Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Chile

Datos macro de la economía española

1,03K respuestas
Datos macro de la economía española
4 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
69 / 69
#1021

La Seguridad Social gana 200.000 afiliados medios en abril, hasta nuevo récord de 21,1 millones de ocupados

 
La Seguridad Social ganó una media de 199.538 cotizantes en abril respecto al mes anterior (+0,95%), gracias, sobre todo, al impulso de la hostelería, que sumó casi 92.000 afiliados en el mes, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Tras el incremento de ocupados registrado en el cuarto mes del año, superior a otros abriles donde no se celebró la Semana Santa, el número de afiliados medios se situó en la cifra récord de 21.101.505 ocupados, llegando incluso a tocar en algunos momentos del mes los 21,2 millones de trabajadores.

El aumento de afiliados de abril es uno de los más elevados de la serie. No supera el de 2023, cuando la Semana Santa llevó al sistema a ganar más de 238.000 ocupados, pero en comparación con otros meses de abril sin Semana Santa, el crecimiento de este año ha sido superior.

En el último año, de abril de 2023 a abril de 2024, la Seguridad Social ha ganado 486.516 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,4%.


SE CONSOLIDAN LOS 21 MILLONES DE OCUPADOS EN SERIE DESESTACIONALIZADA

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 40.677 afiliados (+0,2%), lo que llevó al sistema a consolidar la cota de los 21 millones de ocupados, alcanzada por vez primera el pasado mes de marzo. En concreto, abril cerró con 21.073.339 trabajadores.

"Los datos de afiliación registran un abril que pasará a los anales de la historia. Hemos afianzado los 21 millones de afiliados en España y lo hacemos, además, en un mes de abril sin Semana Santa, lo que hace que estos datos sean aún más significativos", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

Dentro de la serie desestacionalizada, se han creado 480.653 empleos en el último año y más de 1,7 millones respecto a diciembre de 2019, antes de la pandemia.


RÉCORD DE MUJERES AFILIADAS, CON CASI 10 MILLONES DE OCUPADAS

El repunte mensual de afiliados medios en abril fue mayor entre las mujeres, que ganaron en el mes 103.132 cotizantes respecto a marzo (+1%), frente a un avance del empleo masculino de 96.406 ocupados (+0,9%).

Con este incremento, el número de varones ocupados finalizó abril en 11.102.223 cotizantes, en tanto que la cifra de mujeres trabajadoras marcó un récord histórico de 9.999.282 ocupadas, el 47,4% del conjunto de afiliados, el porcentaje más alto de la serie.

El Ministerio ha resaltado que en los registros de afiliación diarios, las mujeres cotizantes llegaron a superar los 10 millones desde el día 15 al 29 de abril.

Desde finales de 2019, antes de la pandemia, el empleo femenino ha crecido un 11,9%, frente al avance del 7,8% entre los varones, lo que se tradujo en un repunte de las bases de cotización femeninas del 16,2%, por encima de la subida del 13,4% de las de los hombres.

Por su parte, la afiliación media de extranjeros aumentó en abril en 70.936 cotizantes, un 2,6% más respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.805.055 ocupados, nuevo máximo histórico.


HOSTELERÍA, COMERCIO Y TRANSPORTE IMPULSAN EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 185.886 afiliados medios en abril (+1%), hasta un total de 17,67 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 11.987 afiliados a sus filas (+0,36%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en un nuevo récord de 3.364.938 personas.

Dentro del Régimen General, la hostelería protagonizó la mayor subida de la ocupación al ganar 91.913 cotizantes respecto al mes anterior (+6,4%). Le siguieron las actividades administrativas, con 15.074 afiliados más (+1%); el comercio (+11.549 cotizantes, +0,4%), y transporte y almacenamiento, que ganó 10.021 ocupados (+1,2%).

El único descenso mensual de la ocupación se dio en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, con 10 afiliados menos (-0,03%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario sumó 15.021 afiliados en el cuarto mes del año (+2,2%), y el del Hogar registró 753 bajas (-0,2%).

El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas y técnicas e información y comunicaciones, donde la ocupación ha aumentado por encima del 17%.

De hecho, según Seguridad Social, desde que finalizó la pandemia, más de uno de cada cinco nuevos afiliados se han incorporado a estos dos sectores.


LA TEMPORALIDAD, EN MÍNIMOS DEL 12,6%

Según el Ministerio, los datos de abril reflejan los efectos positivos de la reforma laboral sobre la estabilidad del empleo y la mejora de su calidad desde que esta norma entró en vigor hace dos años.

Así, el porcentaje de afiliados con contrato temporal bajó en abril hasta el 12,6%, mínimo histórico, en tanto que el porcentaje de ocupados con contratos indefinidos se situó en el 87,4% tras crecer 16,9 puntos desde la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 34 puntos, hasta el 19,2%.

Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,4 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. De este modo, el total de ocupados con contrato indefinido alcanza una cifra histórica cercana a los 14 millones, de los que casi 9,6 millones son a tiempo completo.

"No sólo observamos una mejoría cuantitativa, superando los 21 millones de afiliados, también cualitativa. Nunca hasta ahora ha habido tantos afiliados a la Seguridad Social y nunca se habían registrado tantos con contrato indefinido, en torno a 14 millones", ha subrayado la ministra Saiz.

En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo han aumentado un 4,2% (+389.899 ocupados), por encima de los de tiempo parcial (+3,8%, +89.552) y de los fijos-discontinuos (+16.788 afiliados, +1,7%).

El Ministerio también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España desde el nivel anterior al Covid ha aumentado un 8,9%, por encima de las tasas de Francia (+5%), Italia (+3%) y Alemania (+1,4%). Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 6,9%, en Francia y Alemania lo ha hecho en el entorno de un 2%.


