Acceder

Participaciones del usuario batiscafo - Consumo

batiscafo 29/02/16 18:08
Ha respondido al tema Tengo una nevera de hace 35 años......
Si solamente el malo fuese el administrador.... A veces alguno (administrador) ha acabado en la cárcel: http://politica.elpais.com/politica/2014/10/27/actualidad/1414450483_646499.html Aquí el negocio está en que las cosas hay que cambiarlas y cuántas más veces se haga, hay más oportunidades de negocio. Un saludo.
Ir a respuesta
batiscafo 28/02/16 14:23
Ha respondido al tema Tengo una nevera de hace 35 años......
Es que el "estudio" que ha hecho el ponente, ha sido la comparar entre un frigorífico que funciona bien y otro que funciona mal. Características del frigorífico del familiar: (...) hacia era un montón de hielo que el hombre tenia que descongelar cada 15 dias, tenia las gomas gastadas y la nevera no cerraba bien Si tu nevera de diez años (o aunque fuese más actual) tuviese todas esos defectos, seguro que te lo pensabas. Pero si te funciona correctamente.... Un saludo.
Ir a respuesta
batiscafo 28/02/16 12:00
Ha respondido al tema Tengo una nevera de hace 35 años......
Creo que la filosofía que se desprende de tu comentario, es que lo basas todo en el consumo y yo creo que estás en un error. Habrá que comprobar la diferencia de prestaciones. Ya que estamos con electrodomésticos y como ejemplo, entonces no te tendrías que comprar una secadora y estas no tendrán razón de ser porque el sistema más barato es el tendedero. Y tampoco nada de frigoríficos. Volvamos a la "fresquera" de los años 50. Un saludo.
Ir a respuesta
batiscafo 25/09/15 23:47
Ha respondido al tema Problemas globales sin justicia global
No nos engañemos. LUCÍA ETXEBARRA. La Vanguardia. 10/05/2012 Sábado por la noche. Me pillé la mano con la puerta de la cocina (soy muy propensa a los accidentes domésticos: soy sagitario y no tengo “conciencia de pericuerpo”). Me presenté sola en el hospital de Sant Pau porque mi compañero se quedaba a cuidar de mi hija. Me pasaron a la sala de espera. Allí había una niña, venga a llorar. Le pregunté su edad. Tenía 18 años, estudiaba en Barcelona, tenía una otitis. Llevaba dos horas allí. Su familia estaba en Girona. Yo sé que las otitis duelen muchísimo, he pasado alguna. Pero creo que también lloraba porque estaba asustada y sola. Me presenté antela enfermera. Le dije que por favor le dieran un calmante a esa chica. Me dijo que como enfermera ella no podía administrar nada sin autorización del médico. “¿Y dónde está el médico?”. “Ocupado, y aún puede tardar horas”. Y luego me miró: “Tú eres escritora, ¿no? Escríbelo. Cuenta cómo está la situación”. Y eso he decidido hacer. Vamos a aclarar las cosas. No están haciendo recortes en sanidad porque la cosa esté así de mal, sino porque la sanidad es un gran negocio, y si se privatiza, al estilo de Estados Unidos, muchos se van a hacer multimillonarios. Se podría recortar de muchas otras partidas. Los toros se subvencionan: las fiestas taurinas nos cuestan 564 millones al año en subvenciones. Los clubes de futbol también, de forma indirecta. Deben 750 millones a Hacienda y 11 millones ala Seguridad Social. De hecho, la UE ya ha propuesto investigar al fútbol español por presuntas ayudas del Estado. Se podría eliminar los sueldos y pensiones vitalicias y prohibir por ley que los expresidentes cobren de la empresa privada a la vez que disfrutan de su pensión vitalicia: González y Aznar siguen sin renunciar al sueldo de 80.000 € mientras reciben altas retribuciones de Gas Natural y Endesa, por ejemplo. Se podría prohibir que un político cobre del Estado y de la empresa privada: Acebes cobra del Congreso y de Iberdrola, por ejemplo. Se podría recortar sueldos de cargos políticos. Si un ciudadano tiene que cotizar 35 años para percibir una jubilación, no veo por qué los diputados lo hacen a los siete, ni por qué no tributan un tercio de su sueldo del IRPF, como hacemos los demás. Se podría endurecer las penas contra el fraude fiscal. El 72% de este fraude proviene de las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año, y dela banca. Ahorraríamos90.000 millones de euros. Se podría eliminar el concordato con el Vaticano. El ahorro final estaría entre los 6.000 y los 10.000 millones de euros. Jesús predicaba la pobreza, y la Iglesia se debe mantener mediante las aportaciones de los fieles, como ya dijo el propio san Pablo. Esa niña que lloraba en urgencias podría ser su hija. Peor aún, usted podría padecer leucemia. Y si la padeciera, un seguro privado no le ayudaría, porque los mejores especialistas están en la Seguridad Social. Lo sé porque se trata de una enfermedad que he vivido de cerca. Usted que me lee: tome conciencia, por favor. El fútbol es un negocio. Los toros, una tortura. Los gastos del Congreso, un lujo innecesario. Las pensiones vitalicias, una enorme falta de ética. La fe es una opción. Pero la salud es un derecho. http://www.lavanguardia.com/magazine/20120510/54291941439/lucia-etxebarria-no-nos-enganemos.html Un saludo.
