Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia USA

Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,38K respuestas
Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
121 suscriptores
Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
161 / 161
#2401

Mayores y menores sueldos de los CEOS del S&P500 en 2023

 
 
 
#2402

Lowe's gana 1.615 millones en su primer trimestre, un 22,3% menos, y sus ventas netas caen un 4,4%

 
La cadena estadounidense de tiendas de bricolaje y equipamiento para el hogar Lowe's se anotó un beneficio neto de 1.755 millones de dólares (1.615 millones de euros) en su primer trimestre fiscal, finalizado el 3 de mayo, lo que equivale a una caída del 22,3% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior.

No obstante, según ha informado este martes la compañía, las ventas netas fueron de 21.264 millones de dólares (19.568 millones de euros), un 4,4% menos.

El coste de los productos comercializados se situó en 14.274 millones de dólares (13.135 millones de euros), un 3,7% menos, mientras que los gastos de venta, generales, administrativos, por depreciación y amortización alcanzaron los 4.437 millones de dólares (4.083 millones de euros), un 4,7% más. En suma, Lowe's contabilizó un desembolso de 18.711 millones de dólares (17.218 millones de euros), un 1,8% menos.

El balance del "déficit acumulado" por la empresa ascendió a 15.188 millones de dólares (13.976 millones de euros), lo que supone reducir en un 0,8% el resultado de doce meses atrás. La cadena operaba 1.746 tiendas al cerrar el trimestre.

Además, Lowe's readquirió durante el trimestre tres millones de acciones por un valor de 743 millones de dólares (683,7 millones de euros), al tiempo que repartió dividendos por 633 millones de dólares (582,5 millones de euros).

"Estamos satisfechos con el comienzo de la primavera, que se ha visto impulsada por una fuerte ejecución y un mejor servicio al cliente", ha valorado el presidente y consejero delegado de Lowe's, Marvin Ellison.

"Este trimestre hemos puesto en marcha nuestro nuevo programa de fidelización de bricolaje, hemos ampliado las opciones de entrega en el día y hemos ganado cuota de mercado en categorías clave. Seguimos ganando impulso con nuestra estrategia 'Hogar Total', lo que se refleja en nuestro crecimiento en 'pro' y 'online'", ha añadido.

De cara al conjunto del año fiscal 2024, las ventas anuales se situarán en la horquilla de entre los 84.000 y 85.000 millones de dólares (77.299 y 78.220 millones de euros). Así, estas se prevén que caerán entre un 2% y un 3% en términos comparables 

#2403

Waller (Fed) afirma que serán necesarios "varios meses más" de datos positivos de inflación para bajar tipos

 
Christopher Waller, miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), ha afirmado este martes que serán necesarios "varios meses más de buenos datos de inflación" antes de que esté dispuesto a apoyar una flexibilización de la política monetaria.

"En ausencia de un debilitamiento considerable del mercado laboral, necesito ver varios meses más de buenos datos de inflación antes de sentirme cómodo apoyando una relajación de la orientación de la política monetaria", ha explicado Waller en un acto del Peterson Institute.

Así, el organismo que ejerce de 'guardián del dólar' sostiene que los últimos datos de IPC fueron "tranquilizadores" al constatar que la inflación no se estaba acelerando. Igualmente, aseguró que las lecturas sobre el consumo y el mercado laboral sugieren que la tono monetario se encuentra "en un punto adecuado para presionar a la baja sobre la inflación".

Waller ha indicado que estos progresos suponen solo un avance modesto hacia la convergencia con el objetivo del 2% de la Fed. "Si todavía fuera profesor y tuviera que poner una nota a este informe de inflación, sería un 'C+': lejos de suspender, pero tampoco estelar", ha ejemplificado con una calificación que en España equivaldría a un "bien".

En consecuencia, serán "probablemente innecesarios" incrementos adicionales de los tipos de interés, que llevan desde julio del año pasado en el rango del 5,25% al 5,5% 

#2404

El órgano rector de la Fed optó por mantener los tipos con reservas sobre el actual nivel de restricción

 
Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) exhibieron sintonía en la pasada reunión del 1 mayo a la hora de mantener los tipos de interés altos durante más tiempo, aunque "muchos" de ellos dudaron de si la postura monetaria era lo suficientemente restrictiva.

