Acceder

El analista de los proyectos de Crowdfunding

5 respuestas
El analista de los proyectos de Crowdfunding
El analista de los proyectos de Crowdfunding
#1

El analista de los proyectos de Crowdfunding

Buenas a todos, 

Llevo más de 8 años trabajando en el sector inmobiliario, para fondos de inversión en el análisis de inversiones inmobiliarias con foco en activos residenciales y he decidido empezar a analizar, desde mi punto de vista, las operaciones que se van publicitando en las plataformas de crowdfunding, intentando aportar algo de valor. 

Que conste que la inversión inmobiliaria tiene riesgos y no es mi intención asustar ni ser un agorero pero pienso que el crowdfunding, que inicialmente tenía mucho sentido, hace tiempo que se ha ido de madre porque muchas plataformas ya no se preocupan porque las operaciones tengan sentido, si no por levantar capital entre minoristas para cobrar sus propios fees. 

En este tipo de inversiones juegan muchos factores, y es imposible determinar un causa efecto determinado, puedes comprar el peor suelo del mundo que si el mercado inmobiliario sigue subiendo te parecerá que has hecho una operación magnifica cuando, en realidad, has asumido unos riesgos super elevados para un retorno bajo. Aquí la clave es determinar los riesgos (que pueden o no producirse) y buscar una rentabilidad acorde a esos riesgos. 

Esto no deja de ser mi opinión personal, que podrá ser acertada o errónea, y elijo compartirla en un foro como Rankia donde hay libertad para poder expresar la opinión sin que te tilden de agorero ni te coarten la libertad de expresión. 

Ojalá me equivoque, pero esto de las plataformas de crowdfunding tiene muchos factores que indican que puede acabar de muy mala manera, se buscarán excusas en el futuro, pero la realidad es que se está asumiendo un riesgo muy elevado en muchos proyectos con el dinero de otros mientras la CNMV permiten que utilicen su nombre para generar confianza entre los inversores minoristas. 

No hay que meter a todas las plataformas ni todos los promotores ni todos los proyectos en el mismo saco, por eso mi objetivo es simplemente, añadir información adicional al análisis que proporcionan las plataformas en sus comunicaciones para aportar más información a los inversores. 




#2

Re: El analista de los proyectos de Crowdfunding

Plataforma: Urbanitae
Proyecto: Casa Coral
Promotor: Casas Fintech
Fecha: 13/11/2025
Tipología: Equity
Plazo: 26-30 meses

Comentarios:
- Distribución de capital: Llama la atención la distribución de equity del proyecto, el día uno se necesitan 1.408.228€ para ejecutar la operación (coste del suelo y coste urbanitae), mientras que se levanta equity de inversores por valor total de 1.462.500€, ¿Qué capital pone el promotor para ejecutar la operación?
Posteriormente, habrá que pagar honorarios técnicos, tasa de licencia de obra y, si acaso, algo de marketing y publicidad lo cual totalizará (máximo) unos 200.000€ y, en cualquier caso, puede que esos costes sean cubiertos por el financiador de la obra.

-TIR preferente, ¿De qué sirve si el promotor no pone capital en la compra de suelo? ¿Qué riesgo está asumiendo el promotor? En el caso de poner los 487.000€ que pone el papel, habría que ver a qué costes va destinado ese dinero, pues 137.000€ son costes de gestión y, habría que ver, si la parte técnica (arquitectos) y la comercialización la llevan empresas terceras o vinculadas al promotor del proyecto. 

- Financiación: Al ser una villa no es un producto que suelan financiar los bancos (ahí están los ejemplos de las otras villas de este mismo promotor Casa Piamonte, Casa Cazorla y Casa Orquídea que las ha financiado Urbanitae), ¿Cómo se financia la obra? si es con deuda alternativa ese financiador va a exigir unos intereses del entorno del 12% y garantía hipotecaria de primer rango, si la villa no se vende al precio estimado ellos cobran primero.
Otra opción, la que probablemente esté en la cabeza de Urbanitae, es sacar dentro de unos meses la financiación de la obra de este proyecto con inversores de Urbanitae (que hipotéticamente cobrarían antes que los inversores de este proyecto de equity).

