Acceder

Los sistemas de garantía de depósitos I

11 respuestas
Los sistemas de garantía de depósitos I
Los sistemas de garantía de depósitos I
Página
2 / 2
#9

Re: Los sistemas de garantía de depósitos X

En los años 1991-1992 afloraron tres nuevas crisis, si bien de escasa
importancia cuantitativa, ya que los recursos ajenos de las tres entidades
afectadas no alcanzaban el 1 ‰ del conjunto del sistema bancario. De
ellas, cabe destacar, por su singularidad, la que, en julio de 1991, se exteriorizó
a nivel internacional, como consecuencia de la crisis del grupo
vinculado a BCCI Holdings de Luxemburgo, que afectó a su filial bancaria
española, el Bank of Credit and Commerce, SAE. Esta entidad, el antiguo
Banco de Descuento, había sido adquirida al Fondo por el citado grupo,
mediante concurso, en 1983.
El último y más relevante saneamiento bancario se produjo con el
Banco Español de Crédito (Banesto), cuyo Consejo de Administración
había sido sustituido por el Banco de España el 28 de diciembre de
1993. Será esta la mayor operación de saneamiento llevada a cabo en
toda la historia de la banca española.
El balance final de esta serie de crisis es que cinco bancos desaparecieron
y el resto se ha mantenido integrado en diversos grupos bancarios.
4.5.1. Saneamiento de entidades
En sus intervenciones para el saneamiento de entidades, el Fondo
hubo de utilizar recursos por un importe equivalente a 8.813,9
millones de euros, y tuvo que invertir 570,6 millones adicionales para
mantener los activos adquiridos o incluso para mejorarlos y facilitar
así su venta o liquidación. Los importes recuperados mediante la
realización de los activos o el cobro de los créditos adquiridos han
LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS COMO PROMOTORES DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA
187
ascendido al equivalente a 6.677,8 millones de euros. A 31 de diciembre
de 2001, permanecían en el balance del Fondo activos cuyo
valor estimado de realización ascendía a 11,2 millones de euros.
Las pérdidas que todas estas actuaciones han supuesto para el
Fondo han sido, por tanto, de 2.695,5 millones de euros. A ellos hay
que añadir 246,4 millones asumidos por el Fondo, a través de su
cuenta de resultados, que corresponden a la diferencia entre intereses
pagados y cobrados en la ayuda financiera concedida a Banesto.
En cuanto a las formas en las que el Fondo ha intervenido en operaciones
de saneamiento, en 14 entidades tomó una participación
mayoritaria en su capital y facilitó ayudas para su saneamiento; en 12
de ellas asumió la gestión hasta su venta. A otras 10 entidades se les
concedieron ayudas de saneamiento, haciéndose cargo de la administración
de 4 de ellas. Desde la expropiación por el Estado hasta la
venta, el Fondo gestionó los 20 bancos pertenecientes a Rumasa, sin
participar financieramente en su saneamiento. Esta misma fue la forma
de actuación en otros 3 casos. Por último, la operación de saneamiento
de Banesto fue singular por su gran envergadura y complejidad.
4.5.2. Pago de depósitos asegurados
El límite de la garantía fijado en 1977, cuando se creó el Fondo, era de
500.000 pesetas por depositante. Este límite fue elevado sucesivamente
a 750.000 pesetas en 1980, a 1.500.000 pesetas en 1981, al contravalor
de 15.000 euros en 1996, y, finalmente, a los actuales 20.000 euros por
depositante, a partir del 1 de enero de 2000.
El Fondo ha hecho frente al pago de los depósitos asegurados en
cinco ocasiones desde 1980: una se produjo en 1981, dos en 1991, otra
en 1992, y la última, en 1996. Con anterioridad a 1980, financió el reembolso
de los depósitos de otro banco en situación concursal. En total, el
Fondo realizó desembolsos por este concepto por un importe equivalente
a 85,5 millones de euros, de los que con posterioridad recuperó 52,8 millones
por el ejercicio de los derechos de los depositantes indemnizados,
en los que se había subrogado. Lo exiguo de estas cifras pone de manifiesto
que las medidas de saneamiento se emplearon con mucha mayor
profusión que las de pagar los depósitos asegurados.
4.6. Principios aplicados al tratamiento de las crisis
Cada una de las situaciones en las que ha intervenido el Fondo ha
tenido rasgos propios y, a la vez, todas sus actu