BALEARES LIDERA EL ASCENSO DE AFILIADOS MEDIOS

La afiliación media subió en abril en todas las comunidades autónomas. Los mayores aumentos del empleo, en términos absolutos, se registraron en Baleares, que ganó 55.155 afiliados; Andalucía (+41.365 ocupados); Cataluña (+33.089 cotizantes), y Madrid (+14.639).

En términos relativos, los mayores avances mensuales de la ocupación media fueron para Baleares (+10,7%), Andalucía (+1,2%) y Murcia y Cantabria, ambas con aumentos ligeramente superiores al 1%.

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar abril en 8.692.

En total, a 30 de abril había 9.897 trabajadores en ERTE, menos del 0,1% del conjunto de afiliados. De ellos, 8.692 estaban en un ERTE-ETOP y 1.195 en un ERTE por fuerza mayor 

#1022

El paro cae en 60.503 personas en abril y baja de los 2,7 millones, mínimos desde septiembre de 2008

 
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 60.503 personas en abril en relación al mes anterior, lo que supone un descenso del 2,2% en términos porcentuales, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Tras el retroceso de abril, impulsado sobre todo por el sector servicios, el número total de desempleados se situó en 2.666.500 parados, su cifra más baja desde septiembre de 2008, ha subrayado el Ministerio.

La bajada del paro en abril, la tercera consecutiva, es inferior al retroceso que experimentó el desempleo en igual mes de 2023 y 2022, cuando disminuyó en 73.890 y 86.260 personas, respectivamente, pero supera el de 2021, mes en el que disminuyó en 39.012 personas. Hay que tener en cuenta, no obstante, que el año pasado la Semana Santa se celebró en abril y este año ha tenido lugar en marzo.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha bajado en abril en 26 ocasiones y ha subido en 3. El mayor repunte en este mes, de 282.891 desempleados, se registró en 2020, al comienzo de la pandemia, mientras que el mayor descenso fue el de 2017, con 129.281 parados menos.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en el cuarto mes de 2024 en 27.748 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 121.870 parados, lo que supone un 4,4% menos, con un retroceso del paro femenino de 76.729 mujeres (-4,6%) y una caída del desempleo masculino de 45.141 varones (-4,1%).


EL PARO CAE EN AMBOS SEXOS Y LOS SERVICIOS LIDERAN EL DESCENSO

El paro bajó en abril en todos los sectores económicos. El mayor descenso mensual se lo anotaron los servicios, con 42.067 parados menos (-2,1%), seguido de la construcción, que restó 4.902 desempleados (-2,3%); la industria, donde el paro disminuyó en 4.433 personas (-2,1%), y la agricultura, con 3.451 desempleados menos (-3,5%). También bajó el desempleo en el colectivo sin empleo anterior (-5.650, -2,2%).

El paro retrocedió en abril casi por igual en ambos sexos. En concreto, el desempleo femenino bajó en 29.719 mujeres respecto al mes anterior (-1,8%), frente a una caída del paro masculino de 30.784 varones (-2,8%).

Así, al finalizar el cuarto mes de 2024, el número total de desempleadas se situó en 1.602.838 mujeres, su nivel más bajo desde diciembre de 2008, mientras que el de varones totalizó 1.063.662 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 8,2% en abril, con 16.925 parados menos que a cierre de marzo, "ritmo que multiplica por más de tres la caída general del desempleo", según ha destacado Trabajo. Por su parte, el paro de las personas con 25 años y más bajó en abril en 43.578 desempleados (-1,7%).

Tras el descenso de abril, el número total de parados menores de 25 años bajó hasta un total de 188.082 desempleados, en tanto que los desempleados mayores de dicha edad se situaron en 2,47 millones de personas.


EL PARO BAJA EN TODAS LAS CCAA MENOS EN CANARIAS

El paro registrado bajó en abril en 16 comunidades autónomas y sólo subió en Canarias, con 2.424 desempleados más. Los mayores descensos mensuales, por contra, se registraron en Andalucía (-20.954 parados), Madrid (-8.044 desempleados) y Cataluña (-7.359).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 50 de ellas, encabezadas por Madrid (-8.044 desempleados), Sevilla (-5.372) y Barcelona (-5.241), y subió en Las Palmas (+1.366 parados) y Santa Cruz de Tenerife (+1.058).

El paro registrado entre los extranjeros bajó en 6.341 desempleados respecto al mes anterior (-1,7%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 360.100, lo que supone 2.834 parados menos que un año antes (-0,7%).


LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA SUBE UN 5,7% INTERANUAL

En abril de este año se registraron 1.267.440 contratos, un 9,5% más que en el mismo mes de 2023.

De todos ellos, 559.254 fueron contratos indefinidos, cifra un 5,4% superior a la de un año antes. En total, el 44,12% de los contratos realizados en abril fueron indefinidos, porcentaje ligeramente inferior al registrado en marzo, cuando la proporción de contratos fijos fue del 44,94%.

Dentro de los indefinidos, en abril se realizaron 237.174 contratos a tiempo completo, un 5,7% más que en igual mes del año pasado; 190.393 contratos fijos-discontinuos (+2,7% interanual) y 131.687 contratos indefinidos a tiempo parcial (+8,9%).

De todos los contratos suscritos en abril, 708.186 fueron contratos temporales, un 13% más que en igual mes de 2023. En total, estos contratos representaron el 55,88% de la contratación total efectuada en el cuarto mes del ejercicio.

