Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Argentina

Datos macro de la economía española

1,09K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
6 / 74
#76

La deuda pública comienza el año con un descenso del 0,2%, hasta los 1,424 billones de euros

 
 
La deuda del conjunto de las administraciones públicas registró en enero un ligero descenso del 0,2% respecto al cierre de 2021, hasta los 1,424 billones de euros, con lo que se mantiene por encima del 118% del PIB, según los datos avanzados este jueves por el Banco de España.

La caída mensual de la deuda en enero se debe al descenso del endeudamiento tanto del Estado como de las comunidades autónomos y los ayuntamientos, mientras que la deuda de la Seguridad Social se mantiene estable.

En el último año, la deuda pública ha crecido, en cambio, un 5,6%, con 75.697 millones de euros más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia.

Desglosando los datos por administraciones, en enero la deuda del Estado se situó en 1,242 billones de euros, lo que supone un pequeño descenso del 0,2% respecto a diciembre, mientras que en los últimos doce meses se ha incrementado en un 6,3%.


CRECE LA DEUDA DE LAS CCAA Y SE MANTIENE EN LOS AYUNTAMIENTOS

En la misma línea, el endeudamiento de las comunidades autónomas ha cedido un 1% en enero frente al mes anterior, hasta los 309.722 millones de euros, pero en tasa interanual experimenta un repunte mayor, del 2%.

Los ayuntamientos, de su lado, han registrado una deuda en el primer mes del año de 21.979 millones de euros, 0,6% menos que en diciembre, mientras que en el último año se ha mantenido prácticamente estable, con un ligero descenso del 0,1%.

Por último, la deuda de la Seguridad Social, con 99.184 millones de euros, ha crecido un 16,2% en los últimos doce meses, pero respecto a diciembre ha repetido la misma cifra, con solo un millón de euros menos.

El Banco de España explica que el incremento del endeudamiento de la Seguridad Social se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo para financiar su desequilibrio presupuestario, acentuado como consecuencia de la crisis del Covid-19 

#77

El déficit comercial se triplica en enero, hasta los 6.122,9 millones, con récord de exportaciones

 
El déficit comercial se situó en enero en 6.122,9 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de tres (+246%) el registrado en el mismo mes de 2021, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El informe sobre comercio exterior de enero refleja que el déficit energético alcanzó los 3.222,1 millones de euros, el doble que en enero de 2021 (déficit de 1.516 millones), mientras que el no energético se situó en 2.900,8 millones de euros, frente a los 253 millones del año anterior.

Las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 24,6% en enero sobre el mismo mes de 2021, hasta alcanzar los 25.543 millones de euros, máximo histórico para un mes de enero.

Las importaciones, por su parte, también alcanzaron máximo histórico para un primer mes del año, con 31.666 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 42,2%.

A la luz de estos datos, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha destacado que en enero se mantuvo "el gran dinamismo" que mostró el comercio exterior a lo largo de 2021. "Las exportaciones continúan creciendo con fuerza. Además, no sólo superan los niveles previos a la pandemia, sino que crecen un 13,4% frente a enero de 2019", ha resaltado.

En la serie desestacionalizada y corregida del efecto calendario, las exportaciones subieron un 0,2% en enero y las importaciones, un 0,3% respecto al mes anterior 

#78

Funcas rebaja ocho décimas la previsión de crecimiento para este año, hasta el 4,8%

 
El panel de Funcas ha rebajado ocho décimas, hasta el 4,8%, su estimación de crecimiento de la economía española para este año como consecuencia de la "elevada incertidumbre" respecto a la evolución del conflicto en Ucrania, las nuevas sanciones que pueden adoptarse y la trayectoria que sigan los precios de los productos energéticos.

En este complicado contexto, cuatro de los 19 panelistas aún no han modificado sus previsiones para incorporar el impacto de la guerra. Si solo se tienen en cuenta las respuestas de los que sí han incorporado dicho impacto, la previsión media se situaría en el 4,6%, un punto porcentual menos que en el consenso de enero.

El rango entre la previsión máxima (6%) y la mínima (2,9%) es muy amplio, incluso considerando solo aquellos panelistas que han modificado sus estimaciones, en tanto que las previsiones difieren mucho en función de las hipótesis que se establezcan.

El menor crecimiento esperado del PIB coincide con un alza de la previsión de inflación debido a que las tensiones alcistas preexistentes, derivadas del encarecimiento de las materias primas y los cuellos de botella, se han agudizado tras la invasión de Ucrania.


MÁS INFLACIÓN Y MENOS EMPLEO

La previsión media para la tasa de inflación en 2022 sube 1,9 puntos, hasta el 5,4%, y la subyacente se sitúa en el 2,8%, ocho décimas más que en el anterior consenso.

El incremento es aún mayor si solo se tienen en cuenta las previsiones que han sido modificadas: hasta el 5,8% para la tasa general y hasta el 3% para la subyacente.

Respecto al mercado laboral, la previsión media de creación de empleo para 2022 se ha rebajado en medio punto, hasta el 3,5% (3,4% excluyendo a los panelistas que no han actualizado sus previsiones).

Según los panelistas, la tasa de desempleo en media anual bajaría este año hasta el 13,9%, tres décimas menos que en el panel anterior, a pesar del empeoramiento de la previsión de crecimiento.


