Acceder

Pulso de mercado

103K respuestas
Pulso de mercado

Hilo cerrado

7 suscriptores
Pulso de mercado
Página
148 / 12.966
#1178

Re: Pulso de mercado.El euro baja tras subir China los tipos

Lo que está claro es que Hacienda no somos todos. Los asalariados son el 60% de la población trabajadora, y contribuyen el 80% del IRPF. Una mejor definición sería "Hacienda somos los que nos tienen pillados".

Blog: Game over?

#1179

Re: Pulso de mercado.El euro baja tras subir China los tipos

Hacienda somos todos para poner, asi deberia ser la publicidad.
s2

“Los dos guerreros más poderosos son paciencia y tiempo.” (León Tolstoi)

#1180

Re: Pulso de mercado

Buenos, días, hoy se publicaran los siguientes datos macro (hora local):
8:00 Alemania, Índice precios producción, septiembre
10:30 U.K. Acta Banco de Inglaterra, octubre 20
13:00 EEUU, Solicitudes de hipotecas MBA, octubre 15
20:00 EEUU, Libro Beige de la FED (ya con el mercado europeo cerrado)
Operativa intra:
Pivot: 10.860
Largos por encima de los 10.875, stop en los 10.860
Cortos por debajo de los 10.820, stop en los 10.860
Saludos

#1181

Re: Pulso de mercado

El lateral de septiembre en el Ibex deja paso a un octubre ligeramente alcista. Hay buenas posibilidades de que continúe así hasta las elecciones de noviembre en USA, animandose por la posible superación de los 11.000 en los próximos días. En el corto plazo da la impresión de que nadie tiene en cuenta las malas noticias que indican que la recuperación brilla por su ausencia. La bolsa USA la veo más alcista que las europeas como gran beneficiada del quantitative easing (QE), practicamente ya un hecho. El dolar seguirá bajando, como es lógico ante la decisión de empapelar la deuda. Es posible que llegue hasta el 1.50 con el euro. No obstante a largo plazo el panorama es complicadísimo. QE1 no solucionó nada y provocó un alza de las materias primas. El paro, el mercado inmobiliario, y la economía no han respondido. No hay razones para pensar que vaya a ser diferente con QE2 aunque sea mucha más pasta. Las posibilidades de iniciar una guerra comercial son muy reales, y ahí está China respondiendo con sus herramientas. El peligro de un pánico bursatil una vez que se diluya el efecto del QE2 no es desdeñable. Os subo un gráfico de un artículo del 2005 sobre el ciclo de inflación/deflación. En el artículo defendían que en 2005 nos encontrabamos en la fase de proteccionismo y tarifas debido a los problemas de proteccionismo que se vivían entonces en Washington, los elevados niveles de deuda, la caída del rendimiento de los bonos a largo plazo, y la rebaja de los bonos de GM y Ford al estatus de basura (GM terminó quebrando 4 años después). El que quiera leer el artículo, altamente predictivo de lo que nos esperaba tan solo tres años más tarde, lo tiene en: http://www.safehaven.com/article/3452/the-kondratieff-cycle

El siguiente paso es el que estamos viviendo ahora en el 2010, el "beggar thy neighbour", expresión que significa "arruina a tu vecino", y que consiste en aplicar medidas que transfieran tus problemas económicos a otros países. Suiza, China, USA y otros países ya las están aplicando. USA ya las intentó en la crisis de 1929-1939 y no funcionaron, porque los otros países responden en consecuencia (Francia y UK abandonando el patrón oro). Tampoco creo que vaya a ser distinto esta vez. ¿Qué nos aguarda en el futuro? Nadie lo sabe, pero no resulta disparatado pensar que en una situación complicada, las empresas más endeudadas van a desaparecer y que a los tenedores de deuda se les va a estafar de mil maneras para que la deuda que tienen valga mucho menos que lo que pagaron por ella. El QE es una de estas estafas. Es la manera en que los estados potentes hacen default sin que se note y sin que figure en los libros de historia crediticia. En cuanto a los mercados bursátiles, yo creo que las principales incertidumbres siguen pendientes. La deuda de todos los países occidentales no ha dejado de crecer, el paro no disminuye, el consumo no despega, sigue sin haber crédito, el mercado inmobiliario sigue muy malito, y ahora hay que añadir la guerra de divisas. ¿Qué problema se ha solucionado? Aunque quisiera no podría ser optimista. Aunque habrá periodos alcistas, preveo dientes de sierra, sin descartar algún pánico bursátil. Mucho cuidado ahí afuera y un saludo.

