Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Argentina

¿Crisis de deuda II?

21 respuestas
¿Crisis de deuda II?
¿Crisis de deuda II?
Página
1 / 3
#1

¿Crisis de deuda II?

No podía ser de otra manera cuando el 21 de septiembre el presidente Rodríguez (el orden de los apellidos es un asunto de importancia nacional, ¿no?) dijo que la crisis de deuda que afectaba a España y a la zona euro "había pasado".

Esta semana hemos tenido:
-Que Irlanda retrasa hacer públicos sus presupuestos hasta después de unas elecciones.
-Que Rusia excluyó a España e Irlanda de la lista de países cuya deuda pública puede ser adquirida por los fondos soberanos del Gobierno, en un intento de reducir el riesgo en la gestión de los casi 92.585 millones de euros disponibles.
-Que el BCE ha suspendido hace tres semanas la compra de deuda soberana y Alemania lanza mensajes de que los bonistas van a tener que compartir con los contribuyentes el coste de los rescates
-Que el PIB de España ha crecido un 0% este trimestre. Ya se habla de incluir en el PIB a nivel europeo la prostitución, el narcotráfico y la delincuencia para que suba un 3%.

Por eso el diferencial del bono español ha subido hoy de los 200, y el irlandés está por encima de los 600, mientras el bono griego está a un impagable 11,3% (y nos reíamos de Nueva Rumasa y su 10%).

Sencillamente las deudas de Grecia e Irlanda son impagables por estos países, y las de Inglaterra, Portugal y España están muy cerca de serlo.

¿Hay alguien que se crea que Alemania aún en el caso de que pudiera, que no puede, querría pagar esas deudas?

Podemos seguir empujando las crisis y las deudas, aunque cada vez será más difícil y más caro y se retrasará menos, pero el día del ajuste de cuentas se acerca inevitablemente.

En mi opinión la crisis no tiene solución, y el euro en vez de ser una ayuda se convierte en un obstáculo. Yo soy partidario de coger el toro por los cuernos y hacer una voladura controlada del euro tras hacer quebrar todos los países con deudas inasumibles y después que cada palo aguante su vela. El ser el primero en quebrar tiene inconvenientes a priori, pero a largo plazo tiene ventajas cuando el foco se traslada al siguiente problema, porque la mitad de los estados de USA están en las mismas y el gobierno federal tiene el papelón de dejarlos quebrar o asumir su deuda y arriesgarse a quebrar todos juntos.

Blog: Game over?

#2

Re: ¿Crisis de deuda II?

Jolín, la conclusión a la que has llegado deja mi pesimismo en optimismo moderado. Buff... eso nos llevaría a una Double-Dip Recession que no me gusta nada.

Yo el panorama lo veo mal, pero también veo que va por rachas. En los periódicos hace unas semanas todo era neutro, ahora parece que el mundo se cae. No sé, cada vez más creo que las noticias se escogen para crear olas de pesimismo y luego de optimismo. Quizás estoy paranoico, pero es que hace unos días decían que Grecia estaba haciendo los deberes de p... m.... y ahora ....

Supongo que el pesimismo durará unos días y luego nos volverán a inundar con estudios e informes de perspectivas positivas.

Quizás a mi lo que más miedo me da es que el señor Trichet salga en titulares diciendo "que no hay guerra de divisas que valga". Me temo que cuando sale alguien como él a decirlo es porque ya la está habiendo...

Un saludo.

#3

Re: ¿Crisis de deuda II?

Parece que estamos en el hoyo. Soy de la opinión que lo mas viable sería ir quitando el euro poco a poco para que los países como Grecia y España tengan la posibilidad de devaluar sus antiguas divisas y con eso tener una válvula de escape para el déficit como los demás países del mundo.

Es una medida que dolerá mucho y tendrá efectos duraderos, pero como mencionas, en el Largo Plazo puede ser lo mejor.

Se habla mucho de depositar confianza, pero nadie dice qué interés te pagan

#4

Re: ¿Crisis de deuda II?