#10

Re: Los sistemas de garantía de depósitos XI

4.7. Actuaciones del Fondo de Garantía de Depósitos
en Cajas de Ahorros
La crisis en el sector de cajas de ahorros se manifestó con posterioridad
a su desarrollo en el sector de bancos, y lo hizo con intensidad
notablemente menor. El Fondo de Cajas no ha llegado a tener que reembolsar
los depósitos de ninguna entidad. La fórmula más utilizada fue la
instrumentación de ayudas financieras para afrontar el saneamiento y
asegurar la viabilidad de las entidades afectadas. En varias ocasiones,
también se recurrió a facilitar la absorción de la entidad afectada por otra
solvente, mediante ayudas del Fondo.
Las primeras actuaciones de este Fondo se remontan a 1983, cuando
tuvo que conceder sendos préstamos con tipo de interés nulo a cajas de
Cáceres y de Cádiz. La primera de ellas requirió, con posterioridad, que
el Fondo le comprase activos dañados.
Ante lo costosa y difícil de esta última fórmula, a partir de 1990 y hasta
1994, fecha en que se produjo la última actuación del Fondo, se dejó
de utilizar este procedimiento, siendo sustituido por préstamos a tipo interés
nulo o por la compra de obligaciones subordinadas sin interés.
En total, para resolver la crisis, que afectó a catorce entidades entre
los años 1983 y 1994, el Fondo instrumentó préstamos sin interés por importe
equivalente a 113 millones de euros, adquirió activos dudosos por
65,2 millones de euros, compró inmuebles por 1,25 millones de euros,
asumió riesgo por avales dudosos por importe de 0,5 millones y suscribió
obligaciones subordinadas sin interés por importe de 90,75 millones de
euros. En conjunto, esto supone la utilización de recursos por un importe
total de 270,7 millones de euros. La totalidad de los préstamos fue
reembolsada, en varios casos con cargo a posteriores ayudas financieras.
De los activos de dudosa recuperación adquiridos por el Fondo,
21,3 millones de euros fueron finalmente recuperados. Permanece viva la
totalidad de las obligaciones subordinadas suscritas por el Fondo.
4.8. Actuaciones del Fondo de Garantía de Depósitos
en Cooperativas de Crédito
La crisis en el sector del crédito cooperativo fue de gran intensidad,
afectando a 35 entidades, si bien su Fondo hubo de prestar ayuda únicamente
a 28 de ellas.
Las primeras manifestaciones de la crisis se produjeron en 1983,
cuando el Fondo de Cooperativas se encontraba insuficientemente capitalizado.
En 1984, ante el agravamiento de la situación, el Gobierno
ESTABILIDAD FINANCIERA
190
aprobó un plan general de saneamiento y constituyó una comisión interministerial
encargada de llevarlo a la práctica.
Este plan general contemplaba medidas de saneamiento mediante
aplicación de reservas de las propias entidades, apoyos financieros de
los consorcios locales y regionales de cajas rurales, y ayudas financieras
de su Fondo. Estas se instrumentaron básicamente mediante la concesión
de préstamos en condiciones muy favorables y la adquisición de
activos dañados. El objetivo del plan era la cancelación en cinco años de las
pérdidas acumuladas por las cajas rurales y evitar, a partir del primer año
de vigencia, las pérdidas de explotación de las mismas.
La aplicación de este plan supuso para el Fondo de Cooperativas
la concesión de préstamos por importe de 210,2 millones de euros y la
adquisición de activos improductivos o de dudoso cobro por 41,25 millones
de euros. Por su parte, los consorcios de cajas rurales otorgaron
préstamos por importe de 45,2 millones de euros. Con posterioridad, y
ya al margen del plan general de saneamiento, el Fondo hubo de facilitar
préstamos sin interés a diversas entidades por importe de 29,2 millones
de euros y adquirir activos dañados por 21,4 millones. Solo en una ocasión
reembolsó el Fondo los depósitos asegurados, por importe de 1,3
millones de euros.
Dado que, por su reciente creación, el Fondo de Cooperativas no
contaba con suficientes recursos, para poder afrontar las actuaciones
citadas hubo de recurrir a la financiación del Banco de España, que, en
diciembre de 1988, ll

