Acceder

Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?

12 respuestas
Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?
Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?
Página
1 / 2
#1

Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?

Por una parte están los bajos intereses de los depósitos actuales y a plazos más bien cortos, por otro lado, las ofertas-gancho por contratar o traspasar un plan de pensiones, pero cuyo dinero no podremos recuperar hasta, normalmente, la jubilación. ¿Qué opináis?

#2

Re: Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?

Pues opino que estamos mezclando churras con merinas y que nada tiene que ver el tocino con la velocidad.

Un producto está destinado a complementar unas rentas futuras y otro a obtener una rentabilidad en un periodo de tiempo determinado tras el cual recuperas tu inversión con la posibilidad, a veces, de rescatar anticipadamente tu dinero a cambio de una comisión.

Yo la comparación la haría entre Planes de Pensiones y PIAS (Plan Individualizado de Ahorro Sistemático) o entre Depósitos y Fondos de Inversión, por ejemplo.

Saludos

#3

Re: Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?

Pues mira; si no tienes Plan de Pensiones, te recomiendo que parte de tus ahorros los destines a abrirlo; porque? Como seguramente sabrás cada vez se cotiza menos a la seguridad social(en número de personas); Yo entiendo que dentro de 30 años no estarán garantizadas las pensiones.

El resto del ahorro contratas un depósito.

Yo sabes lo que hago? Cuando tengo ahorros pienso:Si tuviera un gasto extraordinario, cuanto me gastaría como máximo? el resto que creo seguro que no voy a NECESITAR...al fondo
saludos

#4

Re: Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?

Alcoriza respeto tú opinión pero no la comparto.Aventurar que dentro de 30 años no estarán garantizadas las pensiones,creo que no tiene ningún fundamento,y que las informaciones y artículos sobre el tema,no son independientes,sino más bien,intencionadas por un sector con muchos intereses en la materia.
Te sugiero que vayas al foro de economía y leas los distintos puntos de vista sobre este tema,quizás tengas mejor visión.
Otro tema bien distinto es una vez decidido hacer un plan de pensiones,buscar el más idoneo para cada uno,pues las diferencias entre ellos son abismales.
S2

#5

Re: Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?

Si, seguramente serán intencionados, pero no tengo otras referencias; donde puedo dirigirme para leer sobre este tema de forma objetiva?
gracias y saludos

#6

Re: La supuesta inviabilidad de las pensiones

Aquí tienes un artículo que en mi opinión es objetivo,eso no quiere decir que sea el acertado.Este señor además sabe de lo que habla:

-En el informe de la Comisión Europea sobre el futuro de las pensiones en España, se alerta del crecimiento del gasto público en pensiones, señalando que tal gasto subirá del 8,4% del PIB en 2007 a 15,1% del PIB en 2060, porcentaje que la Comisión Europea considera excesivo, pues restará recursos necesarios para otros sectores de la población distintos a los pensionistas. Este dato ha sido utilizado por varios protagonistas en el debate sobre las pensiones, como el Sr. Joaquín Almunia, Comisario de Asuntos Económicos de la Comisión Europea para subrayar la necesidad de hacer reformas ya ahora para evitar que se alcance un porcentaje considerado excesivo del PIB (del 2060) en pensiones.

