría yo construido manualmente claro. Pero al final uno juega con lo que tiene y este tampoco está tan mal y como digo, no hay ninguno igual en el mercado que yo sepa. Así que es o lo tomas o lo dejas jeje.
ir al comentario
Inversoreficiente 27/12/20 13:59
Ha respondido al tema ¿Alguien conoce el fondo Kobus Renewble Energy II FCR (el “Fondo”) ISIN: ES0156571004?
Photonsolar debe ser eso, una filial creada para asociarla a la cartera de parques fotovoltaicos.Tu piensa que el objetivo del fondo era precisamente empaquetar esos parques dispersos y reestructurarlos para crear productos atractivos para otros fondos mayores, como planes de pensiones por ejemplo o para las propias eléctricas. Se podría decir que eran un poco fondo buitre de parques solares. Porque su labor era esa, comprarlos a descuento, empaquetar y reestructurar y vender todo el paquete, Photonsolar incluido imagino, al mejor postor.Así la rentabilidad del fondo viene de dos vías. Una parte de la producción de los parques mientras se es poseedor de ellos y la otra por revalorización en la venta de los activos por un precio mayor al que se compraron.
Ir a respuesta
Inversoreficiente 27/12/20 13:42
Ha comentado en el artículo #33 - Bitcoin y criptomonedas con Ricardo Pérez-Marco
Varias cuestiones.Respecto al tema de ser oro digital. Lo veo poco posible. Las criptomonedas podrán ser monedas pero dado que no tienen valor intrínseco nunca podrán ser como el oro y es muy fácil de entender.El oro tiene una demanda estructural para joyería que la bitcoin jamás podrá tener. Así cuando el precio del oro baja la demanda de joyas aumenta y viceversa con lo que actúa como moderador del precio y sustentador de su valor a largo plazo. El precio de las criptomonedas se sustenta en sus usuarios puramente con lo que ante todo tiene que ser una moneda útil, que se use, que circule y sirva para algo. Si Bitcoin termina siendo menos útil o inútil y piensan que sea solo reserva de valor la van a cagar y será otra la que ocupe el trono pero no bitcoin. Por ahora su demanda es únicamente especulativa y eso lo hace peligroso a largo plazo. El oro en cambio sabemos que es muy apreciado para joyas ahora y por mucho tiempo.Respecto al tema de la divisibilidad y la oferta limitada. Realmente una moneda deflacionaria no es una buena idea y su dependencia conduce a problemas internacionales graves como se vió cuando el mundo se regía por el patrón oro. La moneda fiduciaria en el fondo es un gran invento solo que imperfecto ya que por ahora estamos en el patrón dolar, hará falta mejorar ese patrón basarlo en algo más tangible pero que crezca con el desarrollo de la humanidad, tal vez un patrón energía cuando las renovables estén ahí, producir un KW podría significar producir una "energy-crypto" para el autoconsumidor por ejemplo. Pero aquí ya especulo. Al tema.Una moneda deflacionaria sí retrae el consumo a pesar de lo que dice el entrevistado. Por la misma razón que una moneda inflacionaria lo fomenta. Obviamente la gente seguirá consumiendo bienes esenciales como bien dice pero no todos los bienes son esenciales, hay muchas compras que se pueden posponer. Y una moneda deflacionaria fomenta posponer las compras mientras que una inflacionaria fomenta adelantar las compras, creo que es fácil de entender y me sorprende que no lo vea relevante. El problema de una moneda de oferta limitada es que es muy fácil que se den fuertes distorsiones en su distribución. Es por lo que falló el oro cuando trató de usarse como moneda y lo mismo por lo que fallará bitcoin. En una moneda así con el tiempo terminarías en un mundo profundamente desigual, más aún que el actual, con unos pocos poseyendo el 99% de las bitcoins y el resto del mundo comerciando con el 1% restante y manejándose con múltiplos infinitesimales como afirma el autor.Ahora imaginad el poder que atesorarían esas megaélites sería aún mayor que en el desigual mundo actual. Por eso la búsqueda de una reserva de valor 100% fiable es el santo grial de las fortunas. Pero como todo santo grial eso no existe y por fortuna Bitcoin tampoco lo será. Créanme que ese sería un mundo en el que no querrían vivir. Una especie de distopía. Pero eso no pasará, al menos no por culpa del Bitcoin y explicaré porqué.Porque Bitcoin no es la única criptomoneda. Así que la oferta monetaria total es mayor que bitcoin a secas y no deja de crecer. La emisión de moneda electrónica va a seguir más allá de bitcoin. Incluso cuando no se emitan más bitcoins porque se emitirán otras monedas y por tanto no es cierto que la oferta será limitada, lo será para Bitcoin en concreto pero por suerte no para el criptosistema que seguirá creciendo tanto en masa monetaria como en monedas emitidas. Y el problema que veo para Bitcoin es precisamente ese, que en la medida que deje de usarse porque la mayoría esté acaparada por unos pocos eso mismo significará el derrumbe de Bitcoin. No será algo malo entiéndanme. Porque las criptomonedas que la sucedan serán tecnológicamente superiores.Es curioso que no tenga en cuenta que la PoW (proof of work) es energéticamente intensiva y que eso por fuerza tiene que mermar los costes de mantenimiento que al final se traducirán ya lo hacen en mayores costes de transacción que otras cryptos que se pasan al PoS (proof of stake). Las criptomonedas ganadoras tendrán costes de transacción casi cero. Por tanto Bitcoin acabará matada por los conservadores de capital. Es mi visión pero vamos antes de eso la veremos a 100.000€ y quizá a un millón, no lo dudo. Pero si Bitcoin no abandona el sueño de convertirse en oro digital para realmente ser una moneda que sirva otros tomarán ese rol y serán esos los que se lleven el gato al agua. El que avisa ya saben, no es traidor.
