Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

La despoblación vacía media España.

48 respuestas
La despoblación vacía media España.
La despoblación vacía media España.
Página
2 / 4
#16

Re: La despoblación vacía media España.

Siempre hay exepciones, pero mayormente se alimentan del goteo a la baja que se produce en otras poblaciones menores. Los españoles casi no tienen hijos.

#17

Re: La despoblación vacía media España.

Hay cosas que tienen mal arreglo.

La geologia, tiene mal arreglo.

Las tierras de las zonas limitrofes de Extremadura, Salamanca, y Zamora, con Portugal, son malas de solemnidad. Tierras muy pobres, con suelos poco desarrollados y poco profundos , que dan muy muy poco. Y el clima tampoco ayuda.

Mala tierra, pocas lluvias y temperaturas extremas...un feo asunto, que no se arregla con subvenciones.

#18

Re: La despoblación vacía media España.

Vas a tener q viajar un poco, tu concepto es totalmente erróneo. Unos datos el mayor pantano de Europa es el de la serena dedicado al regadio, y el tercero (segundo de España) el de Alcántara dedicado a producción eléctrica. Las hamburguesas de mcdonal son de vacuno extremeño, el 90 % y 80% del tabaco y tomate nacional se produce en Extremadura.

El problema es laindustria, no hay porque no hay infraestructuras y no se hacen infraestructuras porque no hay industria ( la pescadilla que se muerde la cola).

Curiosamente puedes venir por autovía desde Madrid, desde el norte, sur y oeste (por el este no ) pero por tren ni lo intentes y desde el norte es imposible ( no hay linea con Castilla).

#19

Re: La despoblación vacía media España.

Pues con los regadios y los mayores pantanos de Europa.....mira la renta per capita de los extremeños.

Con dos pantanos y tomates....no se hace gran cosa. El plan Badajoz...no salio del todo bien

Y lo del ganado vacuno........es facil comparar las vacas que soporta una hectarea en Asturias y las que soporta una hectarea en Caceres. Y seguro que la de Caceres es mas barata.....por eso se la lleva Mc Donalds

Y si, puedes hablarme de los cochinos de Badajoz o de las cerezas del Jerte, o del oro de Talarubias. Eso que me cuentas no hace de Extremadura una region agricolamente potente. Lo repito, ni lo es ni lo va a ser con esos suelos y ese clima

Del tabaco y el hundimiento de esa industria.........mejor no hablamos.

Siempre me viene bien viajar, eso  ilustra mucho. No por extremadura que me la conozco de cabo a rabo, y como ademas no soy extremeño puedo opinar con imparcialidad de esta region que si tiene el nombre que tiene, es por algo.  Tambien la "siberia" esta en Extremadura y ya te digo yo que no se llama asi por los tomates.

Vas a tener que salir de Extremadura............

 

#20

Re: La despoblación vacía media España.

Veo que eres de Badajoz. Y no soy extremeño.....pero estudie la primaria en la aneja.

#22

Re: La despoblación vacía media España.

Buenas, The spanish.

 

Nuevo estudio publicado por el centro de estudios demográficos de la UAB  que sitúa en 4200 el número de municipios en riesgo de desaparición:

 

España se vacía

4.200 municipios pueden desaparecer por falta de población

 

4.200 municipios de España pueden desaparecer por falta de población, según un estudio. El 60% tiene menos de 1.000 habitantes, ocupa el 40% de la superficie del país pero apenas concentra el 3% de población. Los espacios con peor futuro se hallan especialmente en Castilla-León y Castilla-La Mancha, Teruel y La Rioja.


La España vacía. Fuente: UAB

La España vacía. Fuente: UAB

Un estudio del Centro de Estudios Demográficos de la UAB (CED-UAB) alerta del grave problema demográfico que afecta a 4.200 municipios de España por falta de población. Identifica 1.840 municipios como espacios rurales en riesgo de despoblación irreversible. 

Los espacios con peor futuro se hallan especialmente en Castilla-León y Castilla-La Mancha, Teruel y La Rioja. Los de mayor resiliencia demográfica están en el Valle del Ebro, al sur de la línea que une Cáceres con Toledo, en la montaña pirenaica y en las regiones mediterráneas. 

El envejecimiento, la falta de mujeres y una inmigración de paso no permiten recuperar la pérdida de población que afecta a estos municipios desde mediados del siglo XX. 

