Acceder

Temilla polemico

21 respuestas
Temilla polemico
Temilla polemico
Página
2 / 3
#9

Re: Temilla polemico

Con todos mis respetos hacia ti, eso es una soberana tontería.
Las proposiciones que utilizas fueron mencionadas por Malthus hace dos siglos, y no ha habido una crisis generalizada o hambruna. Esto se debe a que la productividad y la riqueza han crecido muy por encima de la población, y una crisis como la de ahora puede romper la tendencia, pero sólo temporalmente.

No nos quedemos con los casos extremos. El mundo está escasamente poblado. Os recomiendo leer "El estallido de la burbuja" de Robert Shiller. Sólo una ínfima parte de la Tierra está urbanizada.

Repito: mientras la productividad se mantenga al alza, no hay problema de que falten recursos.

#10

Re: Temilla polemico

Yo creo que ya les estáis dando demasiadas ideas...por lo menos que piensen...sabrán?

#11

Re: Temilla polemico

Hombre.....lee tu comentario de nuevo.
Busca en google el porcentaje de gente que pasa hambre.
Busca el porcentaje de gente que no tiene agua
Si has hecho lo anterios ¿En serio crees que no hay una crisis generalizada de hambruna?
Como se nota que semos europeos.

#12

Re: Temilla polemico

Lo que te voy a contestar es completamente coherente con lo que he escrito. Las hambrunas que hay por el mundo no se deben a crisis de población, por una sencilla razón: si faltan alimentos no hay posiblidades de expansión de la población.

Yo te estoy diciendo que la producción puede crecer por encima del crecimiento de la población, cosa que lleva dos siglos cumpliéndose. Has hablado de que no hay recursos para todos y te he dicho que no es esto así.

Si cambias de tema y hablas sobre el hambre en el mundo, estoy completamente de acuerdo con tu exposición, pero esta hambre no se debe a que no haya recursos para todos, sino porque están mal repartidos.

#13

Re: Temilla polemico

El tema no son los alimentos, no he cambiado de tema (lo has hecho tu de hecho con las teorias MAlthusianas).
Es bastante más generico, son los recursos.
El petroleo parece ser que ha llegado a su pico de produción , y al igual que el petroleo el resto de las materias primas estan en el mismo camino.
Respecto a los alimentos, China esta firmando contratos a largo plazo en paises africanos para controlar su produción.
No hay que ser un genio para ver que estamos llegando a un limite bastante interesante, el controloar la población va a pasar en un par de generaciones de ser una materia de sentido comun a una cuestión de supervivencia.

#14

Re: Temilla polemico

Expones: "Lamento mucho destrozaros la ideología ecologista...", y sin embargo las premisas que propones SÍ forman parte de unos cuantos discursos ecologistas. Como en todo ámplio conjunto ideológico (=paradigma), los matices, detalles y posturas son múltiples.

En concreto podría citarte dos influyentes libros de un cierto ecologismo, que justamente van por tu linea:
"El segundo planeta: El problema del aumento de la población mundial", de Umberto Colombo & Giuseppe Turani
"La explosión demográfica: El principal problema ecológico", de Paul R. Ehrlich & Anne H. Ehrlich

Y claro, todo lo que se mueve entorno al movimiento "Earth first"

Es una linea ecologista en que la premisa es que "humanidad" y "naturtaleza" son dos cosas diferentes, y de frágil compatibilidad. El mismo Malthus podría ser ubicado dentro de esta linea. Las soluciones que proponen van encaminadas a un control-restricción del factor perturbador, la humanidad, en el bien entendido sentido de promover lo mejor tanto para la misma humanidad (menos, pero en mejores condiciones) y para la naturaleza (menor factor perturbador).

Una linea totalmente divergente la tendría por ejemplo:
"En paz con el planeta", de Barry Commoner
o aunque no sea directamente ambientalista:
"Lo pequeño es hermoso", de E. F. Schumacher

Curiosamente hay muy pocos economistas puros solventes que se hayan acercado, con rigurosidad, a estos temas. Y por no mencionar ya a políticos profesionales, sean o no "ecologistas".

la plus belle des ruses du Diable est de vous persuader qu'il n'existe pas!

#15

Re: Temilla polemico

A mayor abundamiento, una aportación desde la ciencia biológica. No desde la ecología, si no desde la genética. El teorema de R. A. Fischer, demostrado en términos matemáticos, y confirmado por evidencias experimentales:
"El ritmo con el que una población aumenta su adecuación al ambiente en un momento dado es igual a su variación genética en ese momento"

Reflexionando un poco, dice que cuanto más diversos seamos, más podremos ser, y tanto más rápido podremos llegar a serlo. La clave esencial limitante no es tanto el número absoluto de individuos de la población, si no la variabilidad (diversidad) de esta. Por supuesto, también existe el concepto de "capacidad de carga".

Es fácil, e interesante, hacer extrapolaciones a otras ramas, urbanismo, sociología, economía,...

la plus belle des ruses du Diable est de vous persuader qu'il n'existe pas!

#16

Re: Temilla polemico

Como comprenderas, no todos tenemos esos libros para saber lo que ponen, por lo que te agradecería nos resumieses en tus respuestas lo que dicen, por que si no , no nos enteraremos de nada

Te puede interesar...
  1. La Sexta celebra su 18º aniversario estrenando nueva imagen... Pero ofreciendo más de lo mismo (mayo de 2024) -MARKETING
  2. DIA vende su negocio en Brasil y se queda presente solo en España y Argentina (julio 2024) - NOTICIAS MDE