En los cuatro primeros meses del año se han realizado 4,7 millones de contratos, un 0,9% menos que en igual periodo de 2023. De ellos, 2,09 millones han sido contratos indefinidos, un 3,5% menos, mientras que 2,61 millones han sido temporales, lo que supone un 1,2% más que en el mismo periodo del año pasado.


LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO ROZA EL 70,4%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en marzo de 2024 (último dato disponible) la cifra de 1.943,3 millones de euros, un 2% más que en igual mes de 2023.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.104,9 euros en el mes de marzo, un 1,5% más.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 980,9 euros el pasado mes de marzo, lo que supone un aumento de 28,8 euros sobre el mismo mes del año anterior (+3%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar marzo en 1.794.934 personas, cifra un 0,4% superior a la de marzo de 2023.

La tasa de cobertura, que un año antes estaba situada en el 66,6%, escaló en marzo de 2024 hasta el 70,37%, el valor más alto para un mes de marzo desde 2011, según ha subrayado Trabajo.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este lunes las cifras de desempleo de abril y la estadística de prestaciones de marzo 

#1023

La producción industrial se desploma un 11,3% en marzo, su mayor caída desde mayo de 2020

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) cayó un 11,3% en marzo en comparación con el mismo mes de 2023, tasa una 15,6 puntos inferior a la del mes anterior y su mayor caída desde mayo de 2020, en plena pandemia, cuando se desplomó un 28%, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída de marzo, la producción industrial rompe con dos meses consecutivos de alzas interanuales.

En marzo, la caída de la producción industrial se vio afectada por todos los sectores. Los mayores descensos se dieron en los bienes de consumo duradero (-18,7%) y los bienes de equipo (-15,6%), seguidos de los bienes intermedios (-15,6%), los bienes de consumo no duradero (-8,3%) y la energía (-7%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró en marzo un descenso del 1,2% respecto al mismo mes del año pasado, recortando en 2,5 puntos el incremento de febrero.

En términos mensuales (marzo sobre febrero) y dentro de la serie corregida de estacionalidad y calendario, la producción industrial bajó un 0,7% 

#1024

El IPC escala al 3,3% en abril por los alimentos, que suben un 4,7%, y el mayor coste del gas


 
 
 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,7% en abril respecto al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 3,3%, debido al encarecimiento de los precios del gas y de los alimentos, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman los avanzados a finales del mes pasado.

En concreto, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas amplió en abril su avance interanual al 4,7%, cuatro décimas más que en marzo, debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de las frutas y de las legumbres y hortalizas.

Por su parte, el grupo de vivienda elevó su tasa interanual 2,5 puntos, hasta el 4%, por el encarecimiento del gas, frente a la bajada que experimentó en abril del año pasado. También, aunque en menor medida, influyeron los precios de la electricidad, que descendieron menos que en abril de 2023, tras la subida del IVA de la luz.

Frente a los avances de los alimentos y la energía, el grupo de hoteles, cafés y restaurantes recortó 1,6 puntos su tasa anual, hasta el 2,2%, por el abaratamiento de los paquetes turísticos, que el año pasado subieron en abril por la celebración de la Semana Santa. Lo mismo ocurrió con el grupo de hoteles, cafés y restaurantes, que rebajó su tasa anual siete décimas en abril de este año, hasta el 4,8%, por el descenso de los precios de servicios de alojamiento.

Con el avance del IPC interanual en el cuarto mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos después de las cuatro décimas en las que subió en marzo. El repunte de abril sitúa la inflación muy cerca de los niveles con los que arrancó el ejercicio (3,4%).

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó cuatro décimas en abril, hasta el 2,9%, tasa cuatro décimas inferior al IPC general y su tasa más baja desde enero de 2022. Es, además, la primera vez en casi dos años en que la inflación subyacente se sitúa por debajo de la tasa general de IPC. En concreto, no se daba esta situación desde noviembre de 2022.


EL PRECIO DEL ACEITE DE OLIVA SE DISPARA UN 68% EN EL ÚLTIMO AÑO

En tasa interanual (abril de 2024 sobre el mismo mes de 2023), lo que más ha subido de precio es el aceite de oliva (+68,1%), que acumula un repunte del 204,8% desde enero de 2021, lo que significa que su coste se ha triplicado en los últimos tres años.

En abril destacaron también las subidas interanuales de los precios de los zumos de frutas y vegetales (+17,3%), de las frutas (+17,1%), del transporte marítimo de pasajeros (+16,8%) y de las cuotas de suscripciones a canales de televisión (+15,4%).

Por contra, lo que más se abarató en el cuarto mes del año en relación a abril de 2023 fueron los otros aceites (-18,8%); los equipos de telefonía móvil (-10,8%); los vuelos internacionales (-8,6%); los ordenadores personales (-7,2%) y la pizza (-6,5%).

Sin tener en cuenta las rebajas y variaciones en impuestos, el IPC interanual alcanzó en abril el 2,7%, seis décimas por debajo de la tasa general del 3,3%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.

En el cuarto mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 3,4%, una décima más que en marzo. Por su parte, la variación mensual del IPCA fue del 0,6%.


EL IPC SUBE UN 0,7% MENSUAL, CON EL ACEITE DE OLIVA UN 1,5% MÁS CARO

En términos mensuales (abril sobre marzo), el IPC aumentó un 0,7% tras subir los precios del vestido y el calzado por la nueva temporada primavera-verano (+7,1%), de los servicios de alojamiento y de los alimentos en "casi todos sus componentes", destacando las frutas, legumbres y hortalizas, carnes y pescado y marisco.

Con el avance mensual de abril, el IPC encadena su cuarto incremento mensual consecutivo y registra uno de los incrementos más elevados desde enero de 2023. No obstante, el avance de abril ha sido una décima inferior al de marzo (+0,8%).