EL DÉFICIT SE MANTIENE

El déficit público se situaría en el 5,5% del PIB para el total de panelistas (en el 5,7% para los que incorporan el impacto de la guerra), frente a una previsión del 5,4% en el panel de enero.

Todo ello con una opinión pesimista sobre el contexto internacional, ya que prácticamente todos los panelistas consideran que la situación se mantendrá en los próximos meses, o incluso irá a peor, por varios motivos: la economía mundial se enfrenta a un shock de oferta como consecuencia del impacto de la guerra en los mercados de la energía y de otros recursos naturales clave y a un agravamiento de las tensiones inflacionistas.

También vaticinan un ciclo alcista de tipos de interés más acusado de lo previsto en el anterior panel como consecuencia de las mayores tasas de inflación estimadas 

#79

Economía El Gobierno quiere que el pacto de rentas limite beneficios y dividendos de las empresas

Economía

El Gobierno quiere que el pacto de rentas limite beneficios y dividendos de las empresas

  • La iniciativa parte de Ribera como contrapartida a la moderación salarial
  • Una medida semejante ya provocó en 2020 fuertes tensiones
Teresa Ribera, vicepresidenta tercera. Europa Press

  1. elEconomista.es                                                                                                                                                                                                      Ignacio Flores
Madrid 7:00 - 18/03/2022 Actualizado: 08:15 - 18/03/22
#80

Re: Datos macro de la economía española

 
CaixaBank Research ha estimado que el impacto del encarecimiento de la energía podría restar 0,5 puntos porcentuales al crecimiento anual de la economía española.

Se trata de un escenario hipotético, recogido en su Informe Mensual de marzo, en caso de que se produzca un aumento, en promedio anual, de 10 dólares/barril del precio del petróleo y de 30
euros/MWh del precio del gas.

Así lo sostiene en un artículo firmado por Oriol Carreras, en el que apunta que este aumento conllevaría, suponiendo que la demanda de petróleo y de gas no fuera capaz de ajustarse a este encarecimiento de precios a corto plazo, un incremento de las importaciones netas de cerca de 8.100 millones de euros, lo que supone un 0,6% del PIB.

El impacto sobre el crecimiento de la economía es algo menor al que se desprende del directo en las importaciones porque, por un lado, el menor gasto que se haría como consecuencia del aumento del precio de la energía conllevaría una caída de las importaciones de bienes no energéticos y de servicios; por otro lado, porque es probable que los hogares amortiguaran "su merma de capacidad adquisitiva haciendo acopio de sus ahorros".

Carreras destaca que, en este sentido, también sería relevante "en qué medida" la política fiscal mitigaría el impacto del encarecimiento del gas sobre la factura eléctrica.


INCERTIDUMBRE

Asimismo, advierte de que la coyuntura actual presenta un grado de incertidumbre "muy elevado" que complica sobremanera la generación de un escenario central o más plausible.

Más allá del impacto en el PIB de las variaciones del precio del crudo y del gas, Carreras cree ve "preciso poner sobre la mesa" que el conflicto en Ucrania también podría afectar a la recuperación económica por otros canales, "como por ejemplo el efecto pernicioso sobre la confianza o sobre las exportaciones, consecuencia del deterioro del entorno internacional".


IMPACTO DEL CONFLICTO DE UCRANIA

CaixaBank Research también avisa de que el conflicto de Ucrania hace muy difícil pronosticar el curso que va a seguir la actividad económica: "Cada día que pasa parece más difícil que el crecimiento alcance el 5%".

Lo destaca el director de Economía Española, Oriol Aspachs, en otro artículo del Informe Mensual, que también apunta que el principal impacto procederá del encarecimiento de la energía.

Ha sostenido que se trata de un aumento de precios que puede derivar en el alza de la inflación tras meses con presiones alcistas por el aumento del precio del petróleo, del gas y de la electricidad.

Además, la industria manufacturera --como la auxiliar de la construcción, la metalurgia y la maderera-- es uno de los sectores más expuestos, así como el sector agroalimentario.


RESPUESTA FISCAL

Ante este escenario, Oriol Aspachs apunta a que una respuesta fiscal coordinada a nivel europeo "deberá tomar de nuevo un papel primordial".

"Es importante que se apoye a aquellos sectores más afectados por los elevados precios de la energía y de otras materias primas", ha añadido.

También ve "perentorio" actuar con determinación para proteger a los hogares más vulnerables y cree que se debe acelerar la transición de modelo energético hacia uno que sea más sostenible medioambiental y geopolíticamente. 

#81

S&P mantiene el rating de España en 'A' y mejora la perspectiva de negativa a estable

 
La agencia de calificación crediticia S&P Global ha decidido este viernes mantener el rating de España en 'A' y ha mejorado la perspectiva de la deuda española de negativa a estable.

En relación con el mercado de trabajo, la agencia prevé que el paro se reduzca al 12,1% en 2022 y que siga cayendo durante todo el periodo de proyección, situándose en el 9,8% en 2025.

En este sentido, S&P ha destacado que la economía española también se verá afectada por la guerra de Ucrania debido, fundamentalmente, al incremento de los costes de la energía y al impacto de la crisis en las economías de los principales socios comerciales, lo que ha motivado que reduzca su previsión de crecimiento para 2022 al 6,1%.

Asimismo, prevé que la inflación se sitúe en el 5,3% en 2022, reduciéndose por debajo del 2% en los tres años siguientes.

