Justamente acabo de leer un texto que expresa muy bien esta necesidad de crecimiento de la extracción de recursos (en particular, de energía):
http://ustednoselocree.com/2010/10/20/la-crisis-economica-los-liberales-los-economistas-la-fisica-la-termodinamica-y-el-cambio-climatico
(Interesantes tanto el texto como los comentarios.)
Habla de más cosas. Como buen liberal que eres, seguro que te gustará. :P
Resumen de la relación riqueza-energía:
"El origen real de la riqueza no es otro que la energía, sin cuyo uso creciente no es posible pagar principal + intereses. En rigor, lo que mueve el mundo (y crea riqueza) es la denominada exergía, que es la parte fraccionaria de la energía que no se disipa en forma de calor y que es útil para realizar trabajo. Mover cosas, en definitiva. También puede verse como lo que permite disminuir la entropía. Lo que importa aquí es que, si el consumo de energía no aumenta y la productividad tampoco, alguien se queda sin cobrar lo acordado. La cantidad de energía (exergía) empleada y/o la productividad tienen que crecer siempre. Y ambas tienen límites.
Todo el sistema productivo mundial puede asimilarse a una máquina termodinámica que convierte energía en riqueza (el dinero es otra cosa). Hasta hace muy pocos siglos, esa máquina era propulsada exclusivamente por energía animal: la de los hombres y la de los demás animales (tracción, transporte). Hoy, la energía es suministrada de forma casi exclusiva por los combustibles fósiles: carbón, petróleo, gas natural en un 85%, y algo de nuclear y renovables. Por su parte, la productividad de este sistema económico mundial equivale a la eficiencia de la máquina. De modo que, a productividad constante, cuanta más energía consuma el sistema, mayor trabajo se habrá realizado y, por tanto, mayor riqueza se creará.
Esto nos dice que la generación (acumulación) de capital depende de la cantidad de energía consumida. De modo que, si lo que hay que hacer es crecer para que todo esto funcione, habrá que consumir más energía, pues los aumentos de productividad, por ahora, no alcanzan. Para consumir más energía habrá que extraer más materias primas que nos la permitan generar y convertirla en movimiento, electricidad, etc. O sea, hoy por hoy, sobre todo combustibles fósiles. Es decir que, en cada momento (cada año, supongamos, como referencia) la velocidad de extracción de combustibles fósiles del subsuelo y su procesamiento deberá ser mayor. Nótese que lo que importa aquí es la velocidad de extracción y procesado, pues podemos dar por cierto que combustibles fósiles quedan todavía para muchos años. Otra cosa será a qué precio.
Esto es muy importante. Cuando se habla del pico del petróleo no se está hablando de que se agote el petróleo, sino de que se ha llegado a, aproximadamente, el 50% de extracción del total de reservas conocidas. Lo que se agota es el aumento de la velocidad de extracción y procesado, que tiene un límite impuesto por la realidad física. Esto es así porque, aunque cueste llegar al pozo, al principio el oro negro sale muy bien y deprisa debido a la elevada presión pero, a partir de (más o menos) la mitad, la presión ha disminuido ostensiblemente y, en particular, la cantidad de agua, arena y otras impurezas obliga a un tratamiento posterior cada vez más exigente que, necesariamente, requiere un tiempo, que no es compensable con instalaciones de tratamiento adicionales."
¡Bah! carnero, oveja. A tu raza, a tu vellón y a tu clan sé leal.