Ir a respuesta
batiscafo 16/09/15 23:45
Ha respondido al tema Venta coche plan pive
Pero por lo que dices, tu no vas a ser beneficiario del plan PIVE. Se supone que el que va a realizar la operación es la persona que te compre el coche. El es el que se beneficiará del PIVE , tendrá que entregar el coche en el concesionario, recibirá la subvención, tendrá que adquirir un coche nuevo pagando parte de su precio con ella y tendrá que declararla en su IRPF. Tu lo único que vas a hacer es vender un coche por 300 euros, pero como seguramente te costó más importe en su día, no tendrás que declarar nada en renta. Un saludo.
Ir a respuesta
batiscafo 11/09/15 11:41
Ha respondido al tema Problemas globales sin justicia global
No te quito la razón. Pero si no tienes cubiertas tus necesidades básicas, difícilmente vas a a ocuparte de las que no lo son. Dile al protagonista de mi comentario anterior que no deje de revisar bien sus recibos de telefonía. Un saludo.
Ir a respuesta
batiscafo 10/09/15 13:33
Ha respondido al tema Problemas globales sin justicia global
Ejemplo de un ciudadano que al parecer no es platino. GIJÓN 12/02/14 Su corazón resistirá dos meses y la espera para operarse es de nueve José Antonio Fra sufrió una anginade pecho y debe ser intervenido en marzo | «Me han dicho que tienen cientos de casos como el mío» José Antonio vive literalmente con el corazón en un puño. Sabe que tiene una válvula obstruida (el diagnóstico es ‘estenosis aórtica severa’) y que día a día, minuto a minuto, su corazón se desgasta. Los cardiólogos le dicen que debería operarse, como mucho, en dos meses, pero se ha dado de bruces con una lista de espera de nueve meses en el Servicio de Salud del Principado. «Si espero me puedo morir y, en caso de sobrevivir, mi corazón quedaría tan desgastado que no soportaría la operación», dice. José Antonio Fra Blanco, gijonés de 56 años, está desesperado. «No sé qué hacer ni a dónde acudir. Es la primera vez en mi vida que necesito de la sanidad pública, para la que siempre coticé, y resulta que ahora me dejan tirado», reflexiona. Así se siente este trabajador autónomo, que tiene un taller de reciclaje de metales, del que ha tenido que coger la baja. Su particular calvario empezó en octubre pasado, cuando sufrió un desmayo mientras trabajaba. Fue cuando decidió ir a su médico, quien al sospechar que se trataba de algo del corazón le derivó al cardiólogo, en Pumarín. Allí le confirmaron que había sufrido una angina de pecho y «que tenía que hacerme un ecocardiograma y un electro». Le dan fecha en Cabueñes para el 30 de diciembre. Hasta ahí todo bien. Pero un día antes «me llaman para anularlo». Desde el hospital le dicen que ya le enviarán una nueva citación por correo, «pero a día de hoy no he recibido nada. Sigo esperando». Es fin de año, plenas fiestas navideñas y José Antonio se inquieta. No se encuentra nada bien. Sigue sufriendo dolores en el pecho y mareos. Sus amigos y familiares le dicen que no se quede cruzado de brazos y es cuando decide ir al Centro Médico. Allí le practican un cateterismo que le cuesta 1.785 euros, y un electrocardiograma, que le sale por otros 308 euros. El cardiólogo del centro privado «me confirma que mi caso es grave, y me dice que me tendría que operar rápido, como mucho, en dos meses. Que luego hay riesgo vital». Con ese panorama, coge la documentación y tramita por la vía oficiosa, «a través