- Capital total del proyecto: Si los inversores de Urbanitae ponen el 100% del coste del suelo y, veremos a ver en el futuro, pero puede que también pongan la deuda para financiar la obra ¿Qué riesgos asume el gestor? Cojo el dinero de otros construyo una villa si se vende gano y si no se vende no pierdo.

- Riesgo Comercial: Alto, depende la venta de un solo activo. Si se vende en el precio estimado o por encima parecerá que la operación ha sido un éxito y los riesgos estaban controlados, eso lo determinará el mercado pero es tirar una moneda al aire y esperar que salga cara, si hay problemas con la venta la situación de los inversores es de indefensión total.

Scoring de riesgo
9/10
- Tipología: Equity - últimos en cobrar
- Promotor: Poco alineado - capital mínimo en el proyecto
- Comercial: Alto - i) Riesgo concentrado - depende la venta de una sola vivienda ii) Mercado muy específico, difícil determinar capacidad de venta
- Obra: Medio - Difícil determinar los costes en un proyecto tan específico pero parece que pueden ser correctas las estimaciones
- Financiación: Muy alto - ¿Cómo se va a financiar la construcción?

Resumen
Proyecto con un nivel de riesgos muy elevado, con participación mínima de equity del gestor que (en teoría) debe ser quien controle la zona y crea en el proyecto. 

¿Entrarías en el proyecto? No, no me gusta nada la pinta que tiene. Por nivel de riesgos, sería uno de los últimos proyectos en los que pondría mi capital.
Dicho esto, es un todo o nada al precio de venta de la villa, si se vende en ese precio o superior el proyecto dará los rendimientos esperados. 

 
Disclaimer                                                                                                                             
Ya saben que no puedo aconsejar legalmente, ni comprar ni vender ni mantener, proyectos de inversión pero vamos que si quieren invertir en proyectos de crowdfunding, al menos, intentaría entrar en proyectos en los que haya alguna barrera de protección para el inversor y no sean proyectos de todo o nada. 
#3

Re: El analista de los proyectos de Crowdfunding

 Hola Inversor, 

Se agradecen aportaciones como la tuya que entran al detalle de la operación y con argumentación desarrollada.

Muy buen punto el de la TIR preferente, de poco sirve, si el capital del promotor pudiese ir destinado a empresas relacionadas con el promotor.

Respecto a la deuda, por conflicto de intereses siempre han dicho que no pueden ser ellos mismos quien lo financien (aunque hace tiempo que no invierto con ellos y no estoy tanto en el dia a dia)

Respecto a tu primer post, de los riesgos que ves en el sector. ¿Podrías desarrollar un poco, con que plataformas sueles invertir y donde ves los mayores riesgos y excesos?
Entiendo que las operaciones que mas preocupación te causaran son las de equity.

Como bien dices, las plataformas están funciona "mas o menos bien", ya que los precios de inmobiliario en España no han parado de subir desde que estas plataformas están operando, y como dice Warren Buffet cuando la marea baje, descubrirás quién ha estado nadando desnudo jaja

Muchas gracias por tu aportación!
#4

Re: El analista de los proyectos de Crowdfunding

Gracias por la respuesta. 

En cuanto a plataformas hay ya tantas que no tengo capacidad para seguirlas todas, por lo general las tres principales (Urbanitae, Civislend y Wecity) por músculo financiero tienen mayores capacidades para intentar hacer las cosas bien y reaccionar cuando vengan mal dadas, no obstante, en estas tres también hay muchísimos proyectos completamente desbalanceados en las que la protección del inversor es la última de las preocupaciones de todos los agentes implicados. 