Blog: Game over?

#1182

Re: Pulso de mercado

En cuanto al default de la deuda estoy totalmente de acuerdo con lo que has escrito, pero con respecto a los mercados de valores no porque el principal efecto que trae la QE es la subida de precio de bienes y servicios de todo tipo, ya que aumenta la oferta monetaria sin correlación alguna con el aumento de producción (en el caso de la bolsa, sin aumento en el número de títulos en posesión y circulación). De hecho, la inflación ya a comenzado a repuntar en todo el mundo. Por eso creo que invertir en bonos o permanecer líquido a largo plazo no es muy positivo para mantener el valor de lo que actualmente poseemos.

S2

#1183

Re: Pulso de mercado

¿Puede estar el IBEX mas manipulado?
Ayer el DOW baja un 1,5%, el IBEX se queda plano, esto se puede entender por el retardo horario transatlantico, pero hoy de nuevo casi plano a esta hora
A mi me da la sensacion de que esto es una manipulacion en toda regla pa pillar gacelas, pero a lo mejor me equivoco
De momento sigo pensandome si entrar en Gas y ANA
PD: No me funciona la tilde en el teclado

#1184

Re: Pulso de mercado

De todos los factores económicos el del mercado de valores es sin lugar a dudas el más impredecible, y por lo tanto en el que es más fácil equivocarse. Pero está claro que la gran cuestión ahora es si se va a producir inflación o deflación, con la mitad de los expertos en cada campo. El final de cualquier burbuja es la deflación, a no ser que crees otra burbuja como se hizo en el 2000. Actualmente la deuda y sobreproducción lastran la economía y empujan hacia la deflación, y contra eso está luchando la Fed con todas sus armas, puesto que una moderada inflación ayudaría con la deuda y con la economía. Una de sus armas, la bajada de tipos, no ha producido efecto en los tres años que se lleva aplicando, y ya se ha agotado porque los tipos no pueden bajar de cero. La otra, inundar el mercado de dinero, de momento no está teniendo el efecto deseado. Está claro que en USA ahora no hay inflación sino deflación. El crédito al consumo y el gasto del consumidor hasta ahora han estado bajando. Además si hubiera inflación los bonos se estarían comportando de otra manera ya que para comprarlos se exigiría mayor rendimiento y eso tampoco está sucediendo. La globalización hace que las medidas económicas no tengan el efecto previsto. Esos dólares que la Fed está imprimiendo están agravando la inflación en las economías emergentes, que son las que están en crecimiento. La inflación es un serio problema en China y por eso suben sus tipos de interés.

¿Va a haber inflación en USA y Europa? Bueno, yo no lo sé, pero Japón ha sido incapaz de crear inflación en 20 años. No es fácil crear inflación si no hay demanda de crédito. Puedes crear el dinero, pero no puedes obligar a la gente a pedirlo y gastarlo. Por otra parte hay quien piensa que se les puede ir la mano y crear hiperinflación. No olvidemos que historicamente todas las hiperinflaciones fueron creadas por los bancos centrales. En Europa no creo que pase mientras los alemanes controlen el BCE porque el recuerdo de Weimar es intergeneracional.

Un saludo.

Blog: Game over?

Brokers destacados