Además, la agencia de calificación ha señalado como riesgo la inflación y una potencial subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, si bien apunta que los costes de financiación de la deuda seguirán siendo inferiores al coste medio actual del conjunto de la deuda, lo que permitirá seguir reduciendo la carga de intereses y reforzar la sostenibilidad de la deuda pública.

De esta forma, el déficit público mantendrá su senda descendente, situándose en el 5,5% en 2022 y bajando hasta el 3,8% en 2024.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Económicos ha valorado que la agencia pone en valor "la puesta en marcha de políticas e inversiones que permitirán consolidar el crecimiento económico en los próximos años, compatibles con un proceso de consolidación de las cuentas públicas" 

#82

Re: Datos macro de la economía española

 
La compraventa de viviendas por parte de extranjeros no residentes en España aumentó un 51,17% en 2021, hasta las 43.827 transacciones, y recuperó el ritmo perdido en 2020 a causa de la pandemia y de las restricciones de movilidad.

La misma tendencia se repite en el caso de las compraventas entre los extranjeros residentes, que cerraron 2021 en 59.168 operaciones, un 38,74% más que el año anterior, según los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana consultados por Europa Press.

La comparación entre 2021 y 2020 está marcada por las medidas sanitarias y la incertidumbre que determinó el comportamiento de los extranjeros, tanto de los residentes como de los no residentes. En el año de la pandemia, la compraventa entre los extranjeros residentes cayó un 22,12%, hasta las 42.645 transacciones, mientras que en el caso de los no residentes estas operaciones disminuyeron un 30,16%, hasta las 28.991.

Sin embargo, los datos del último año también reflejan una mejora respecto al desempeño del sector inmobiliario en 2019. Así, las compraventas de vivienda por parte de extranjeros no residentes se incrementaron un 5,56% entre 2019 y 2021, mientras que esa subida fue del 8,04% en el caso de los extranjeros residentes en el mismo periodo de tiempo.

La analista senior del Servicio de Estudios de Tinsa Andrea de la Hoz, consultada por Europa Press, ha explicado que la demanda extranjera registró "un crecimiento sostenido y de cierta intensidad durante los últimos tres trimestres de 2021, tras la caída registrada en 2020".

"La contención de la situación sanitaria durante la segunda mitad del año, así como un contenido aumento de la movilidad internacional, se han traducido en un regreso de la demanda extrajera no residente que, junto con la demanda extranjera residente, ha resultado en una evolución positiva", ha añadido de la Hoz.


BALEARES LIDERA LA RECUPERACIÓN

La compraventa de viviendas por parte de extranjeros no residentes alcanzó las 4.692 operaciones en las Islas Baleares al cierre de 2021, con sus mejores cifras en el cuarto trimestre (1.626 transacciones). Esos datos representan un aumento del 103,73% respecto al año anterior. No obstante, en el caso de Baleares hay que tener en cuenta que la caída fue del 29,61% en 2020.

En el caso de los extranjeros residentes, las compraventas crecieron un 42,08% en 2021, con 2.292 operaciones, y se mantienen un 0,21% por debajo de los datos de 2019.

En Canarias, las compraventas de vivienda por parte de extranjeros residentes también siguen por debajo de las de 2019, en concreto, un 9,2%, aunque entre los no residentes este tipo de operaciones se volvió a reactivar en 2021, con un repunte del 56,42%, hasta las 4.441 operaciones.

De esta forma, se entienden también los datos de Andalucía entre 2020 y 2021, con un 62,57% de compraventas entre extranjeros no residentes y del 41,27% entre extranjeros residentes; Comunidad Valenciana, del 38,57% entre los primeros y del 41,19% entre los segundos; o Cataluña, del 36,86% en transacciones de extranjeros no residentes y del 39,77% para las operaciones de extranjeros residentes.


REINO UNIDO, PAÍS DE PROCEDENCIA DEL COMPRADOR EXTRANJEROS

Los extranjeros, residentes o no residentes, representan un 12,61% de los compradores de vivienda en España, según consta en la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores, correspondiente al cuarto trimestre de 2021.

La nacionalidad predominante del comprador extranjero de vivienda en España es la británica, con una representación del 12,42% sobre el total de extranjeros. Los ciudadanos de Reino Unido crecen un 2,5% en el mercado inmobiliario español, lo que demuestra que, a pesar del gran cambio que ha supuesto el Brexit, el mercado británico "se ha recuperado completamente", como han apuntado desde el Consejo General del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Coapi) de España, consultados por Europa Press.

El segundo lugar lo ocupan los alemanes, con un peso del 10,93% del total, seguidos de los franceses, con un 7,48%. Los compradores marroquíes representan un 5,73% y los belgas se sitúan en quinto lugar, con un 5,5%.

Los extranjeros que menos peso tienen en la compraventa de vivienda en España son los estadounidenses (0,98%), los ucranianos (1,11%) y los daneses (1,18%), según los datos del Colegio de Registradores.

A la hora de comprar una vivienda en España, los extranjeros se decantan por las Islas Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Cataluña. La provincia que encabeza el destino de estas compras es Alicante.

"Las zonas de sol y playa son 'las reinas' para el extranjero europeo, asiático o del Este de Europa de medio-alto poder adquisitivo. Las primeras residencias también han subido mucho, sobre todo entre los extranjeros sudamericanos, magrebíes, y del este de Europa de poder adquisitivo medio-bajo", han señalado desde Coapi.