“En los últimos años las causas demográficas de la despoblación rural han cambiado significativamente. La emigración ha perdido fuelle y han cobrado más importancia las pérdidas de población por una natalidad muy baja y una mayor mortalidad por envejecimiento, pero el escenario se ha agravado y presenta ya un serio problema de sostenibilidad demográfica”, explica Joaquín Recaño, profesor del Departamento de Geografía de la UAB e investigador del CED. 

“Una vez que los efectos de la crisis económica han diluido la ilusión de la inmigración como panacea para resolverlo, la cruda realidad nos ofrece un espacio que se debate entre la necesidad de una transformación radical y el riesgo de extinción” añade. 

El 60% de los municipios españoles tiene menos de 1.000 habitantes, ocupa el 40% de la superficie del país pero apenas concentra el 3% de población. El autor del estudio los ha analizado para estudiar los factores que dibujan el panorama demográfico actual. En total ha identificado 4.925 municipios, caracterizados por una gran heterogeneidad. 

El envejecimiento, la emigración y la proximidad a espacios más poblados han marcado, por este orden, las diferencias demográficas entre ellos. Los del sur de España y los colindantes a la costa mediterránea y a la atlántica gozan de estabilidad demográfica. 

Suponen un 15% del total de la muestra -725- y aumentaron su población entre 1981 y 2016. Por el contrario, los casi 4.200 restantes, situados en el centro y norte del país, han visto reducida su población desde principios de la década de los ochenta del siglo pasado. 

Desigual impacto 

Un análisis más detallado de los casi 5.000 municipios muestra el desigual impacto del envejecimiento, la desnatalidad -falta de nacimientos- y la escasez de mujeres en los tramos centrales de su pirámide demográfica, lo que permite establecer tres tipologías bien diferenciadas: 

- Espacios rurales de resiliencia demográfica: 1.463 municipios. Localizados en la periferia de la Meseta, de mayor tamaño, mayores densidades y menor impacto de la emigración. Con una cierta estabilidad demográfica. 

- Espacios rurales de emigración: 1.622 municipios. Ubicados en una altitud elevada, con 175 habitantes de media, pérdida de población, número importante de residentes masculinos, relativo envejecimiento y alto impacto de la emigración. 

- Espacios rurales en riesgo de despoblación irreversible: 1.840 municipios que pueden llegar incluso a la extinción demográfica. Media de 110 habitantes, máxima altitud, muy baja densidad, severo envejecimiento y muy elevada emigración femenina.

La España vacía 

“El análisis de las estructuras demográficas de estos espacios nos muestran datos muy contundentes del problema que afecta a los municipios de la España vacía y condicionan su futuro. En los dos últimos grupos estudiados, su supervivencia está en juego”, señala Joaquín Recaño. 

“Los que están en riesgo de despoblación irreversible son los que tienen las tasas de natalidad más bajas, las más altas de mortalidad, una mayor emigración neta y la menor atracción de la inmigración exterior”, añade. 

Los municipios con peores perspectivas de futuro –segundo y tercer tipo de espacios rurales- se localizan en las áreas circundantes de Madrid. Especialmente Castilla-León, con todas sus provincias implicadas en mayor o menor grado y Castilla-La Mancha, con una situación de insostenibilidad demográfica en los municipios más pequeños de Guadalajara y Cuenca. También destacan Aragón, con especial protagonismo de Teruel y, finalmente, La Rioja. 

Por el contrario, los que presentan una mayor resiliencia demográfica se hallan en las provincias del Valle del Ebro, el espacio al sur que une Cáceres y Toledo, la montaña pirenaica y las regiones mediterráneas. 

“Asturias y Galicia no han podido ser estudiados porque los datos agregados municipales no permiten constatar la verdadera dimensión de los problemas demográficos de sus zonas rurales caracterizadas por un poblamiento disperso”, aclara el investigador. 

El espejismo de la inmigración 

El fenómeno de la inmigración extranjera surgido en los años de bonanza económica ha pasado de puntillas por la mayoría de las áreas rurales españolas. El conjunto de los municipios analizados ha captado sólo el 1,85% de los inmigrantes, un valor incluso menor del peso que representa su población en España (3,1%). 

“Su comportamiento ha generado un espejismo demográfico y los datos analizados nos indican que muchos de los que llegaron a los municipios con más problemas demográficos han vuelto a irse, probablemente al experimentar los mismos factores que expulsan a la población autóctona”, señala Joaquín Recaño. 