Lo que más subió de precio en el mes de abril respecto al mes anterior fueron la ropa de niño y bebé (+11,8%) y los hoteles, hostales y pensiones (+9%). El aceite de oliva se encareció un 1,5% en abril respecto al mes anterior. Por contra, según los datos de Estadística, lo que más se abarató en el mes fueron los paquetes turísticos nacionales (-7,6%) 

#1025

Las ventas del comercio minorista retornan a tasas positivas en abril tras subir un 2,7%

 
El comercio minorista registró en abril un aumento de sus ventas del 2,7% en relación al mismo mes de 2023, tasa 4,1 puntos superior a la del mes anterior, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de abril, la facturación del comercio minorista vuelve a tasas positivas después de que en marzo cayera un 1,4% y rompiera con 15 meses consecutivos de incrementos interanuales.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 0,3% en el cuarto mes del año, tasa seis décimas inferior a la de marzo.

En tasa mensual (abril sobre marzo) y eliminado el efecto estacional y de calendario, las ventas del comercio minorista subieron un 0,8%, registrando así su mayor avance mensual desde el pasado mes de noviembre, cuando repuntaron un 1,2%.

En cuanto el empleo, el comercio minorista elevó su ocupación un 1,8% en abril en relación al mismo mes de 2023, tasa cuatro décimas inferior a la de marzo. Pese a ello, el empleo en el comercio minorista encadena ya 36 meses de incrementos interanuales consecutivos 

#1026

El IPC sube tres décimas en mayo, hasta el 3,6%, por la luz, y la inflación subyacente escala al 3%

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,3% en mayo en relación al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,6%, registrando así su nivel más elevado desde abril de 2023, según los datos avanzados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha explicado que el repunte del IPC hasta el 3,6% se debe al encarecimiento de la electricidad, tras la subida del IVA de la luz, y al hecho de que los precios de los carburantes bajaron en mayo de este año menos de lo que lo hicieron en igual mes de 2023.

Con el avance del IPC interanual en el quinto mes del año, la inflación encadena tres meses consecutivos de ascensos después de las subidas de cuatro y una décima experimentadas en marzo y abril, respectivamente.

El repunte de mayo, que aún ha de ser confirmado por Estadística, sitúa la inflación en su nivel más alto desde abril de 2023, cuando el IPC superó el 4%.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha atribuido el alza del IPC en mayo al "efecto base" en los precios de la electricidad y a los menores descensos en los precios de los carburantes.


LA SUBYACENTE SUBE AL 3%

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en mayo subió una décima, hasta el 3%, tasa seis décimas inferior a la del IPC general.

En este sentido, el Ministerio de Economía ha señalado que este repunte de la subyacente obedece al aumento de los precios de los servicios relacionados con el turismo (paquetes turísticos, transporte de pasajeros aéreos, servicios de alojamiento, etc).

"La evolución de la inflación en los últimos meses se ha mantenido estable, lo que está permitiendo mejorar el poder adquisitivo de las familias, que ya han recuperado el nivel previo a la pandemia, a la vez que se mantiene la competitividad de las empresas españolas. Todo ello en un contexto de crecimiento de la economía española, superior al de la media de la zona euro", ha destacado el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.


QUINTA SUBIDA MENSUAL CONSECUTIVA DE LOS PRECIOS

En términos mensuales (mayo sobre abril), el IPC avanzó tres décimas, registrando así su quinto incremento mensual consecutivo. No obstante, el avance de mayo ha sido cuatro décimas inferior al de abril (+0,7%) y es el menos elevado desde el pasado mes de enero (+0,1%).

En el mes de mayo, la tasa de variación anual estimada del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se sitúa en el 3,8%, cuatro décimas por encima de la registrada el mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA es del 0,2%.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de mayo el próximo 13 de junio

#1027

El paro baja en 58.650 personas en mayo y se sitúa al borde de los 2,6 millones, mínimos desde 2008

 
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 58.650 personas en mayo en relación al mes anterior, lo que supone un descenso del 2,2% en términos porcentuales, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Tras el retroceso de mayo, impulsado sobre todo por el sector servicios, el número total de desempleados se situó en 2.607.850 parados, su cifra más baja en un mes de mayo desde 2008, ha subrayado el Ministerio.

La bajada del paro en mayo, la cuarta consecutiva, es superior al retroceso que experimentó el desempleo en igual mes de 2023, cuando disminuyó en 49.260 personas, pero inferior al de mayo de 2022, mes en el que el desempleo bajó casi en 100.000 personas.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha bajado en mayo en 27 ocasiones y ha subido en dos: en 2020, cuando aumentó en 26.573 personas por la crisis del Covid, y en 2008, cuando se incrementó en algo más de 15.000 desempleados por la crisis financiera. En el lado contrario, el mayor descenso en un mes de mayo se produjo en 2021, con 129.378 parados menos.

En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en el quinto mes de 2024 en 4.485 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 131.260 parados, lo que supone un 4,8% menos, con un retroceso del paro femenino de 84.143 mujeres (-5,08%) y una caída del desempleo masculino de 47.117 varones (-4,3%).


EL PARO CAE EN AMBOS SEXOS Y LOS SERVICIOS LIDERAN EL DESCENSO

El paro bajó en mayo en todos los sectores económicos. El mayor descenso mensual se lo anotaron los servicios, con 44.467 parados menos (-2,3%), seguido de la construcción, que restó 3.867 desempleados (-1,9%); la industria, donde el paro disminuyó en 3.715 personas (-1,8%), y la agricultura, con 2.249 desempleados menos (-2,4%). También bajó el desempleo en el colectivo sin empleo anterior (-4.352, -1,7%).