No obstante, los expertos consultados por Europa Press han aclarado que existen diferencias entre los compradores extranjeros residentes y no residentes. Los extranjeros residentes representan un 60% del total, frente a los no residentes que suponen el 40% restante, según el Servicio de Estudios de Tinsa.

Los primeros suelen corresponderse con personas que "han finalizado sus vidas laborales y adquieren una vivienda para retirarse en España, y los que, en franjas de edad inferiores, vienen a España por motivos laborales y se establecen aquí", como ha recordado la analista senior del Servicio de Estudios de Tinsa.

"Las preferencias del comprador extranjero vacacional son claras, debido a que provienen mayoritariamente de Europa, con las primeras posiciones ocupadas por británicos, alemanes y franceses, buscan en España el clima cálido y las costas (...). Por otro lado, el comprador que viene a España por motivos laborales proviene mayoritariamente de Marruecos y Rumanía y se distribuye por la península, con especial peso en la región de Andalucía y las zonas de interior, debido a la proximidad y a los precios más reducidos de la vivienda", ha matizado de la Hoz.

El cofundador y director ejecutivo de la plataforma de compra y reforma Edify, Paulo Santos, ha observado, por su parte, una llegada de compradores de los mercados latinoamericanos, al margen de los habituales compradores de Alemania o Reino Unido.

La fijación de una segunda residencia, una casa para la jubilación o incluso la inversión en inmobiliario, son las principales razones de los clientes que recurren a Edify. "Buscan el típico chalé a las afueras, con piscina, porque el precio es más asequible. También viene aumentando el volumen de clientes que quieren vivir en el centro de las ciudades y optan por viviendas derruidas que necesitan proceso completo de reforma porque el metro cuadrado es más barato", ha agregado Santos en declaraciones a Europa Press.


SIN TEMOR AL IMPACTO DE LA GUERRA

Santos ha asegurado que los compradores rusos y ucranianos apenas representan un 10% del volumen de la cartera de clientes de Edify, por lo que no espera que la guerra de Rusia contra Ucrania les vaya a afectar. No obstante, ha reconocido que los proyectos encargados por ciudadanos de ambas nacionalidades se han paralizado por la devaluación de sus monedas.

Desde Tinsa, De la Hoz ha afirmado que las repercusiones serán "muy limitadas porque ambas nacionalidades representan porcentajes muy reducidos del total". "Los rusos tuvieron un mayor protagonismo hasta el año 2014, focalizados en el segmento lujo, sin embargo, cambios en la divisa y la salida de la fase recesiva y precios bajos en los que se encontraba España en ese periodo mitigaron el peso de esta nacionalidad", ha finalizado 

#83

España atrajo un 17,7% más de inversión extranjera en 2021, con Madrid a la cabeza

 
España ha recibido durante el año 2021 un total de 28.785 millones de euros en inversión extranjera, siendo la Comunidad de Madrid la región que lidera la captación de fondos procedentes del exterior, con 20.943 millones, un 73% del total.

Así lo reflejan los últimos datos hechos públicos este lunes por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, relativos al año 2021.

Estos 28.785 millones que España ha atraído en inversión extranjera en el conjunto del año suponen un incremento del 17,7% respecto al mismo periodo del año pasado, debido al mejor comportamiento de la inversión en el último trimestre de 2021, periodo en el que se alcanzaron los 14.170 millones de euros.

Frente a este empuje en la recta final de año, España tan solo atrajo durante el primer trimestre de 2021 un total de 3.871 millones de euros, mientras que entre abril y junio la inversión subió ligeramente a los 4.445 millones y en el tercer trimestre superó los 6.298 millones.


CIFRAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En términos acumulados --entre enero y diciembre-- la Comunidad de Madrid fue la que más volumen de inversión atrajo con 20.943 millones, lo que supone un incremento del 14,5% respecto al mismo periodo del año pasado.

Le sigue Cataluña, con un total de 2.968 millones tras caer un 4,8% respecto a 2020; País Vasco, con 1.537 millones; Andalucía, con 965 millones; Comunidad Valenciana (856 millones); Baleares (334 millones); Galicia (222 millones); Castilla-La Mancha (187 millones); Castilla y León (134 millones); y Aragón (177 millones).

Por debajo de los 100 millones en inversión extrajera se encuentran Navarra, con 118 millones, seguida de la Región de Murcia (96 millones); Canarias (87 millones); La Rioja, (70 millones), Asturias (41 millones); Cantabria (24 millones); Extremadura (9 millones) y Ceuta y Melilla (605.000 euros).


POR SECTORES Y PAÍSES DESTINATARIOS

El sector que más inversión extranjera acaparó durante el año 2021 fue el de 'suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire', con 5.801 millones, tras dispararse más de un 300% en un año. Le siguen las inversiones en 'actividades de construcción especializada', con 5.007 millones; 'programación, consultoría y actividades relacionadas', con 1.694 millones y 'comercio al por menor, excepto de vehículos de motor', con 1.138 millones.

En cuanto al país origen de la inversión destaca Luxemburgo, con 8.690 millones, seguido de Francia (6.710 millones); Países Bajos (2.973 millones); Reino Unido (2.480 millones); Estado Unidos (1.637 millones) y Alemania (1.021 millones) 

#84

Fitch rebaja al 5% el crecimiento del PIB de España en 2021

 
La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha publicado este lunes su informe trimestral de previsiones económicas, rebajando la perspectiva del producto interior bruto (PIB) de España hasta un crecimiento del 5% este año, frente al 6,3% que preveía en diciembre.

