Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Perú

Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?

12 respuestas
Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?
Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?
Página
2 / 2
#9

Re: Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?

Literatura sobre el tema la hay abundante y en todos los sentidos (favorables al actual sistema de público de pensiones, desfavorables, estudios sobre su sostenibilidad, etc.) Como bien dice Lizpiz, en el foro de economía y creo que en el de fiscalidad también hay varios hilos sobre el tema y en uno de ellos Lizpiz ha colgado parte de un informe. Sería bueno que todos aportásemos informes "cualificados" para que nos hiciésemos una idea más real de la situación y sacar nuestras propias conclusiones.

En mi opinión, un plan de pensiones puede ser un buen sistema de "complementar" las rentas de nuestra jubilación aunque el sistema público sea sostenible, ya que el sistema actual nos garantiza un porcentaje de nuestra renta actual pero no el 100% (si echamos un vistazo a las tablas estadísticas del INSS en materia de pensiones podemos ver que las diferencias en el caso de autónomos son tremendas) pero no lo veo como un "sustituto". Por otra parte, no creo que sea el mejor sistema para ese complemento de rentas excepto que la finalidad del partícipe se la de desgravarse las aportaciones.

Por eso hablaba en mi anterior respuesta de que la comparación la haría entre planes de pensiones y PIAS (éste no tiene por qué contratarse con la finalidad de complementar rentas, pero dadas sus características puede usarse para ello).

Voy a comparar brevemente ambos productos sin hablar de ventajas y desventajas, pues según la finalidad a largo y a corto plazo del inversor lo que serían ventajas para uno podrían ser desventajas para otro.

LIQUIDEZ:

Planes de pensiones: Son ilíquidos hasta que ocurra la contingencia que de derecho a su rescate (generalmente jubilación aunque la ley permite otros supuestos "especiales").

PIAS: Son totalmente líquidos pudiéndose rescatar en cualquier momento (en esto hay diferencias según con quien lo contrates, algunos no te dejan sacarlo en un año y luego ponen comisión por disposición durante unos años, otros no tienen comisión por disposición, pero si unos gastos de gestión...)

FISCALIDAD:

Planes de Pensiones: Desgravación de las aportaciones. En el momento del rescate las rentas percibidas tributarán como rendimientos del trabajo (es decir lo que hacemos es diferir el pago) pero con importantes reducciones (creo que hasta el 42%).

PIAS: No desgrava, pero si se recupera como renta vitalicia sólo tributa la renta percibida durante el año y de ésta, suponiendo que lo rescatamos a los 65 años, tan sólo un 8%. Si rescatamos como capital (todo de golpe) tributará en la totalidad del rendimiento como rendimientos del capital mobiliario (actualmente 18%).

RENTABILIDAD:

Planes de Pensiones: En función de la diversificación de cartera elegida, la rentabilidad podrá ser mayor, menor o incluso negativa (igual que en los fondos de inversión)

PIAS: La rentabilidad, aunque revisable periódicamente, siempre es positiva.

FLEXIBILIDAD Y LÍMITES APORTACIONES/PRIMAS

En este sentido creo que ambos productos son bastante parejos pudiendo elegir el inversor la periodicidad y volumen de las primas, cambiarlas o hacer aportaciones extraordinarias con los límites que nos marca la legislación de uno y otro producto. Límites que son más elevados en el caso de los planes de pensiones (10.000€ anuales hasta los 50 años y 12.500 de los 50 a los 65, si no recuerdo mal). En el caso de los PIAS el límite anual son 8.000 euros y la vida máxima del producto 30 años.

Bueno, no me enrollo más. Espero haber aportado mi granito de arena y sólo añadir que una vez decididos por una de estas formas de inversión, hay multitud de productos diferentes en cada una de ellas según la entidad que lo oferte (como ya indicaba Lizpiz), por lo que, como siempre, lo mejor es estar bien informado y conocer un buen número de ellos para poder hacer una buena elección.

Saludos

#10

Re: Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?

Excelente aportación Atento.Efectivamente,como todo en la vida,y más con nuestro dinero que nos cuesta tanto de conseguir,se debe investigar,contrastar,analizar cada una de las distintas lecturas que nos da una inversión antes de contratarla,y elegir el que mejor se adapte a nuestras circunstancias,que no tienen por que coincidir con otras.
Cada uno es libre de decidir si le interesa un plan o no,con independencia de los consejos y comentarios que cada uno exponga,y leer los informes que hagan falta,siempre contrastados,pues todos sabemos las manipulaciones de los medios de comunicación.
La solución como siempre,y no me cansaré de repetirlo,esta en la educación financiera de cada uno de nosotros.
Un saludo.

#11

Re: Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?

Matemática pura. En los años 60 nacimos unos 10 millones en España. Entre el 2025 y el 2035 nos jubilaremos esos 10 millones. Si por el 2025 supongamos que habrá unos 10 millones de jubilados y en 10 años, pongamos por la baja, nos sumamos 9 millones, en total seremos 19 millones de jubilados. ¿Cómo cobraremos la pensión?.

Me veo trabajando hasta los 75 ó más.

#12

Re: Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?

Por qué los bancos regalan televisiones, bicicletas, te pagan un 3% de bonificacion,...etc,etc, por abrir un plan de pensiones.
Por que es un autentico chollo para ellos, se aseguran que con tu dinero pueden invirtirlo en lo que a ellos les puedae interesar.Y ese interes no coinciden con los tuyos, y lo hagan bien o mal ellos se aseguran que ganan siempre una comision de gestion que puede ir desde el o,5 al 2%
La supuesta ventaja fiscal, es simplemente un diferimiento del pago de los impuestos.
Los planes de pensiones son basicamente una ESTAFA

#13

Re: Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?

Estoy contigo ToniToni, ese simple cálculo es suficiente para hacer ver que los treinteañeros de ahora no nos jubilaremos a los 65 años (de hecho en Italia creo recordar que ya salió alguna noticia sobre que se estaba pensando en alargar esa fecha). Sobre los planes de pensiones , yo la verdad es que aún no me he abierto ninguno, la fiscalidad cambió hace unos años y lo cierto es que no les veo demasiadas ventajas. Ya me gestiono yo mi propio capital y me auto-cobro un 0% de comisiones de gestión, y así además si me equivoco toda la culpa es mía y no tengo que echar pestes del gestor ése que me cobra tantas comisiones y que luego no consigue siquiera mantener el capital.

Un ejemplo: en mi empresa tengo un plan de pensiones (por aportaciones de la propia empresa al fondo), perfil conservador, en 2009 la rentabilidad en marzo (mínimos de la bolsa) rozaba el -12%, y ahora creo que anda al -2%. Gestiones ampliamente batidas por las consabidas técnicas del colchón y del calcetín, y que dan muchos menos sobresaltos.

saludos

Guía Básica