El paro retrocedió en mayo en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino bajó en 31.954 mujeres respecto al mes anterior (-2%), frente a una caída del paro masculino de 26.696 varones (-2,5%).

Así, al finalizar el quinto mes de 2024, el número total de desempleadas se situó en 1.570.884 mujeres, su nivel más bajo en un mes de mayo desde 2008, mientras que el de varones totalizó 1.036.966 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 4,8% en mayo, con 9.007 parados menos que a cierre de abril, "ritmo que duplica el de los mayores de esta referencia de edad", según ha destacado Trabajo. Por su parte, el paro de las personas con 25 años y más descendió en 49.643 desempleados (-2%).

Tras la caída de mayo, el número total de parados menores de 25 años bajó hasta un total de 179.075 desempleados, mínimo histórico, en tanto que los desempleados mayores de dicha edad se situaron en 2,42 millones de personas.


EL PARO BAJA EN TODAS LAS CCAA

El paro registrado bajó en mayo en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos mensuales se registraron en Andalucía (-15.585 parados), Cataluña (-6.248 desempleados) y Madrid (-5.586).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en todas ellas, encabezadas por Madrid (-5.586 desempleados), Málaga (-4.198) y Barcelona (-3.936).

El paro registrado entre los extranjeros bajó en 8.049 desempleados respecto al mes anterior (-2,2%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 352.051, lo que supone 2.290 parados menos que un año antes (-0,6%).


LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA CAE UN 7,8% INTERANUAL

En mayo de este año se registraron 1.339.653 contratos, un 5,1% menos que en el mismo mes de 2023.

De todos ellos, 576.080 fueron contratos indefinidos, cifra un 7,8% inferior a la de un año antes. En total, el 43% de los contratos realizados en mayo fueron indefinidos, porcentaje más de un punto inferior al registrado en abril, cuando la proporción de contratos fijos fue del 44,12%.

Dentro de los indefinidos, en mayo se realizaron 227.091 contratos a tiempo completo, un 9,4% menos que en igual mes del año pasado; 217.862 contratos fijos-discontinuos (-7% interanual) y 131.127 contratos indefinidos a tiempo parcial (-6,2%).

De todos los contratos suscritos en mayo, 763.573 fueron contratos temporales, un 3% menos que en igual mes de 2023. En total, estos contratos representaron el 57% de la contratación efectuada en el quinto mes del ejercicio.

En los cinco primeros meses del año se han realizado algo más de 6 millones de contratos, un 1,9% menos que en igual periodo de 2023. De ellos, 2,67 millones han sido contratos indefinidos, un 4,4% menos, mientras que 3,38 millones han sido temporales, lo que supone un 0,2% más que en el mismo periodo del año pasado.


LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO, EN EL 69,5%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en abril de 2024 (último dato disponible) la cifra de 1.839,7 millones de euros, un 6,9% más que en igual mes de 2023.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.082,5 euros en el mes de abril, un 4,4% más.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 979,8 euros el pasado mes de abril, lo que supone un aumento de 29,1 euros sobre el mismo mes del año anterior (+3,1%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar abril en 1.735.535 personas, cifra un 2,2% superior a la de abril de 2023.

La tasa de cobertura, que un año antes estaba situada en el 64,9%, escaló en abril de 2024 hasta el 69,55%, la más alta en este mes desde 2011.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este martes las cifras de desempleo de mayo y la estadística de prestaciones de abril 

#1028

La Seguridad Social gana 220.289 afiliados medios en mayo, hasta nuevo récord de 21,3 millones de ocupados

 
La Seguridad Social ganó una media de 220.289 cotizantes en mayo respecto al mes anterior (+1%), gracias, sobre todo, al impulso de la hostelería, que sumó casi 78.000 afiliados en el mes, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Tras el incremento de ocupados registrado en el quinto mes del año, el número de afiliados medios se situó en la cifra récord de 21.321.794 ocupados, llegando incluso a tocar en algunos momentos del mes los 21,4 millones de trabajadores.

El aumento de afiliados del mes pasado es el más elevado en un mes de mayo desde 2018, cuando se crearon más de 237.000 empleos.

En el último año, de mayo de 2023 a mayo de 2024, la Seguridad Social ha ganado 506.395 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,4%.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 62.505 afiliados (+0,3%), lo que llevó al sistema a rebasar la cota de los 21,1 millones de ocupados. En concreto, mayo cerró con un nuevo récord de 21.135.844 trabajadores.

Dentro de la serie desestacionalizada, tras acumular 49 meses consecutivos de incrementos de la ocupación, se han creado 497.426 empleos en el último año y cerca de 1,8 millones respecto a diciembre de 2019, antes de la pandemia.


RÉCORD DE MUJERES AFILIADAS, CON 10,1 MILLONES DE OCUPADAS

El repunte mensual de afiliados medios en mayo fue mayor entre los varones, que ganaron en el mes 114.353 cotizantes respecto a abril (+1%), frente a un avance del empleo femenino de 105.936 ocupadas (+1,05%).

Con este incremento, el número de varones ocupados finalizó mayo en 11.216.576 cotizantes, en tanto que la cifra de mujeres trabajadoras marcó un récord histórico de 10.105.218 ocupadas, representando el 47,4% del conjunto de afiliados.

Desde finales de 2019, antes de la pandemia, el empleo femenino ha crecido un 11,8%, frente al avance del 7,8% entre los varones. En términos interanuales, también crece más la afiliación femenina, un 2,8%, frente al 2% de la masculina.