En cuanto a equity vs deuda, es cierto que la deuda (hipotecas de 1er rango o similares) tiene un componente de presión hacia el promotor/gestor que protege a los inversores más que el equity y permite alinear intereses de promotor e inversor (si no cumples voy contra tu activo) mientras que el equity, si la operación no está balanceada, deja al inversor completamente desprotegido (el promotor pone un capital mínimo y lo drena durante el proyecto autocobrando fees), por lo que si el proyecto sufre complicaciones el promotor no tendrá demasiadas motivaciones para cumplir las "rentabilidades esperadas". 

No obstante en la deuda hay un caballo oculto que las plataformas nunca han comentado, es cierto que el activo te protege de impagos pero la ejecución de la hipoteca tiene unos costes de abogados y procuradores que alguien tendrá que cubrir. ¿Se va a pedir más dinero a los inversores para ejecutar? Entiendo que inicialmente, mientras sean pocos proyectos, las propias plataformas intentaran cubrir ese coste para que no salte la liebre pero una vez que haya varios proyectos en ejecución no sé hasta que punto las plataformas van a seguir cubriendo esos costes. 
Hay que tener en cuentas un par de factores adicionales en deuda, por un lado, estos procesos de ejecución son muy largos y suelen tardar 3-4 años desde que se inician y, al final, solo recuperas el dinero si el activo sigue valiendo más que la deuda, por otro lado, por experiencia propia, si se llega a un escenario de ejecución hipotecaria es porque el valor del activo es inferior al valor de la deuda si no ya se encargará el promotor de buscar alternativas. Y en el caso de ejecución hipotecaria, ten en cuenta que se está yendo a fastidiarle el negocio al promotor que, en ningún caso va a colaborar, he visto en la crisis a promotores destrozar sus propias promociones antes de que se las quedara el banco.

Tal y cómo está derivando el mundo del crowdfunding es cierto que, en mi opinión, a día de hoy, los proyectos de deuda protegen más que el equity, pero si el activo que está detrás tiene un valor absurdo ni la propia deuda sirve para proteger al inversor. 

Dicho esto, mientras los precios de venta de las viviendas sigan subiendo como en los últimos años muchos proyectos irán tirando hacia delante. 

A día de hoy yo elegiría proyectos de deuda a plazo "corto" (12-18 meses) con garantía hipotecaria de primer rango en los que el promotor ponga parte del coste del suelo. Siempre y cuando no sea una operación sobre un activo que tenga poco sentido (que también las suben). 

Estos días seguiré analizando operaciones que vayan subiendo estas tres plataformas e iré indicando factores de riesgo de los proyectos. 

#5

Re: El analista de los proyectos de Crowdfunding

Muchas gracias, siempre pensamos que las operaciones de deuda están bastantes seguras pero hay matices o detalles que se escapan. Aportaciones como la tuya valen oro y deberíamos estar atentos a lo que comentas. Saludos.
#6

Re: El analista de los proyectos de Crowdfunding

Estoy de acuerdo respecto a los proyectos de equity.

Respecto a los proyectos de deuda, hay muchos proyectos (la mayoría) con hipoteca de primer rango, y buenas aportaciones de equity (30%-40%). 

Si tenemos en cuenta, la situación del mercado inmobiliario español, con un déficit de vivienda que no para de crecer, ya se estima en 700.000 viviendas,  todo puede pasar, pero me cuesta ver un escenario de caída de precios relevantes. Por tanto, que vayamos a ver ejecuciones de muchos proyectos de deuda de crowdfunding es un escenario que considero poco probable. 

Por mi lado, con la plataforma que mas activo estoy es con Civislend y en general aunque haya retrasos me siento mas o menos cómodo. Respecto,  Urbanitae lamentablemente desde hace un tiempo estoy en fase de desinversión.

Dicho esto, con ganas de ver nuevos análisis de proyectos por aqui!