ir al comentario
Inversoreficiente 27/12/20 12:28
Ha respondido al tema ¿Alguien conoce el fondo Kobus Renewble Energy II FCR (el “Fondo”) ISIN: ES0156571004?
A ver, el inicial eran 100.000€ y si aplicas la regla del 10% de no pasarte más de eso en exposición pues no es un fondo recomendable si tu cartera / patrimonio es mucho más bajo del millón de euros. En ese caso el propio banco es más difícil que te lo recomiende. Estirándote mucho se puede pillar con carteras de 900K o incluso de 800K pero desde luego no recomiendo menos de eso pues al final siempre has de ponderar la exposición a cada riesgo, por muy prometedor que sea un activo hay que evitar el riesgo de concentración que eso lo controla uno mismo.Respecto al tema de la financiación decirte que el fondo era apalancado claro. El fondo no solo compraba con el dinero de los inversores sino también con dinero de los bancos y también con los de algún bono que emitieron como verás en el enlace: https://www.bolsasymercados.es/esp/Sala-Comunicacion/Nota-Prensa/20190430/nota_20190430_1/Photonsolar_emite_bonos_proyecto_en_el_MARFAl final por cada euro invertido habría de 2 a 4 euros de deuda, a saber. El grado de apalancamiento me lo dijeron en su momento pero ahora no lo recuerdo. Yo imagino que el capital de los inversores es necesario para incrementar el capital propio de la sociedad, ellos metían el suyo claro y Renta4 también invertía fuerte asociado con ellos para tener la primicia en su distribución. Y al final a más capital propio más deuda puedes contraer porque en este tipo de inversiones el apalancamiento es algo que también tiene un límite como supondrás.
Ir a respuesta
Inversoreficiente 27/12/20 12:16
Ha respondido al tema RV Sector Energía Alternativa
Sí, en efecto el Ishares Clean Energy paga dos dividendos al año. Lo que pasa que todo ese sector es growth y está en fase de fortísimas inversiones con lo que los dividendos que pagan esas empresas son muy bajos o nulos como es natural. Así que en la práctica tienen muy baja distribución.Este año en concreto el Ishares ha distribuido un 0.5% bruto en dividendos y no espero que eso canvie a corto ya que las energía renovables están en pleno despliegue y en una carrera por los costes desenfrenada. Ahora bien, el año que el sector esté maduro y los crecimientos mengüen será lógico que los dividendos empiecen a incrementarse claro. Pero bueno, si tienes una posición que tiene vocación de permanencia ya está bien porque al final los dividendos serán una forma de ir recuperando inversión sin tener que vender nada si no quieres. A corto eso sí poco dividendo como ves, lo cual está bien porque lo importante ahora es que reinviertan sus beneficios en crecer y crecer.
Ir a respuesta
Inversoreficiente 27/12/20 12:01
Ha respondido al tema ¿Alguien conoce el fondo Kobus Renewble Energy II FCR (el “Fondo”) ISIN: ES0156571004?