El Ministerio ha remarcado que el empleo juvenil también muestra un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 15,3% desde 2019, 5,7 puntos más que el conjunto de los ocupados (+9,6%), y del 13,8% desde la puesta en marcha de la reforma laboral, casi el doble que el incremento total. Esta mejoría ha ido acompañada de su mayor presencia en los sectores de alto valor añadido y del aumento de la cuantía de sus bases de cotización (+20%), según el Departamento que dirige Elma Saiz.

Por su parte, la afiliación media de extranjeros aumentó en mayo en 92.704 cotizantes, un 3,3% más respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.882.967 ocupados, nuevo máximo histórico.


LA HOSTELERÍA TIRA DEL EMPLEO

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 206.687 afiliados medios en mayo (+1,2%), hasta un total de 17,88 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 12.285 afiliados a sus filas (+0,37%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.377.222 personas, su cifra más alta desde abril de 2008.

Dentro del Régimen General, la hostelería protagonizó la mayor subida de la ocupación al ganar 77.913 cotizantes respecto al mes anterior (+5,1%). Le siguieron las actividades administrativas, con 22.207 afiliados más (+1,6%); actividades sanitarias (+13.202 cotizantes, +0,7%), y el comercio, que ganó 12.606 ocupados (+0,5%).

El único descenso mensual de la ocupación se dio en el suministro de energía eléctrica, con 35 afiliados menos (-0,09%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario sumó 16.015 afiliados en el quinto mes del año (+2,3%), y el del Hogar registró 1.291 bajas (-0,3%).

El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas y técnicas e información y comunicaciones, donde la ocupación ha aumentado por encima del 17%.

De hecho, según Seguridad Social, desde que finalizó la pandemia, más de uno de cada cinco nuevos afiliados se han incorporado a estos dos sectores.


LA TEMPORALIDAD, EN EL 12,8%

Según el Ministerio, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se situó en mayo en mínimos históricos del 12,8%, en tanto que el porcentaje de ocupados con contratos indefinidos alcanzó el 87,2% tras crecer 17 puntos desde la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 34 puntos, hasta el 19,5%.

Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,6 millones de afiliados más con contrato indefinido que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. De este modo, el total de ocupados con contrato indefinido alcanza una cifra histórica de 14,6 millones, de los que más de 9,6 millones son a tiempo completo.

En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo han aumentado un 4,1% (+374.855 ocupados), por encima de los de tiempo parcial (+3,7%, +87.719) y de los fijos-discontinuos (+21.007 afiliados, +2%).

El Ministerio también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España desde el nivel anterior al Covid ha aumentado un 9%, por encima de las tasas de Francia (+5,2%), Italia (+3,1%) y Alemania (+1,4%).

Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 7,1%, en Francia lo ha hecho un 2,3% y en Alemania, un 1,6%.


BALEARES LIDERA EL ASCENSO DE AFILIADOS MEDIOS

La afiliación media subió en mayo en todas las comunidades autónomas. Los mayores aumentos del empleo, en términos absolutos, se registraron en Baleares, que ganó 52.949 afiliados; Cataluña (+42.194 ocupados) y Madrid (+22.895).

En términos relativos, los mayores avances mensuales de la ocupación media fueron para Baleares (+9,3%), Aragón (+2,3%) y La Rioja (+1,9%).

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar mayo en 9.824.

En total, a cierre de mayo había 10.963 trabajadores en ERTE, menos del 0,1% del conjunto de afiliados. De ellos, 9.824 estaban en un ERTE-ETOP y 1.139 en un ERTE por fuerza mayor 

#1029

El FMI mejora en medio punto el crecimiento de España para este año, hasta el 2,4%

 
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado cinco décimas al alza su previsión de crecimiento para la economía española en 2024, que ahora estima en el 2,4%, mientras que mantiene el pronóstico para 2025 en el 2,1%, igual que para 2026, según ha informado la institución multilateral al término de su visita al país en el marco del 'Artículo IV'.

De esta forma, el FMI ha destacado el "sólido y continuado" desempeño de España en 2023, que creció un 2,5%, y que ha demostrado ahora una "notable resistencia" ante la incertidumbre mundial y el endurecimiento de las condiciones financieras.

El organismo dirigido por Kristalina Georgieva ha explicado que el comportamiento de las exportaciones de servicios ha sido "sólido" y que, junto al consumo público, han sido los principales motores del crecimiento reciente. De su lado, el mercado de trabajo ha mantenido sus "buenos resultados", en particular gracias a la importante afluencia de inmigrantes y al aumento de la tasa de actividad.

Sin embargo, a pesar de su repunte más reciente, la inversión sigue por debajo de los niveles de finales de 2019, y esta debilidad ha contribuido al bajo crecimiento de la productividad. Además, indica que pese al "significativo" descenso de la tasa de desempleo, esta sigue siendo la más alta de la eurozona.

Sobre los precios, destaca que la inflación general ha caído "considerablemente" desde su máximo de 2022 y la variable subyacente también ha seguido una tendencia a la baja respaldada por la continua transmisión de la desinflación de la energía a los precios de los alimentos elaborados y los bienes industriales no energéticos.

A pesar de la "rigidez" del mercado laboral, apunta el FMI, las presiones salariales han seguido "contenidas", en parte, debido a la escasa prevalencia de cláusulas formales de indexación y a la orientación proporcionada por el acuerdo salarial alcanzado en mayo de 2023 a nivel nacional.

Por todo ello, el FMI prevé que el crecimiento español alcance el 2,4% en 2024, cuatro décimas más que la estimación del Gobierno, y el 2,1% en 2025 (dos décimas más que la previsión de España), aupado, principalmente, por el mayor crecimiento de la demanda interna.