En 2023, el crecimiento de la economía española será del 3,5%, en comparación con el 3,6% que se esperaba hace tres meses. Fitch ha atribuido las revisiones a la baja a los mayores precios energéticos, que se han visto empujados todavía más al alza por la guerra en Ucrania. De acuerdo con estas previsiones, España no recupera su nivel de PIB previo a la pandemia hasta el segundo trimestre de 2023.

Así, aunque el consumo de energía primario de España solo depende del gas de Rusia en un 3% del total, Fitch considera que los precios mayoristas del gas natural elevarán los costes energéticos de los hogares, lo que deprimirá la demanda.

"Los mayores costes energéticos y la alteración de las importaciones como consecuencia del conflicto probablemente limiten la producción de los sectores industrial y agrícola en los próximos meses, como mínimo", ha alertado la agencia.

Con respecto al conjunto de la eurozona, Fitch ha revisado en un punto y medio a la baja la previsión de crecimiento en 2022, hasta el 3%, mientras que la de 2023 se ha reducido en tres décimas, hasta el 1,6%.

De su lado, los precios para los Diecinueve crecerá un 4,5% a cierre de 2022, frente al 2,8% estimado en diciembre. Para el final de 2023, el alza de precios será del 2,6%, dos décimas que la estimación anterior 

#85

Re: Datos macro de la economía española

 
La morosidad de los préstamos concedidos por el total de entidades de crédito a empresas y particulares se situó en el 4,32% en el mes de enero, frente al 4,29% que marcó en los dos meses precedentes, aunque en comparación con un año antes se redujo en 22 puntos básicos, según reflejan los datos provisionales del Banco de España.

La ratio de dudosos registró un ligero incremento en el primer mes del año, tras haber cerrado noviembre y diciembre en mínimos de marzo de 2009, debido a que el total de crédito del sector cayó de manera más significativa que el de saldos dudosos.

Así, el crédito concedido al sector descendió un 1% en el mes de enero, hasta situarse en 1,211 billones de euros, mientras que el volumen total de créditos dudosos se redujo un 0,34%, hasta 52.368 millones de euros. En comparación con enero de 2021, el total de crédito disminuyó un 0,14% y el saldo dudoso registró un recorte del 4,9%.

Las cifras incluyen el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que desde enero de 2014 dejaron de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito. Sin incluir el cambio, la morosidad se situaría en el 4,4%, puesto que el saldo de crédito fue de 1,18 billones de euros en enero, al excluirse el crédito de los EFC.

Los datos desglosados por tipo de entidad reflejan que la ratio de dudosos del conjunto de entidades de depósito (bancos, cajas y cooperativas) cerró enero en el 4,24%, frente al 4,21% de diciembre y el 4,48% de un año antes.

De su lado, la ratio de mora de los establecimientos financieros de crédito se situó en el 6,92 en el primer mes del año, frente al 6,89% de diciembre y el 6,5% de enero de 2021.


CAÍDA EN LAS PROVISIONES

Las provisiones de las entidades de crédito se situaron en 38.473 millones de euros al cierre de enero de 2022, lo que supone un descenso del 0,1% respecto al mes precedente y del 4,2% frente a un año antes.

Las provisiones del conjunto de entidades de depósito se colocaron en 36.037 millones de euros en enero, un 0,15% menos que en diciembre y un 4,1% menos que un año antes 

#86

Re: Datos macro de la economía española

 
Madrid es la comunidad autónoma que, con carácter general, cuenta con los tipos más bajos en el Impuesto de la Renta de Personas Físicas (IRPF) y por tanto se convierte en la región donde menos se pagaría por este tributo, frente a los más elevados que presentan Cataluña o la Comunidad Valenciana.

Así se desprende del informe sobre el panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2022 en el que el Registro de Asesores Fiscales del Consejo General de Economistas compara la tributación en renta, patrimonio, sucesiones y donaciones y transmisiones patrimoniales por comunidades autónomas.

Cabe recordar que la Comunidad de Madrid aprobó de cara a 2022 una bajada de medio punto en todos los tramos del Impuesto de las Personas Físicas (IRPF) y la eliminación de todos los impuestos propios de la región.

Como ejemplo, los economistas han señalado que la diferencia a pagar entre Madrid y Cataluña por parte de un ciudadano con una renta media de 30.000 euros sería de 358 euros. Si esa renta es de 110.000 euros, la diferencia entre Madrid y Comunidad Valenciana es de casi 3.000 euros y para una renta muy alta, de 300.000 euros, la distancia entre estas dos comunidades es de 18.000 euros.

Para realizar esta comparativa de la tributación en el IRPF por comunidades, los economistas han partido de un contribuyente soltero y sin hijos con edad inferior a 65 años y sin discapacidad ni ninguna otra circunstancia personal que pudiera darle derecho a deducción estatal o autonómica. No obtiene renta alguna diferente a la que proviene del trabajo personal, cuyo único gasto es el de la Seguridad Social, y se le aplica la correspondiente reducción por rentas del trabajo.


BAJADA GENERALIZADA DE IMPUESTOS EN TODAS LAS CCAA EN 2022

Los economistas han explicado las principales novedades de 2022 respecto al ejercicio anterior, destacando que cuatro comunidades, además de los territorios forales, han modificado sus tarifas del IRPF y Cataluña las ha retocado. De su lado, bajan Patrimonio Andalucía y Galicia; Castilla y León casi libera de tributar por Sucesiones y Donaciones a los familiares cercanos; y en Transmisiones Patrimoniales se bajan los tipos en Andalucía y Galicia.