Me parece que vais un poco lejos. No sé, mejor no adelantemos acontecimientos de esta magnitud. Cuando el sistema financiero se hundió también salieron voces que decían que se volvería a la peseta y que Alemania estaba volviendo a imprimir marcos a marchas forzadas.

Yo creo que la ola de pesimismo que se está formando empieza a rozar el pánico y tan solo hace unas semanas en el foro había un montón de alcistas. Buff, no sé, no sé...

Quizás mejor ser optimista cuando todos son pesimistas y pesimista cuando todos son optimistas.

Un saludo a todos

#5

Re: ¿Crisis de deuda II?

Se estan produciendo una confluencia de fuerzas que veremos donde acaba.
Hoy las bolsas anglosajonas y USA suben por sus buenos datos de empleo, sin embargo los Paises PIGS bajando.
El dolar contra el euro no sabe que hacer, por una parte la impresora de la FED a toda marcha y en Europa con Paises al borde del colapso no saben que decir para acabar con la rumorologia de que Pais va a quebrar primero.
La solución en Europa solo pasa por tomar decisiones con un mando único a nivel de Banco Central como en USA. El que Paises como Grecia o Irlanda paguen cada vez mas por su deuda solo conducirá al desastre, es cuestión de tiempo.

#6

Re: ¿Crisis de deuda II?

Sí, la situación está bastante mal, sin duda. Pero no mucho más que hace unas semanas
https://www.rankia.com/foros/bolsa/temas/580891-no-puedo-creer-que-haya-nadie-bajista

Un forero llamado Risky hace unos días auguraba que veríamos el Santander otra vez en mínimos de 5. Yo continuo escéptico, no me gusta tanto rumor, pero nunca se sabe...

Creo recordar que Kostolany, en uno de sus libros, describe una crisi de deuda parecida a la que se nos viene encima. Ya me lo repasaré y os pasaré el post con las conclusiones que saca.

De momento USA no parece que vaya a dejar caer demasiado el Dow. Hum, yo creía que con esos máximos le darían un respiro a las inyecciones. Bueno, ya veremos...

Un saludo.

#7

Re: ¿Crisis de deuda II?

tienes razón debemos ser optimistas

Se habla mucho de depositar confianza, pero nadie dice qué interés te pagan

#8

Re: ¿Crisis de deuda II?

La hipótesis que sostiene Knownuthing de que la deuda es impagable no es de ahora -y no la nuestra, la de muchos-, la viene sosteniendo desde hace mucho tiempo, vereis numerosos posts en los que se habla de ella ... y conforme pasa el tiempo parece que adquiere más fuerza. Por tanto, no es pesimismo, ni consecuencia de lo ocurrido hoy en nuestra bolsa..., es consecuencia de ver el apalancamiento brutal en el que están sumidas nuestras economías desde hace bastante tiempo, y de ver que ese apalancamiento no disminuye, sigue aumentando....¿Quién lo va pagar.., nosotros..?, lo que se ve es lo contrario... nos sentimos contentos, satisfechos y orgullosos cada día que una emisión de nueva deuda que realizamos es cubierta (aunque paguemos 2 veces lo que pagan los alemanes, ó 3 veces -7,5% bonos de Generalitat de Cataluña: 4,5% + 3% -).
En fin, que en 3 años desde que comenzó la crisis, de desapalancamiento nada de nada, al contrario...

En el siguiente artículo hay un link a un excell que muestra esta situción a fecha de Octubre de 2009:

- Articulo: http://www.cotizalia.com/cache/2009/10/13/opinion_51_espana_actual_ninos_nacen_87000_euros_deuda.html

- Link en: 2009 Indebtedness Analysis by Country

Saludos

Te puede interesar...
  1. Las Bolsas reviven en mayo bajo el liderazgo de las tecnológicas
  2. SP500 en máximos con gran debilidad interna
  3. El gráfico semanal: Salesforce y la compleja búsqueda del equilibrio en la valoración de las tecnológicas
Brokers destacados