Acceder

Participaciones del usuario Inversoreficiente

Inversoreficiente 25/01/20 13:07
Ha comentado en el artículo Smart Social Sicav, a veces el infierno está empedrado de buenas intenciones.
La cuestión es si tiene sentido cubrirse con fondos inversos. Porque a estas alturas para mí comprar SSS es como comprar un ETF inverso, y yo no le veo el valor a incorporar inversos en una cartera de inversión a menos que estés especulando, apostando a la caída pero eso no es inversión es otra cosa. Si uno quiere coberturas buenas pues ahí tiene el efectivo como comenta theveritas. Pero también está la deuda pública alemana a largo plazo, el oro y las mineras o los TIPs. Por los menos estos activos mientras la bolsa sube también pueden arrojar beneficio y no se van a pique miserablemente.
ir al comentario
Inversoreficiente 04/01/20 10:22
Ha comentado en el artículo A vueltas con la emergencia climática, el petróleo y las energías renovables
Llevará su tiempo por supuesto y así lo afirmo en el artículo. La transición sera muy rápida en términos históricos pero gradual a lo largo de la presente generación, nos llevará unas décadas pero no tantas como puede parecer. Pensemos que no se tardó tanto en pasar de un mundo movido por el carbón a un mundo movido por el petróleo. Tal y como lo veo, si todo sigue su curso actual para 2040 las fuentes de energía renovable ya deberían haber sorpasado a las de origen fósil a nivel primario (vehículos incluidos sí) al menos en los países más desarrollados. A nivel de generación eléctrica el sorpasso está ocurriendo ya en la movilidad y el calor industrial costará más pero también llegará. Y para 2050 la transición debería estar prácticamente completa aún con algunos reductos aislados en uso de energía fósil probablemente. A esa fecha hará mucho que ya no se venderán vehículos térmicos y la industria se habrá electrificado para mantenerse competitiva en costes. En el sector residencial se habrá también abandonado el gas en favor de la electricidad para todo (calefacción, cocinas y agua caliente incluidas) porque la luz será mucho más barata y abundante y no tendrá sentido pagar dos facturas con dos términos fijos y con un gas natural que no podrá competir en precio.
ir al comentario
Inversoreficiente 03/01/20 11:15
Ha comentado en el artículo A vueltas con la emergencia climática, el petróleo y las energías renovables
Sí aunque esto merecería otro artículo te hago un resumen muy rápido. 1- Se puede estar expuesto a renovables mediante fondos de bienes raíces que poseen campos eólicos y solares directamente. Aquí las rentabilidades cada vez van a ser más contenidas aunque yo entré en uno que compraba al descuento hace ya un año y medio. No son inversiones líquidas y a largo plazo dejarán de ser tan rentable pero mientras dure la fiesta hablamos de fácilmente entre un 5 y un 10% anuales sin despeinarse. En un mundo de tipos negativos eso es más que suficiente. 2- La otra forma en la que me he expuesto es mediante ETFs en concreto poseo el Invesco Solar. Un ETF 100% de empresas de energía solar. Este año ha despegado espectacularmente por cierto. Pero hay más opciones, los hay de energía eólica o mixtos como el iShares Clean Energy, disponible este en ING por cierto. https://www.invesco.com/us/financial-products/etfs/product-detail?productId=ETF-TAN https://www.ishares.com/us/products/239738/ishares-global-clean-energy-etf 3- También tengo participaciones de una empresa instaladora española que amplió capital en una ronda de crowdfunding hará dos o tres años. Y lo que nos dijeron este 2019 es que esto está explotando, que los volúmenes de instalación han aumentado rápidamente. Si eres de los que compra acciones directamente puedes mirar varios ETF como los que te he comentado y ver cuales son las principales empresas de esos sectores. Existen algunas rarezas con bastante peso relativo como Ormat Technologies especializada en geotérmica y reaprovechamiento del calor industrial pero por lo general verás las grandes eólicas (Vestas, SiemensGamesa, Orsted, etc.) y las grandes solares (FirstSolar, SolarEdge, CanadianSolar, Enphase, etc.). 4- A más largo plazo se puede entrar en el sector de las baterías y el almacenamiento con algunos ETF especializados que están saliendo aunque en ese sector y que contienen empresas tales como LG Chem, BYD, ABB, Panasonic, Sumitomo electric, Enersys, NGK Insulators, etc. Tengo un poco de este ETF en concreto: https://fundcentres.lgim.com/fund-centre/ETF/Battery-Value-Chain#Overview
ir al comentario
Inversoreficiente 03/01/20 10:44
Ha comentado en el artículo A vueltas con la emergencia climática, el petróleo y las energías renovables
Ciertamente el tema de los derechos de carbono está matando al carbón más que las ciudades por ejemplo. Y las propias restricciones en las ciudades vienen auspiciadas por la UE. Pero hablaba de esas restricciones porque están haciendo mucho para cambiar la conciencia y crear una presión social que antes no existía. Además de que tales políticas van a provocar un boost enorme en el desarrollo de la movilidad eléctrica. Y las ciudades contienen la mayoría de los votos y son votos que cada vez quieren menos humo por lo que al final entramos en un círculo virtuoso en el que ningún gobierno se quiere quedar atrás en una carrera por ser competitivo en el futuro mundo eléctrico.