"Se espera que el consumo privado se fortalezca a medida que la tasa de ahorro de los hogares se normalice gradualmente y los ingresos salariales reales sigan aumentando de forma constante", ha elaborado el informe.

Asimismo, la inversión privada se beneficiará de la relajación de las condiciones financieras y del desembolso continuado de los fondos 'Next Generation' (NGEU). El FMI anticipa que tanto la inflación general como la subyacente sigan disminuyendo a lo largo de 2024-25, acercándose al objetivo del 2% fijado por el BCE antes de mediados de 2025 

#1030

Fundación 'La Caixa', El Corte Inglés y Caixabank, las empresas que más contribuyen al PIB de España

 
undación 'La Caixa, propietaria de CriteriaCaxa, es la entidad privada que más contribuye al Producto Interior Bruto (PIB) de España, según el Estudio Advice de Éxito Empresarial de Primavera de 2024, elaborado por Advice Strategic Consultants.

En 2024, CriteriaCaixa, presidida por Isidre Fainé, al igual que Fundación 'La Caixa', ha destacado por importantes operaciones corporativas, mostrando su interés inversor en Telefónica (queriendo aumentar su participación del 5 al 10%); en Grupo ACS (con su intención de comprar 9,4% del capital) o en Inmobiliaria Colonial (manifestando deseo de llegar al 17% de participación).

Además, tiene intención de hacer una OPA amigable en Naturgy (donde ya es primer accionista, con 26%), para aportar estabilidad al accionariado y la gestión, y ha acudido a la OPV de Puig Brands (haciéndose con un 3% del capital).

La fuerte actividad inversora de CriteriaCaixa en 2024, coincidente con la renovación por cuatro años del mandato de su presidente, Isidre Fainé, y el nombramiento de un nuevo consejero delegado en CriteriaCaixa, Ángel Simón, ha despertado el interés de los líderes de opinión españoles que, en un 88%, destacan que Fundación La Caixa es el principal grupo empresarial privado de España, tanto por su aportación social como por su contribución al PIB español.

Asimismo, el panel de líderes de opinión consultado por Advice Strategic Consultants en la primavera de 2024, destaca el "peso económico, empresarial y financiero de Fundación 'La Caixa' --a través de CriteriaCaixa--, en la economía española", según asevera Jorge Díaz Cardiel, socio director general de Advice Strategic Consultants.


EL CORTE INGLÉS, UNO DE LOS MAYORES EMPLEADORES DE ESPAÑA

Detrás de Fundación 'La Caixa' se sitúa El Corte Inglés, que destaca por su liderazgo en 'retail', comercio, moda y distribución y por ser uno de los mayores empleadores de España.

A continuación, CaixaBank resalta por su modelo bancario "rentable, omnicanal y socialmente sostenible". En cuarto lugar se encuentra Inditex que es mencionada entre los líderes de opinión encuestados, analistas y periodistas financieros por el papel de Pontegadea, vehículo inversor del fundador de Inditex, Amancio Ortega.

Telefónica completa el 'top 5', siendo mencionada por ser una fuerte impulsora de la transformación digital. Posteriormente, en el 'top 10' y por este orden seencuentran Banco Santander, Mercadona, Iberdrola, Meliá y Cellnex 

#1031

El Banco de España eleva al 2,3% su previsión de PIB para este año, pero sube la inflación al 3%

 
El Banco de España ha elevado cuatro décimas su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español este año, desde el 1,9% al 2,3%, mientras que ha mantenido sus estimaciones para 2025 y 2026, en el 1,9% y el 1,7%, respectivamente.

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha explicado, durante la presentación del nuevo informe trimestral de proyecciones macroeconómicas elaborado por el organismo, que la demanda interna será el principal soporte de la actividad económica a largo plazo, especialmente, el componente del consumo privado.

De acuerdo con las estimaciones del Banco de España, la actividad económica en el segundo trimestre del año seguirá presentando un ritmo de expansión apreciable, con un crecimiento del PIB que podría situarse en el entorno del 0,5% intertrimestral, algo inferior al 0,7% del primer trimestre. Dicha tasa sería compatible con un crecimiento interanual del producto en el segundo trimestre del 2,4%, igual que el observado en el primero.

De cara a los próximos trimestres, el organismo prevé que las tasas de avance del PIB converjan paulatinamente hacia aquellas acordes con la capacidad de crecimiento potencial de la economía española que, de acuerdo con las estimaciones del Banco de España, se situaría alrededor del 1,6% interanual al final del horizonte de proyección.

Entre los factores que actuarán como elementos de soporte del dinamismo del PIB durante los próximos trimestres, cabe destacar la moderación gradual del impacto negativo sobre la actividad por parte del endurecimiento acumulado en las condiciones de financiación, la reactivación paulatina de la economía europea y global, el crecimiento poblacional previsto, el avance de las rentas reales de los agentes económicos en un contexto de desaceleración de la inflación y el mayor despliegue de los fondos NGEU.

Como resultado de estos desarrollos, a finales de 2026 el PIB de la economía española se situará un 8,9% por encima del registrado antes del comienzo de la pandemia de Covid-19, un incremento que, no obstante, será sensiblemente menor (del 4,8%) en términos per cápita.

La demanda interna será el principal soporte de la actividad y el consumo de los hogares, que será el componente con una mayor aportación positiva al crecimiento del PIB, mostrará un dinamismo creciente en los próximos trimestres. No obstante, el consumo per cápita no recuperará los niveles previos a la pandemia hasta 2025.