Sobre esto, el presidente del REAF, Agustín Fernández, ha señalado que en muchas comunidades se presta una especial atención a la despoblación y se intenta paliar con incentivos fiscales muy diferentes, "a veces de poca entidad y de difícil gestión", fundamentalmente a través de deducciones en el tramo autonómico del IRPF.

Como consecuencia del alza de la inflación, los economistas asesores fiscales reclaman que se deflacten las tarifas del IRPF, estatal y autonómicas, de territorio común, y que se actualicen otros parámetros como dietas y gastos de kilometraje.

En concreto, en IRPF rebajan sus tarifas Andalucía, Galicia, Madrid y Región de Murcia, mientras que los territorios forales del País Vasco y Navarra las deflactan al 1,5% y 2%, respectivamente. Cataluña rebaja los tramos inferiores de la tarifa e incrementa levemente los medios.

En cuanto al Impuesto de Patrimonio, lo más relevante es la rebaja de la tarifa en Andalucía y el establecimiento de una bonificación del 25% en Galicia, mientras que en Sucesiones y Donaciones destaca la rebaja en Andalucía de la tarifa con efectos en grupo III y IV, bonificación del 99% en Castilla y León y bonificación del 99% en la Región de Murcia, pero solo para las donaciones al grupo III -grupos I y II ya estaban bonificados en ambas modalidades-.

Por último, en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en Andalucía se pasa de una escala a un tipo mínimo más pequeño (7%), se baja el tipo en Galicia, y Baleares incrementa un 0,5% al tipo marginal máximo de Transmisiones.

Con todo, se puede concluir que la tendencia marcada por las comunidades autónomas en general de cara a esta año ha sido de bajadas impositivas, a excepción de Cataluña, que ha abogado por rebajas fiscales a las rentas medias bajas al tiempo que subía las ligadas a las rentas altas.


TENDENCIA POSITIVA DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

El estudio apunta que los ingresos tributarios ligados a la financiación de las comunidades, en general, han evolucionado positivamente después de la crisis.

Esto ha sido así, especialmente, en los cedidos parcialmente como el IRPF y el IVA. En el caso de tributos cedidos totalmente, la cosa ha sido distinta por diferentes motivos: por su regulación -Patrimonio y Sucesiones y Donaciones -; o por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria -Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados-.

En el Impuesto sobre el Patrimonio se ha utilizado menos la capacidad normativa. Lo más relevante es la bonificación del 100% de Madrid y del 25% en Galicia, el establecimiento de mínimos exentos más bajos en Aragón, Cataluña, Extremadura y Comunidad Valenciana y, en cuanto a las tarifas, nueve comunidades de régimen común han establecido tarifas propias que se apartan de la estatal (0,2-3,5%).

El impuesto equivalente de los territorios forales origina unos importes a pagar que, en general, son comparativamente menores que en territorio común. En este sentido, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha insistido en que se debería tomar la decisión de eliminar definitivamente el Impuesto sobre el Patrimonio y algunos hechos imponibles de la modalidad de Actos Jurídicos Documentados "que entorpecen el tráfico económico".


TRIBUTOS PROPIOS: SOLO RECAUDA POR ELLOS UN 1,7%

El Consejo General de Economistas ha advertido de que los impuestos propios de las comunidades representan solamente el 1,7% de la recaudación tributaria en 2020, por lo que siguen siendo una escasa fuente de financiación para las autonomías.

La recaudación por impuestos propios se ha reducido en 396,1 millones de euros en 2020 con respecto a 2019, lo cual supone un reflejo de los efectos de la pandemia en los ingresos de algunos de los impuestos.

Los ingresos por impuestos propios y por habitante eran en 2016 de 47,9 euros y esta cantidad se ha reducido en 2020 hasta los 45,8 euros, con diferencias muy notables entre autonomías. Como ejemplo, mientras en Baleares los impuestos propios suponen 115,9 euros, en Castilla-La Mancha no llegan a los 5 euros y en Madrid no superan el euro por habitante.

"Seguimos en la jungla de impuestos propios que llevamos años advirtiendo y todavía no ha sido resuelta", ha lamentado la directora de la Cátedra de Hacienda Territorial en la Universidad de Murcia, María José Portillo.

Los tributos relacionados con el medio ambiente suponen, en 2020, el 73,3% de la recaudación por tributos propios de las autonomías, siendo el agua la principal fuente de gravamen de este tipo de tributación.

Por su parte, los impuestos sobre residuos suponen solamente el 2,1% de la recaudación por impuestos propios y los impuestos sobre emisión de gases, el 4,2%.

Los economistas creen que sería conveniente un patrón común para el establecimiento de tributos que gravan el mismo objeto imponible, pues cada autonomía establece el impuesto de un modo diferente, en muchos casos para acabar gravando el mismo hecho imponible.