Las perspectivas de futuro de los municipios estudiados varían según las áreas geográficas. En algunas zonas, su capacidad para adaptarse y superar las dificultades va ligada a actividades económicas relacionadas con el turismo rural, las segundas residencias o los recursos ligados al territorio y, en menor medida, al mantenimiento de unos mínimos de población. 

Pero la mayor parte no pueden retener a los habitantes más jóvenes, especialmente a las mujeres, y no son especialmente atractivos para los potenciales inmigrantes. 

“Este grupo de población es el único que puede enderezar la maltrecha situación demográfica actual de la población rural, la llave de su supervivencia”, indica el investigador, “pero no se atisban cambios en esa dirección si no se potencia la inversión pública que fomente su establecimiento y arraigo en el territorio”. 

“Buscar soluciones al problema pasa por tener en cuenta la heterogeneidad de los municipios, evaluar rápidamente los factores que explican esta variedad e identificar aspectos que favorezcan su supervivencia demográfica y económica”, concluye.

 

Referencia 

  “La sostenibilidad demográfica de la España vacía”, Perspectives Demogràfiques, nº7, pp.1-4 

 

http://www.tendencias21.net/Espana-se-vacia_a44083.html

 

Saludos despoblados.

#23

Re: La despoblación vacía media España.

Pues el analisis es desolador pero.......

Se hace la pregunta....que no es

?como salvar los municipios españoles?

Buena pregunta, si antes has respondido, de manera razonada a la pregunta ?por que hay que salvar a todos los municipios españoles?. Esa es la pregunta......que no se hace.

Yo no veo por que hay que salvarlos a todos. Lo dicho 8500 municipios son insostenibles. Y no hay qur buscarle una solucion a esa insostenibilidad. Hay que asumirla y ver que numero es sostenible. El autor...parece que esta en otra onda.

#24

Re: La despoblación vacía media España.

Personalmente creo que estamos creando problemas imaginarios. Lo cual tiene su parte optimista: será porque no tenemos otros realmente preocupantes.

En casi todos los países del mundo hay zonas despobladas y no parece preocuparles ni mucho ni poco. España no está en el "top ten" (ni en el top hundred) en eso.

 

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#25

Re: La despoblación vacía media España.

Coincido con Karlsbad en que para mi el problema grave no es la pérdida de habitantes de los pequeños municipios, sino el hecho de que a pesar de esa pérdida, se mantengan vivos. Lo que no se puede es mantener miles de municipios de menos de 100 habitantes (o el número mínimo que se considere viable) con todo lo que eso supone. Para mi que la política demográfica debería ir mas hacia la concentración de los mismos que en intentar salvarlos, pero claro, eso es muy impopular a nivel político, nadie quiere que le fusionen con el pueblo de al lado o simplemente que le retiren sus servicios públicos por escasos habitantes. Pero si la gente viviera mas concentrada en municipios medianos y no tan dispersa, el ahorro que supondría en gasto público para todos sería enorme.

El problema es muy complicado y de difícil solución.

 

Un saludo

#26

Re: La despoblación vacía media España.

Si, pero eso no quiere decir que las tierras sean malas, el problema será otro, que es lo primero que hay que hacer para solucionar un problema.

Perdon por el retraso.

#27

Re: La despoblación vacía media España.

No, no......las tierras extremeñas, son malas. No es el único problema, pero ese es el mas grave porque.....no tiene arreglo.

Extremadura tendrá buscar otros caminos pero la agricultura tendrá allí (y en la parte Portuguesa igual), ese problema.

#28

Re: La despoblación vacía media España.

Releo este tema y por actualizar algo que viene de antiguo, pregunto ¿no será que existen demasiados pueblos?. El problema surge ahora porque los avances sociales y tecnológicos, no pueden llegar a poblaciones que carecen de usuarios y requieren una inversión imposible para llegar a "montoncitos" de pueblos, que no tienen usuarios para utilizarlo. Creo que el camino es crear pueblos que reúnan una mayor ocupación de ciudadanos/as, pero suprimiendo su número

#29

Re: La despoblación vacía media España.

Que va, que va, las zonas de regadíos funcionan, y las zonas con las denominaciones de origen  están en máximos de exportación, y hasta toda la carne de vacuno para europa de mcdonal sale de la dehesa extremeña. Pero la solución no es la agricultura. A no ser que la UE nos pagara las mismas subvenciones que paga a FRANCIA POR Hectarea.

#30

Re: La despoblación vacía media España.

Con esto das a entender que la agricultura no funciona por si misma, para mantenerse debe recibir ayudas públicas, así no se recupera población, que al final es de lo que se trata.