Por su parte, la formación bruta de capital fijo, que aún se encuentra 2,2 puntos por debajo de sus registros prepandemia, también aumentará a lo largo del horizonte de proyección. Sin embargo, se advierte de que a finales de 2026 la inversión será el componente de la demanda que presente un menor crecimiento acumulado desde 2019, lo que, con una perspectiva temporal más amplia, podría lastrar el dinamismo de la productividad y, por tanto, la capacidad de crecimiento potencial de la economía española de cara al futuro.


LA TASA DE PARO SEGUIRÁ POR ENCIMA DEL 11% EN 2026

Respecto al mercado laboral, el Banco de España espera que la creación de empleo se prolongue a lo largo de los próximos años, aunque a un ritmo algo menor que el observado en los últimos trimestres, de forma que se producirá una cierta recuperación de la productividad.

La tasa de paro de la economía española aún permanecerá por encima del 11% en 2026, aunque mantendrá una senda descendente pasando del 11,6% en 2024, misma tasa que la anterior previsión, al 11,3% en 2025 --dos décimas menos-- y al 11,2% en 2026 --una décima menos--.

Por su parte, el organismo ha revisado a la baja sus estimaciones para el crecimiento del empleo en 2024 desde el 1,8% al 1,1%, si bien las eleva en 2025 del 1,1% al 1,7% y la sitúa en el 1,2% en 2026, por encima al 0,9% del pasado informe.


PEORES PERSPECTIVAS PARA LOS PRECIOS ESTE AÑO

En cuanto a las previsiones para la inflación general, el Banco de España estima que el IPC se situará en el 3% en 2024, tres décimas más respecto a la pasada previsión; en el 2% en 2025, una décima más, y el 1,8% en 2026, otra décima más.

En todo caso, el organismo apunta a que, de cara a los próximos trimestres, la senda de moderación de la inflación de los alimentos y de la inflación subyacente se prolongará. En concreto, la inflación de los alimentos disminuirá desde un promedio anual del 11,1% en 2023 hasta el 4,5% en 2024 y hasta tasas en el entorno del 2,5% en 2025 y 2026.


LA RETIRADA DEL IVA A ALIMENTOS PRESIONARÁ AL ALZA LOS PRECIOS

Esta evolución resulta coherente, entre otros aspectos, con las cotizaciones que se observan en los mercados de futuros para distintas materias primas alimenticias y con la marcada desaceleración que vienen mostrando en los últimos meses los precios de los alimentos en las etapas iniciales del proceso productivo. En cualquier caso, la ralentización de los precios de consumo de los alimentos mostrará algunos altibajos en los próximos meses.

Así, por ejemplo, la reversión de la rebaja del IVA de los alimentos a partir de julio de 2024 --si el Gobierno decide no prorrogar esta medida-- ejercerá una cierta presión al alza sobre estos precios en la segunda mitad del año, según ha advertido el organismo.

Por otra parte, la inflación subyacente descenderá desde un promedio anual del 4,1% en 2023 hasta el 2,6% en 2024 y hasta tasas cercanas al 2% en 2025 y 2026.


MEJORA LAS PERSPECTIVAS PARA EL DÉFICIT, PERO NO LLEGA AL 3% DEL PIB

En sus nuevas proyecciones, el Banco de España mejora sus estimaciones sobre el déficit para 2024 y lo sitúa en el 3,3% del PIB, dos décima menos respecto a la anterior proyección, aunque tres décimas por encima frente a las proyecciones del Gobierno (3%).

Para 2025 y 2026, el organismo recorta en cuatro décimas la proyección de déficit para 2025, al 3,1%, y lo sitúa en el 3,2% en 2025 --frente al 3,5% de la anterior previsión--, lo que dejaría a España en situación de incumplimiento frente a las reglas fiscales marcadas por Bruselas que exige bajarlo del 3%.


SENDA ASCENDENTE DE LA DEUDA ENTRE 2024 Y 2026

En cuanto a las previsiones de deuda sobre el PIB, las estimaciones del Banco de España apuntan hacia una senda ascendente entre 2024 y 2026, pese a la moderación observada en los últimos años desde el pico provocado por la pandemia.

En concreto, para 2024 las proyecciones son del 105,8%, mejores respecto al 106,5% anterior; del 106,2% en 2025 (inferior al 107,2% de la anterior previsión) y del 107,2% en 2026 (por debajo al 108,4% a la pasada estimación).


RIESGOS: GEOPOLÍTICA, FONDOS EUROPEOS Y PLAN DE CONSOLIDACIÓN

En todo caso, el Banco de España advierte de que estas proyecciones están sujetas a una elevada incertidumbre. En el ámbito externo, las tensiones geopolíticas suponen, en caso de una escalada, un considerable riesgo a la baja sobre la actividad y al alza sobre los precios. Asimismo, no pueden descartarse episodios de turbulencias financieras que provoquen una acusada corrección en los precios de los activos financieros y un deterioro de las perspectivas macroeconómicas en el corto y medio plazo.

En el ámbito doméstico, sigue existiendo una elevada incertidumbre en cuanto al ritmo de ejecución de los proyectos asociados al programa NGEU y a la capacidad del ahorro de los hogares. También hay incertidumbre sobre la persistencia del considerable dinamismo que los servicios, especialmente los turísticos, que ha mantenido España en los últimos trimestres.

Además, la implementación de un plan de consolidación fiscal acarrearía, previsiblemente, un menor grado de dinamismo de la actividad a lo largo del horizonte de proyección que el contemplado en este ejercicio de previsiones 

Te puede interesar...
  1. SP500 en máximos con gran debilidad interna
  2. Atención al empleo USA. Bolsas en riesgo?, niveles a vigilar
  3. Nvidia impulsa el ‘superciclo’ entre la realidad y la exageración. ¿S&P 6000?
Brokers destacados