No obstante, el camino que parece que ha decidido recorrer el Estado pasa por la creación de impuestos estatales medioambientales --como el de los residuos o el plástico, que están en tramitación-- y la compensación a las autonomías que lo habían establecido con anterioridad 

#87

Se dispara la facturación del sector servicios y del industrial, aunque son datos de enero

 
El sector servicios elevó su facturación un 24,4% en enero respecto al mismo mes de 2021, tasa casi seis puntos superior a la del mes anterior y la más elevada desde noviembre del año pasado, cuando también subió un 24,4%, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de enero, los servicios encadenan once meses consecutivos de ascensos interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en enero, un 100,7% en relación al mismo mes de 2021.

En concreto, los servicios de alojamiento multiplicaron por más de tres sus ventas en enero en tasa interanual (+286,8%), mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 75,6% más.

Junto a estas actividades, pero ya fuera de la hostelería, destacan también el aumento de las ventas de las agencias de viaje y operadores turísticos, que casi se cuadruplicaron (+274,6%), y del transporte aéreo, que las multiplicó por más de dos (+131,6%).

Por su parte, el comercio elevó un 24,4% su facturación anual, mientras que los otros servicios, donde se incluye la hostelería junto con otros subsectores, registraron un ascenso de sus ventas del 24,5% respecto a enero de 2021.

Dentro del comercio, el mayor avance interanual de las ventas lo experimentó el comercio mayorista (+31,5%), seguido de la venta y reparación de vehículos (+14,4%) y del comercio minorista (+13,3%).

En el caso de los otros servicios, el mayor incremento anual de las ventas se lo anotó la hostelería (+100,7%), seguido de transporte y almacenamiento (+29,7%); actividades administrativas y servicios auxiliares (+22,2%); información y comunicaciones (+10,8%), y actividades profesionales, científicas y técnicas (+9,5%).

Por comunidades autónomas, todas ellas elevaron el pasado mes de enero su facturación en tasa interanual. Los mayores avances de las ventas en el sector servicios se dieron en Canarias (+41,6%), Galicia (+39,9%), Baleares (+35,8%), Extremadura (+29,7%) y Madrid (+27,7%), mientras que los menores se registraron en Murcia (+12,6%) y Cantabria (+17,3%).

Corregida de efecto calendario y estacionalidad, la facturación del sector servicios se incrementó un 22,2% en enero en relación al mismo mes de 2021, tasa 5,5 puntos superior a la de diciembre.


SUBIDA MENSUAL DE LAS VENTAS DEL 1,1%

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en enero un avance mensual de sus ventas del 1,1%, frente al retroceso del 3,7% del mes anterior.

Dentro de los otros servicios, que recortaron un 4,9% sus ventas en el mes, sólo aumentó la facturación en información y comunicaciones (+0,3%) y se registraron descensos en el resto, especialmente en hostelería (-5,9%) y en actividades administrativas (-5,4%), seguida de actividades profesionales (-3,1%) y transporte y almacenamiento (-1,4%).

El comercio, por su lado, facturó un 6% más en enero en relación al mes anterior, con ascensos del 7,1% en el comercio mayorista y del 0,3% en el comercio minorista. Por contra, la venta y reparación de vehículos recortó sus ventas un 1,1% en el arranque del año.

Por subsectores, las actividades cinematográficas y de programas de televisión dispararon sus ventas mensuales un 22,5%, mientras que la edición facturó un 10,9% más. Entre los descensos destacaron las agencias de viajes (-19,8%), los servicios de alojamiento (-15,8%) y el transporte aéreo (-13,4%).


EL EMPLEO MANTIENE SU RITMO DE AVANCE

Por décimo mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en enero, y lo hizo a un ritmo interanual del 4%, la misma tasa que en diciembre.

En enero subió un 5,4% interanual la ocupación en los otros servicios y un 1,9% la del comercio. Dentro de los otros servicios, la hostelería fue la que más incremento la ocupación, un 11,3% respecto a un año antes.

Todas las comunidades presentan en enero aumentos interanuales de la ocupación en el sector servicios. Baleares se situó a la cabeza al disparar su número de ocupados en el sector un 6,9% interanual.

Tras ella destacan los avances interanuales de la ocupación en Canarias y Cataluña (+5,4% en ambos casos) y Extremadura y Navarra (+5,1%), en tanto que los incrementos más moderados se los anotaron Castilla y León (+2%) y País Vasco (+2,6%)

Industria 
 
La cifra de negocios de la industria subió un 22,3% en enero respecto al mismo mes de 2021, tasa 4,4 puntos superior a la de diciembre y la más alta desde el pasado mes de mayo, según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de enero, la facturación de la industria suma once meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

Por sectores, la energía disparó sus ventas un 81,3% interanual, mientras que los bienes intermedios facturaron un 31,2% más. A estos avances les siguen los de bienes de consumo duraderos (+17,4%); bienes de consumo no duraderos (+14,7%) y bienes de equipo (+2,6%).

Las ramas donde más aumentaron las ventas en tasa interanual fueron la fabricación de artículos de joyería, bisutería y de instrumentos musicales (+86,7%); las coquerías y refino de petróleo (+81,4%), y la fabricación de productos electrónicos de consumo (+62,1%), mientras que las únicas que las recortaron fueron la fabricación de aparatos domésticos (-4,2%); la fabricación de vehículos de motor (-4%); la fabricación de ordenadores (-3,3%) y industria del tabaco (-3%).

Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria subió un 18,5% interanual en el primer mes del año, tasa 2,2 puntos superior a la de diciembre.


SUBIDA MENSUAL DE LAS VENTAS DEL 3,3%

En términos mensuales (enero de 2022 sobre diciembre de 2021) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria registró en el arranque del año un aumento de sus ventas del 3,3%, en contraste con el retroceso del 1,3% del mes de diciembre.