#11

Re: Los sistemas de garantía de depósitos XII

El sistema se articula mediante la creación de un Fondo de Garantía
de Inversiones sin personalidad jurídica, al que han de inscribirse obligatoriamente
todas las sociedades y agencias de valores, mientras que la
garantía de las inversiones realizadas a través de entidades de crédito
se asigna a cada uno de sus Fondos de Garantía de Depósitos, según el
tipo de entidad de que se trate.
La garantía alcanza al dinero relacionado con los servicios de inversión
y a los valores confiados a las entidades de crédito y a las empresas
de inversión, localizados en cualquier país, salvo que se trate de paraísos
fiscales, de países que carezcan de un órgano supervisor de los
mercados de valores, o de países no comunitarios que dispongan de un
sistema de indemnización a los inversores equivalente al español.
El importe garantizado asciende a un máximo de 20.000 euros por
inversor. En el caso de las entidades de crédito, este importe es independiente
y complementario del establecido para los depósitos. En el caso
ESTABILIDAD FINANCIERA
192
de las sociedades y agencias de valores, la garantía es única y cubre la
posición acreedora global del inversor frente a ellas, es decir, tanto los
valores depositados, por el neto de sus posiciones largas y cortas, como
el dinero entregado por el cliente para la realización de algún servicio de
inversión.
La exclusión de la garantía de determinados depósitos de valores en
función de sus titulares es similar a la que se realiza en el caso de los
depósitos bancarios.
Para que el Fondo de Inversiones deba hacerse cargo de las indemnizaciones,
se requiere, además de la situación de crisis en una entidad,
una actuación fraudulenta por parte de los administradores, que han de
haber dispuesto de valores o efectivo propiedad de sus clientes, ya que
la indisponibilidad de los valores o instrumentos financieros por una decisión
judicial derivada de un proceso de suspensión de pagos o quiebra,
si bien daría lugar al pago de las indemnizaciones por parte del Fondo,
permitiría a este resarcirse de lo pagado, una vez que la indisponibilidad
hubiese sido levantada por el juez.

#12

Re: Los sistemas de garantía de depósitos XII

Excelente información. Despues de su lectura, he aclarado varias dudas que tenía, apreciando la complejidad del tema. Creo que el enfoque normativo de nuestro FGD es correcto, pero su aplicación práctica, en lo que respecta a Eurobank y hasta ahora, es excesivamente tímida.
¿Que es lo que le ha impedido al BDE, dominante en el FGD por la composición de la Comisión Rectora, presionar a Eurobank para que presentase un Plan de saneamiento? Esto habría permitido, despues de las oportunas correcciones a lo propuesto por Eurobank, la actuación del FGD mediante compras de activos y otras medidas hasta conseguir el saneamiento, procediendo a la ulterior venta de la entidad.
Incluso todavía no hay nada que impida esta posibilidad, potenciada si hay, de verdad, algún comprador potencial.
Naturalmente mi visión no es imparcial. ¡Estaría bueno!

Saludos.

Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -

Guía Básica