Los riesgos en este fondo eran principalmente dos.El primero y el más obvio el riesgo de iliquidez. El fondo actualizaba valor liquidativo trimestralmente. Todo esto es propio de los fondos de capital riesgo o capital privado. Si bien se puede salir antes del exit es Renta4 la que te crea el mercado o sea la que ofrece tus participaciones a otros posibles compradores las puede o no casar o incluso recomprar. Pero obviamente te arriesgas a que si quieres vender no puedas hacerlo o no con la rapidez que querrías. Yo a principios de 2019 vi a un inversor vender su posición en el fondo. Renta4 ofreció sus participaciones públicamente como manda el folleto aunque imagino que las recomprarían ellos mismos, no lo se. De todas maneras salió en mal precio, justo después de salir pegó subidas en los siguientes trimestres.Pero bueno por eso en los fondos privados se recomienda poner 100% dinero que no vas a necesitar seguro a lo largo de todo el plazo previsto del fondo. Que en este caso eran 3 a 4 años. Si haces eso por ahí no tiene que haber problema, yo en ese sentido este tipo de posiciones las enfoco como antes los depósitos, es aparcar un dinero durante un plazo más o menos largo para obtener una rentabilidad solo que en este caso, a diferencia de los depósitos no sabes de antemano cual va a ser y, además, con la posibilidad de pérdida que siempre está ahí.Lo que nos lleva al otro riesgo obvio que es el riesgo sector. Era un fondo compuesto solo de parques fotovoltaicos primados en España comprados al descuento y con precio mínimo garantizado. Aquí siempre puede haber un riesgo regulatorio pues ya se ha visto en España lo que pasaba con las leyes modificadas retroactivamente. En todo caso aquí yo hice el análisis de que dado que había ganado PSOE apoyándose en Podemos el gobierno no iba a joder más a las renovables, en todo caso lo contrario. Es decir por la parte de riesgo político lo veía bien. El sector también podría devaluarse por otras razones, pero eso no lo veía, desde un punto de vista técnico solo veía buenas perspectivas para la energía solar como así ha sido.El último, el riesgo gestor que yo consideraba el más bajo, los managers de ese fondo ya venían de hacer un Kobus I con excelente rentabilidad y todos eran expertos en el sector, así que por ese lado era difícil que compraran a mal precio que es el riesgo principal en la gestión de este tipo de fondos, que compren la cartera de productos demasiado caro.Estos en resumen son los riesgos más importantes. Los gestores contemplaron varios escenarios pero pecaban ya de conservadores. Ellos en su escenario conservador esperaban una rentabilidad del 6% anualizado y en el escenario optimista del 9% al final como ves los resultados han superado ampliamente al optimista. Es lo que tiene la energía solar últimamente, que siempre supera la mejor de las previsiones.
Ir a respuesta
Inversoreficiente 27/12/20 01:05
Ha respondido al tema RV Sector Energía Alternativa
Bueno, yo de ese sector tengo todo en ETFs. Veo más potencial en las estrategias pasivas sistemáticas. También porque los costes son menores claro.Comparto una comparación de los dos fondos que comentaís con el Ishares Clean Energy que es el que tengo yo y que puede comprarse incluso en ING con unos costes de custodia mínimos como sabréis.Al final en el Ishares tenéis solo un 0.65% de comisión más la custodia ridícula de ING. Por el contrario en los de renta 4 estáis pagando un 1.46% para el Megatendencias y un 2% para el Quaero. Dado que este tipo de inversión es mejor hacerla en Buy&Hold yo la hago si puedo con ETFs, solo si no tengo más remedio por cuestiones fiscales usaría fondos por evitar los reembolsos más que nada.A parte del Ishares Clean Energy también tengo los fondos americanos Invesco Solar (brutal este porque de todas las renovables la fotovoltaica es la que más lo está petando y ese solo es de eso) y luego el Lithium Battery Tech, este de baterías. Otro de baterías europeo que tengo es el Battery Value Chain.Todos están dando muy buenas rentabilidades la verdad.
Ir a respuesta
Inversoreficiente 27/12/20 00:39
Ha comentado en el artículo Invirtiendo en disrupción tecnológica, mi visión
Hola @moya70s pues en el próximo post seguramente haré balance y detallaré más mis posiciones pero dado que me lo preguntas te hago un avanceSí que es cierto que los sectoriales intento tenerlos en ETFs. El principal motivo es que son más baratos y suelen ser de gestión pasiva, siguiendo índices sectoriales. Mientras que en los fondos suele haber más gestión activa y más comisiones. Aún así tengo también fondos por razones fiscales, tengo participaciones con doble y hasta triple dígito de rentabilidad acumulada díficiles de vender. Así que también tengo fondos a los que entré mediante traspasos claso.ETFs:--------Invesco SolarIshares Clean EnergyGlobal X Litihum Battery TechL&G Battery Value ChainFondos:-----------BGF World TechnologyPolar Capital BiotechJPM Genetic Therapies HedgedMerian Gold&Silver (este no es de tecnología pero es uno de los pocos fondos de inversión que invierte 50% en el sector de la plata que está del lado de la disrupción, se usa en los paneles solares por ejemplo.)Si quieres comentar tú también los tuyos. Aunque al final soy de los que piensan que sirve de poco escoger bien la empresa si no está en el sector que tira y viceversa, casi cualquier empresa que cojas de un sector que lo está petando tirará bastante bien. En ese sentido el enfoque sectorial creo que es mucho más importante y va por delante que el análisis de la empresa. Por eso digo que bancos y petroleras ni las miro, es que no compensa, es que a largo las que no se transformen se van a la mierda y las que lo logren tampoco podrán hacer múltiples porque tienen mucho lastre que soltar. Como digo, ni con un palo.
ir al comentario
Inversoreficiente 26/12/20 17:37
Ha comentado en el artículo Invirtiendo en disrupción tecnológica, mi visión
Como te ha indicado Emilio en ING tienes los ETFs de Ishares con varios sectores interesantes, clean energy, healthcare innovation, y creo que alguno de automatización o de tecnológicas más general. Respecto a fondos ordinarios pues hombre en SelfBank imagino que habrá buen surtido
ir al comentario