Por sectores, los bienes de consumo duradero elevaron sus ventas en enero un 5,3% respecto a diciembre, mientras que los bienes de equipo, los bienes intermedios y los bienes de consumo no duradero facturaron un 2,2%, un 2,1% y un 1% más, respectivamente. El único sector que recortó sus ventas en el mes fue la energía (-1,4%).

Las actividades que más incrementaron sus ventas respecto a diciembre fueron la fabricación de productos farmacéuticos (+13,5%); la fabricación de otro material de transporte (+11,3%), y la metalurgia (+7,8%), en tanto que los mayores recortes se registraron en la fabricación de bebidas (-7,2%); la reparación e instalación de maquinaria y equipo (-5,8%), y en otras industrias extractivas (-5,3%).


TODAS LAS COMUNIDADES ELEVAN SUS VENTAS

La cifra de negocios de la industria aumentó el pasado mes de enero en todas las comunidades autónomas en tasa interanual.

Los mayores ascensos se produjeron en Asturias (+41%), Murcia (+40,3%), Andalucía (+34,6%), Extremadura (+32,6%) y País Vasco (+29,5%), mientras que los menores los presentaron Aragón (+7%), Navarra (+8,4%) y La Rioja (+9,3%). 

#88

Re: Se dispara la facturación del sector servicios y del industrial, aunque son datos de enero


Lo que se va a disparar de verdad es la prima de riesgo cuando a partir de este verano cuando el BCE deje de comprar los bonos Europeos, entonces España se quedará sola y la prima de riesgo será la prima loca que se fue de vacaciones y vuelve para recordarnos a todos que es tener un país sin industria, y pronto sin ganadería ni agricultura ni nada, seremos un país de funcionarios, y el resto serán esclavos de la pobreza que vivirán para mantener a todas las castas que forman esta sociedad española, empezando por la casta política en su conjunto.

Saludos.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#89

Re: Datos macro de la economía española

 
La agencia de calificación crediticia DBRS Morningstar ha publicado este jueves su informe trimestral de previsiones económicas y en él refleja un descenso de ocho décimas de las perspectivas de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España en 2022, hasta el 5%.

La firma ha rebajado el crecimiento de la mayoría de países, especialmente en Europa, como consecuencia de la incertidumbre procedente de la guerra en Ucrania, así como el impacto de la inflación en las economías avanzadas y los persistentes problemas de oferta.

Por otro lado, la previsión de alza del PIB de España para 2023 ha quedado fijada en el 3,5%, cuatro décimas más que hace tres meses. Con respecto al desempleo, DBRS considera que la tasa de paro cerrará este año en el 13,9%, siete décimas menos que lo que preveía en diciembre, mientras que al cierre de 2023 será del 13,1%, ocho décimas menos.

Entre el resto de grandes economía de la zona euro, Alemania ha sufrido el mayor recorte en sus previsiones, con un alza del PIB estimado para 2022 del 3%, 1,2 puntos menos, mientras que Italia crecerá un 3,4%, ocho décimas menos, y Francia un 3,5%, tres décimas menos.

De cara a 2023, Alemania observará un crecimiento del 2,7% (siete décimas más), mientras que Francia crecerá un 2,1% (sin cambios) e Italia, también un 2,1% (una décima más).

Las nuevas previsiones de DBRS suponen una nueva corrección y se alejan todavía más de las estimaciones del Gobierno español, publicadas en septiembre, que prevén un alza del PIB del 7% para 2022. En febrero, Bruselas revisó en una décima al alza sus perspectivas para el país, hasta el 5,6% 

#90

Re: Datos macro de la economía española

 
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (Ciadi) ha condenado a Venezuela a pagar más de 1.640 millones de dólares (1.481 millones de euros) por las expropiaciones que el régimen de Hugo Chávez realizó en 2010 sobre las inversiones de varias empresas españolas en diferentes sociedades venezolanas.

Según la institución, las acciones del régimen chavista constituyeron una "violación" del acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre España y Venezuela.

Las inversiones expropiadas por el país latinoamericano fueron las realizadas en las sociedades venezolanas Agroisleña, Insecticidas Internacionales, Proyefa y Venezolana de Riego.

Las empresas demandantes, englobadas como Grupo Agroinsumos Ibero-Americanos, son Agroinsumos Ibero-Americanos, Inica Latinoamericana, Proyefa Internacional y Verica Atlántica. Estas comenzaron el laudo contra Venezuela en 2016.

Seis años más tarde, el tribunal de arbitraje ha decidido fallar a favor de la compañía española, condenando al país latinoamericano a abonar la suma de 1.629 millones de dólares (1.481 millones de euros) como compensación por su incumplimiento del acuerdo entre España y Venezuela.

A este importe se suman los intereses sobre la compensación concedida al tipo Libor aplicable a los depósitos a seis meses denominados en dólares estadounidenses más cuatro puntos porcentuales, capitalizados anualmente desde el 4 de octubre de 2010 hasta la fecha en que Venezuela haya pagado íntegramente.

Adicionalmente, el Ciadi ha ordenado a Venezuela pagar más de 1,1 millones (un millón de euros) por costes del procedimiento y otros 16,3 millones (14,8 millones de euros) por gastos incurridos por el Grupo Agroinsumos Ibero-Americanos en la defensa de sus derechos