Acceder

Previsiones

13 respuestas
Previsiones
Previsiones
Página
1 / 2
#2

Re: Previsiones

como siempre, echándole la culpa a los demás, ahora a los economistas. pues no, las previsiones estaban bien hechas, lo que ocurre es que luego los políticos meten la pata con sus nuevas medidas, ... y sus maletines de billetes ...

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#3

Re: Previsiones

Vale, entendamos entonces las nuevas previsiones como "previsiones para un mundo ideal en ausencia de políticos y de corrupción"... :P

En cualquier caso, la corrupción no tiene por qué ser causa de no crecimiento. (No digo que en estos casos no lo sea; no tengo datos.)

Mejor expresado aquí: crashoil.blogspot.com/2012/08/mirando-el-dedo.html

¡Bah! carnero, oveja. A tu raza, a tu vellón y a tu clan sé leal.

#4

Re: Previsiones

"mirando el dedo" está equivocado, por dos motivos:

- el dinero de la corrupción, o al menos gran parte, no se queda circulando en el sistema, se queda quieto en las cámaras de algún banco suizo, o circulando en otros sistemas mas paradisíacos.

- la distribución no es solo una cuestión de mas o menos justicia, para un mismo nivel de PIB, el consumo, uno de los componentes de la demanda agregada, es mayor cuanto mas igualitario es el reparto de ese PIB, al menos en países con altas tasas de pobreza, como españa.

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#5

Re: Previsiones

Pero si te fijas, todo eso ya existía antes. ¿O es que Pujol o Pepiño fueron unos santos? ¿La corrupción ha empezado este año? ¿Antes no había políticos? Estamos hablando de crecimiento, es decir, del cambio con respecto al año anterior. A raíz de comentarios similares al tuyo, el autor aclaró el tema:

crashoil.blogspot.com/2012/08/la-parabola-del-lago.html

¡Bah! carnero, oveja. A tu raza, a tu vellón y a tu clan sé leal.

#6

Re: Previsiones

conocía esta fábula, creo que alguien ya la había publicado en rankia. y no me convencen a los fines del "dedo", de nuevo por dos cuestiones:

- el nivel de agua del lago, los recursos, no ha bajado en españa: el PIB 2011 es prácticamente igual al PIB de 2007.

- la corrupción siempre ha existido, es cierto, pero al igual que todo cancer, si no aplicas terapia alguna, se multiplica geométricamente. como en españa las terapias judiciales no se aplican, estamos invadidos por ese mal que poco a poco va acabando con las vidas de muchas personas: El gobierno está matando personas (la historia lo dirá).

entonces no es un problema de recursos, los recursos de 2007 son los mismos que en 2011, pero en 2007 no había 6.000.000 de parados muertos de hambre y hoy si los hay. la renta de estos 6.000.000 de personas ( y su vida), se la están llevando "otros", y a lo anterior, suma también la reducción de salarios públicos y privados, la menor prestación de servicios públicos, ...., que también se lo están llevando esos "otros".

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#7

Re: Previsiones

Pero es que ese es el problema, que tengamos el mismo PIB, que utilicemos los mismos recursos, dado que nuestro sistema, para funcionar bien, requiere crecimiento indefinidamente, que, a tasa constante, resulta ser exponencial. Imagina un mundo feliz sin corrupción. Jeje, me viene a la cabeza el mundo sin abogados de los Simpson...

En ese mundo sin corrupción, bajo el modelo actual, si no hay crecimiento tienes problemas: paro, incapacidad de pago de todas las deudas, etc.

En el caso particular del peak-oil, que es de lo que va ese blog, los problemas empiezan (empezaron) cuando se estancó la "producción" de petróleo convencional (fecha oficial de 2006, según la AIE), no porque tengamos menos (aunque, en realidad, medido en términos de energía, sí que se va obteniendo cada vez menos).

¡Bah! carnero, oveja. A tu raza, a tu vellón y a tu clan sé leal.

#8

Re: Previsiones

Justamente acabo de leer un texto que expresa muy bien esta necesidad de crecimiento de la extracción de recursos (en particular, de energía):

http://ustednoselocree.com/2010/10/20/la-crisis-economica-los-liberales-los-economistas-la-fisica-la-termodinamica-y-el-cambio-climatico
(Interesantes tanto el texto como los comentarios.)

Habla de más cosas. Como buen liberal que eres, seguro que te gustará. :P

Resumen de la relación riqueza-energía:

"El origen real de la riqueza no es otro que la energía, sin cuyo uso creciente no es posible pagar principal + intereses. En rigor, lo que mueve el mundo (y crea riqueza) es la denominada exergía, que es la parte fraccionaria de la energía que no se disipa en forma de calor y que es útil para realizar trabajo. Mover cosas, en definitiva. También puede verse como lo que permite disminuir la entropía. Lo que importa aquí es que, si el consumo de energía no aumenta y la productividad tampoco, alguien se queda sin cobrar lo acordado. La cantidad de energía (exergía) empleada y/o la productividad tienen que crecer siempre. Y ambas tienen límites.

Todo el sistema productivo mundial puede asimilarse a una máquina termodinámica que convierte energía en riqueza (el dinero es otra cosa). Hasta hace muy pocos siglos, esa máquina era propulsada exclusivamente por energía animal: la de los hombres y la de los demás animales (tracción, transporte). Hoy, la energía es suministrada de forma casi exclusiva por los combustibles fósiles: carbón, petróleo, gas natural en un 85%, y algo de nuclear y renovables. Por su parte, la productividad de este sistema económico mundial equivale a la eficiencia de la máquina. De modo que, a productividad constante, cuanta más energía consuma el sistema, mayor trabajo se habrá realizado y, por tanto, mayor riqueza se creará.

Esto nos dice que la generación (acumulación) de capital depende de la cantidad de energía consumida. De modo que, si lo que hay que hacer es crecer para que todo esto funcione, habrá que consumir más energía, pues los aumentos de productividad, por ahora, no alcanzan. Para consumir más energía habrá que extraer más materias primas que nos la permitan generar y convertirla en movimiento, electricidad, etc. O sea, hoy por hoy, sobre todo combustibles fósiles. Es decir que, en cada momento (cada año, supongamos, como referencia) la velocidad de extracción de combustibles fósiles del subsuelo y su procesamiento deberá ser mayor. Nótese que lo que importa aquí es la velocidad de extracción y procesado, pues podemos dar por cierto que combustibles fósiles quedan todavía para muchos años. Otra cosa será a qué precio.

Esto es muy importante. Cuando se habla del pico del petróleo no se está hablando de que se agote el petróleo, sino de que se ha llegado a, aproximadamente, el 50% de extracción del total de reservas conocidas. Lo que se agota es el aumento de la velocidad de extracción y procesado, que tiene un límite impuesto por la realidad física. Esto es así porque, aunque cueste llegar al pozo, al principio el oro negro sale muy bien y deprisa debido a la elevada presión pero, a partir de (más o menos) la mitad, la presión ha disminuido ostensiblemente y, en particular, la cantidad de agua, arena y otras impurezas obliga a un tratamiento posterior cada vez más exigente que, necesariamente, requiere un tiempo, que no es compensable con instalaciones de tratamiento adicionales."

¡Bah! carnero, oveja. A tu raza, a tu vellón y a tu clan sé leal.