de una amistad», una cita en cardiología del HUCA el 6 de febrero. Allí también le indican que habría que intervenirle cuanto antes, porque su corazón, al tener una válvula sin funcionar, se desgasta. José Antonio se muestra dispuesto a operarse «cuanto antes», pero se topa con que las demoras en el HUCA para un caso como el suyo «son de 9 meses». En el Hospital Central le explican que «tienen cientos de casos como el mío» y que pese a la celeridad que requeriría su corazón obstruido «no pueden hacer nada más». El facultativo del HUCA le aconseja que, si puede, «vaya a la privada», donde una intervención de este tipo «ronda entre los 30.000 y 40.000 euros. Yo no tengo ese dinero. ¿Qué debo hacer? ¿Resignarme a morir?», se pregunta. Este gijonés sabe, porque así se lo ha explicado más de un cardiólogo en este periplo, que en dos meses «puedo sufrir un infarto, ponerme mucho peor e, incluso, morir». Su corazón se desgasta a marchas forzadas. «Hasta me llegaron a aconsejar que vaya para casa, guarde reposo y si me fatigo en algún momento que llame una ambulancia y venga al hospital. En esa situación sí que me operarían de urgencia». Un portavoz de la Consejería de Sanidad señaló ayer a EL COMERCIO que se ha abierto un proceso de información «para conocer con exactitud y de forma pormenorizada lo que ha ocurrido». En cualquier caso, quiso señalar que «en la sanidad asturiana no existe lista de espera ordinaria para los procesos urgentes ni para aquellos en los que una demora en la atención puedan suponer un agravamiento de las condiciones de salud de los pacientes no controlable con otras medidas». Sanidad mostró «respeto para con los ciudadanos que puedan tener una experiencia no esperable del sistema sanitario», a la vez que pidió cierto grado de comprensión «ante los miles de actos diarios» que deben atender. Dos años para el traumatólogo José Antonio aguarda desesperado, e incluso tiene pesadillas casi a diario, mientras Olimpia Tielve, otra paciente de Cabueñes, se enfrenta a dos años de demora para consultar con el traumatólogo. El hospital le ha dado cita para septiembre de 2015 para que le informen de los resultados de una resonancia magnética (aún no hecha) por la que lleva esperando siete meses. «En qué cabeza cabe que tenga que esperar dos años para que me informen sobre una prueba. Es de locos», afirma. A esta paciente, de 57 años y con dos hernias, la habían citado primero para junio de este año, pero «luego recibí por correo una carta diciendo que me pasaban la cita para septiembre.... Pero de 2015». http://www.elcomercio.es/20140212/asturias/gijon/corazon-lista-espera-asturias-201402120124.html No he seguido como ha evolucionado su caso, aunque espero que haya tenido suerte. Un saludo.
Ir a respuesta
batiscafo 09/09/15 13:35
Ha respondido al tema Problemas globales sin justicia global
Bajo mi punto de vista, estás planteando un problema menor. El que puedas tener con una empresa de telecomunicaciones. Imagina que lo que te ocurre es que tienes un problema de salud y te tienen que realizar una prueba sencilla pero que puede ser determinante . Te pongo un ejemplo: https://www.procuradordelcomun.org/resolucion/147/-lista-de-espera-para-consulta-con-especialista-y-prueba-diagnostica/21/ Se habla mucho en estos días por boca de nuestros gobernantes en que hay que cumplir la Constitución. ¿Se cumple realmente? Un saludo.
Ir a respuesta