ir al comentario
Inversoreficiente 02/01/20 21:47
Ha comentado en el artículo Hablemos en serio de la “emergencia climática” y del climaterio del crudo
Siento decir que no coincido en ninguna de las afirmaciones que se hacen sobre las energías renovables. Tanto que he decidido escribir mi réplica al post en donde espero aclarar mis reservas a este post. Comparto aquí el enlace confiando en que enriquezca el debate. https://www.rankia.com/blog/ahorrador-compulsivo/4443239-vueltas-emergencia-climatica-petroleo-energias-renovables
ir al comentario
Inversoreficiente 10/07/19 13:51
Ha respondido al tema Inversión con cobertura en Crealsa
Hola, en efecto, la leyenda es correcta. Soy ese inversor que lleva desde la beta invirtiendo en banda alta desde el principio y a full en automático, repartiendo al máximo en toda la banda. Absorbo un promedio de 300 librados distintos más o menos. Puedo decir que hasta ahora los límites de mora se han mantenido contenidos en esa banda por lo que la rentabilidad después de fallidos ronda el 7% antes de impuestos. Pierdo como medio punto por los fallidos y no más. Por ahora claro, es evidente que el contexto económico podría empeorar pero hasta la fecha este es el dato. Ahora bien, me gustaría comentar dos cosas para contextualizar el porqué realizo la inversión así. 1. Mi cartera de activos es más amplia y para mí Crealsa fue enfocado desde el principio para ocupar la pata de high yield. No buscaba en Crealsa la máxima seguridad sino la máxima rentabilidad teniendo en cuenta el riesgo controlado que ofrecía el seguro y su relativa liquidez. Tengo otros activos en cartera que me sirven de cobertura en tiempos de recesión y el objetivo de Crealsa era servir como activo semilíquido al que recurrir en momentos ocasionales en que necesitase liquidez puntual mientras rentaba al máximo sin tener que vender participaciones de mis fondos. Por eso desde el principio tuvo más sentido para mí enfocarme en la banda alta solamente. 2. Crealsa nunca ha ocupado en mi cartera más del 10% del peso total. Respetando esa norma uno puede dormir tranquilo siempre que incorpora un nuevo activo de inversión. Si hubiese tenido que invertir por ejemplo el 50% de mi cartera igual no hubiese invertido así. Al limitar la exposición al 10% el hecho de asumir algo más de riesgo en la plataforma tampoco me ha quitado nunca el sueño.   Esto que digo es importante porque quiero que se entienda que la manera en como invertí en Crealsa tiene un sentido en el contexto de mi cartera y mis requerimientos. Que no es una cuestión de meterse a la brava porque sí. Aun con todo puedo decir que hasta la fecha las condiciones de la mora han sido inmejorables para esa banda aunque claro, es de esperar que en algún momento empeoren en el futuro. Pero es algo completamente asumido y ponderado.   Saludos.