1.Tal argumento desconoce, sin embargo, que el hecho de que en el año 2060 el gasto público en pensiones consumirá un porcentaje del PIB (casi el doble de lo que consume ahora) no quiere decir que habrá menos recursos para los no pensionistas. Y es fácil de demostrarlo. Supongan que la productividad aumentará un 1,5% anualmente, un aumento razonable basado en la experiencia de los últimos años. Esto implicará que el PIB en 2060 será 2,25 veces mayor que el actual, lo cual quiere decir que si el PIB actual lo definimos como 100, el PIB del 2060 será 225. En 2007, de las 100 unidades nos gastamos 8,4 unidades en pensiones (siendo 8,4% el porcentaje del PIB que nos gastamos en pensiones aquel año). Ello quiere decir que nos quedan 91,6 unidades para los no pensionistas (100 menos 8,4 igual a 91,6). En el año 2060 nos gastaremos un 15,1% de 225, es decir, 33 unidades, para pensionistas, quedando 225 menos 33, es decir, 192 unidades para los no pensionistas, más del doble de lo que nos gastamos para los no pensionistas en 2007. No hay, pues, un problema como se asume. No habrá menos recursos para los no pensionistas. En realidad España se gastaba hace cincuenta años en pensiones un 3% del PIB. Hoy nos gastamos más del doble, un 8,2%, y ello no quiere decir que ahora tengamos menos recursos para los no pensionistas que entonces.
2.Otro problema que existe en el debate es asumir que el hecho de que la esperanza de vida promedio de España haya pasado de ser 76 años a 80 años en veinticinco años (1980-2005) quiere decir que el promedio español vive ahora cuatro años más. Ello no es cierto. Hay que saber qué quiere decir esperanza de vida y cómo se calcula. Supongamos que España tuviera sólo dos habitantes. Uno, Pepito, que muere al día siguiente de nacer, y el otro, la Sra. María que tiene 80 años. La esperanza de vida promedio de España sería 0 años más 80 años, dividido entre dos, es decir, cuarenta años. Pero supongamos que en un país imaginario vecino, hay también dos ciudadanos, uno, Juan, que en lugar de morir al día siguiente de nacer, como Pepito en España, vive veinte años, y la otra persona es la Sra. Victoria que tiene también 80 años como la Sra. María. En este país imaginario, la esperanza promedio de vida es de 20 más 80, dividido entre dos, es decir 50 años, diez años más que en España. Ello no quiere decir (como constantemente se malinterpreta este dato) que el ciudadano promedio de aquel país viva diez años más que en España: lo que el dato dice es que hay diez años de vida más en el promedio de aquel colectivo de dos personas sin clarificar que ello se deba a que la Sra. Victoria viva diez años más que la Sra. María (lo cual no es cierto), o que sea Juan el que vive veinte años más que Pepito. Todos los documentos que favorecen la reducción de las pensiones concluyen que la Sra. María vive diez años más, lo cual, repito, no es así.

Lo que ha estado ocurriendo en España (y en Europa) es que la mortalidad infantil ha ido disminuyendo de una manera muy marcada, con lo cual la esperanza de vida ha ido aumentando, pasando de 76 años a 80 años. La mortalidad por cada grupo etario ha ido descendiendo (incluyendo entre los ancianos), pero los años de vida que el ciudadano medio vive ahora no es de cuatro años más que en 1980. Calcular las pensiones en base a esta lectura errónea de los datos penaliza a la población pues asume que la gente vive más años de lo que en realidad vive.

Otro problema es ignorar el significado de promedio. Las diferencias en los años de vida de una persona (su longevidad) por clase social son enormes. La diferencia en los años de vida existente entre una persona perteneciente a la decila de renta más baja del país (los más pobres) y la decila superior (los más ricos) en España es de diez años. En EEUU son quince y en el promedio de los países de la UE-15 son siete. Estas diferencias en años de vida se deben a que el nivel de salud de la población depende, sobre todo, de la clase social a la cual se pertenece. Un trabajador no cualificado (en paro frecuente durante más de cinco años) tiene, a los sesenta años, el nivel de salud que un profesional de renta alta tiene a los setenta años. Este último sobrevivirá al primero diez años. Es injusto pedirle al primero que continúe trabajando dos (y algunos piden cinco) años más para pagar las pensiones del segundo que le sobrevivirá diez años. Retrasar la edad de jubilación a toda la población trabajadora sin más, es una medida que perjudica a las clases populares para beneficiar a las clases de mayores rentas que viven más años.

Por último, la viabilidad del sistema de pensiones no es un tema económico sino político. Si en un lejano futuro las cotizaciones sociales no fueran suficientes para garantizar las pensiones, lo cual, como he dicho, es cuestionable el Estado puede complementar o incluso sustituir tales cotizaciones sociales. Y es más que dudoso que un sistema de pensiones tan popular como es el público, dejara de tener el apoyo para financiarlo con fondos del Estado tal como ya hacen ahora otros países de la Unión Europea.

-Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España
S2

#7

Re: Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?

A mí en este foro no me recomendaron un plan de pensiones por sus altas comisiones, iliquidez y baja rentabilidad. Aquí te pongo las respuestas a mi pregunta.
https://www.rankia.com/foros/bancos-cajas/temas/315334-planes-pensiones

#8

Re: La supuesta inviabilidad de las pensiones

Muchas gracias, un saludo

Guía Básica