Ir a respuesta
Inversoreficiente 04/02/19 12:11
Ha respondido al tema Inversión con cobertura en Crealsa
Pues he de decir que todo bien, sin novedades. Solo decir que pronto empezaremos a ver ejecutados los primeros fallidos con la cobertura del 90%. Actualmente sigo 100% en la banda alta y en este mismo instante con 40 efectos impagados y una cartera viva de unos 450 efectos. Considero que la banda alta por sí sola ya tiene suficiente producto como para atender una diversificación más que razonable con el añadido de una rentabilidad superior por supuesto. En términos de volumen, la pérdida esperada este año en fallidos una vez aplicada la cobertura del 90% es de máximo un 10% del total de beneficio que he generado durante todo el año pasado. Lo que así aproximadamente dejaría una rentabilidad bruta real de alrededor del 6,75% descontando los fallidos previstos.
Ir a respuesta
Inversoreficiente 03/08/18 10:11
Ha respondido al tema ¿Qué plataformas de crowdfunding existen en España?
Y ¿quien ha dicho aquí que sea lo mismo que invertir en depósitos? Lo que he dicho es que la rentabilidad de los depósito que es casi nula hace que los productos high yield como dices sean atractivos. Pero no hablemos sin datos. Un fondo high yield de duración corta de 1 a 3 años máximo que sería lo más cercano a esto no ofrece actualmente ni de lejos esa rentabilidad. El AXA Europe Short Duration High Yield mismament a 12 meses ha obtenido un 0,60% y eso antes de impuestos. Recordemos que el 5,6% de Crealsa es después de impuestos que sería un 6,5% antes de impuestos y con menor volatilidad que el fondo. Así que por favor, no me hables de que la inversión en high yield busca una rentabilidad muy superor a ese 6,5% porque es falso. Simplemente los fondos high yield ahora mismo están muy por debajo de las rentabilidades que ofrece esa plataforma de descuento de pagarés.   Como bien te comentan esta discusión es sobre plataformas españolas sí. Novicap aunque esté radicada en el Reino Unido empezó estando aquí se fue allí únicamente para tener a los inversores más cerca imagino. Buena parte del capital es británico. Pero es perfectamente invertible desde aquí y los pagarés y facturas que descuenta son todos españoles. Así que a los efectos es como si fuera española. Respecto a FellowFinance sí, esa sí es 100% extranjera, tanto la empresa como su subyacente. Más concretamente finlandesa pero no he profundizado en ella y se me habrá escapado en la explicación porque hablaba de coberturas ya que en todo momento la discusión es de empresas de crowdlending españolas y en eso me he centrado. Cuando hablas de rentabilidades de doble dígito es evidente que te lo has hecho venir para referirte a las bálticas sin mencionarlas porque en España ninguna plataforma está ofreciendo esas cifras así que no nos hagamos los inocentes. Si el inversor solo mirara la rentabilidad ya habríamos perdidos todos la pasta (remember Madoff). Por esa regla si alguien viene y te ofrece un 100% de rentabilidad en vez de un 10 te vas de cabeza? Obviamente no. Cada producto tiene un subyacente distinto y hay que entenderlo y sospechar también de todas aquellas plataformas que ofrecen elevadas primas de referidos. No negaré que no tengo algo en Mintos pero es una pequeña porción pues quiero el riesgo totalmente contenido y es más como la parte de mayor riesgo. En Islandia durante un tiempo también los bancos de allí estuvieron ofreciendo unas rentabilidades por encima de lo normal luego llegaron las bacas flacas y casi se llevan el país por delante. Todo llega y más vale que te pille fuera o poco expuesto cuando llegue. Pero a alguien de España. Que quiere la mejor plataforma de rentabilidad / riesgo. Y también la de mayor rentabilidad de España si se centra en la banda alta, esta es Crealsa. Y no he encontrado otro producto así en todas las plataformas que invierto. Al menos que sea invertible desde España. Para mi el mejor con diferencia y ofreciéndome por supuesto una confianza también mucho mayor que cualquiera de las extranjeras antes citadas.
Ir a respuesta