"Los participantes dieron cuenta de los datos de inflación decepcionantes del primer trimestre", según recogen las actas publicadas este miércoles. El documento ha revelado que el FOMC cree que "llevará más tiempo de lo previsto adquirir una mayor confianza sobre que la inflación se moverá de forma sostenida hacia el 2%".

De esta forma, a pesar de estimarse el actual tono monetario como "bien encaminado" tras mantener los tipos por sexta cita consecutiva en el rango objetivo del 5,25% al 5,5%, en máximos desde 2001, algunos integrantes del órgano rector de la Fed se mostraron abiertos a revisar al alza el precio del dinero de ser preciso.

En línea con tal posibilidad, también se contempló la posibilidad de mantenerlos en el tiempo si la inflación no converge con el 2% o, por el contrario, de bajarlos de haber un "debilitamiento inesperado del mercado laboral".

Por otro lado, las actas recogen que "muchos" dentro de la FOMC manifestaron sus dudas en torno al grado de restricción monetaria, ya que los efectos de una tasa de referencia elevada podrían haber variado.

"Estos consideraron que la incertidumbre emana de la posibilidad de que los tipos de interés altos tengan unos efectos menores que en el pasado, de que los tipos de equilibrio a largo plazo sean ya más elevados de lo que se pensaba o de que el nivel de producción potencial sea inferior al estimado", ha explicado el informe.


REDUCCIÓN DEL BALANCE

Asimismo, el FOMC abordó también los planes para ralentizar a "alrededor de la mitad" la reducción del balance, proceso conocido como 'ajuste cuantitativo', aunque no se tomaron decisiones en la última reunión.

La Fed reduce su balance mediante la reinversión de los principales de la deuda que venzan, a excepción de 95.000 millones de dólares (87.789 millones de euros) cada mes entre bonos del Tesoro y títulos hipotecarios.

De estos, 60.000 millones de dólares (55.446 millones de euros) se corresponden con instrumentos del Tesoro y otros 35.000 millones de dólares (32.343 millones de euros) son de tipo hipotecario

Los integrantes del FOMC consideraron que el proceso había avanzado hasta ahora sin incidencias, aunque "casi todos" se mostraron favorables a reducir a partir de junio el ritmo de escorrentía del Tesoro hasta los 25.000 millones de dólares (23.102 millones de euros), mientras que los títulos hipotecarios seguirían con su ritmo actual.

Sin embargo, unos "pocos" miembros se mostraron partidarios de mantener el ritmo actual de reducción o de un tope más alto que el propuesto para los bonos del Tesoro 

#2405

Re: El órgano rector de la Fed optó por mantener los tipos con reservas sobre el actual nivel de restricción

#2406

El Nasdaq Composite supera por primera vez los 17.000 puntos aupado por Nvidia, Apple y la menor preocupación por China

 
El Nasdaq, índice tecnológico por excelencia, ha superado este martes por primera vez los 17.000 puntos tras verse aupado por la fortaleza de Nvidia y Apple, así como por la disipación de los temores en torno al crecimiento en China.

De esta forma, el indicador ha perforado la marca de los 17.000 puntos poco después de la apertura, sobre las 15.30 hora española, cota que perdió poco después y volvió a conquistar a medida que avanzaba la sesión. El récord ha llegado hasta los 17.032,66 puntos, según los datos consultados por Europa Press.

No obstante, el Nasdaq se alejaba una vez más de su máximo histórico sobre las 20.05 horas al cotizar en los 16.998,40 enteros, aun así, un 0,43% por encima de la apertura.

En lo que resta de semana, los mercados al otro lado del Atlántico estarán mayormente pendientes de la publicación el viernes del índice de precios de consumo personal (PCE), la estadística preferida por la Reserva Federal de Estados Unidos para medir la inflación 

#2407

La Bolsa de Nueva York volverá a procesar la compraventa de acciones en un solo día, igual que hace un siglo

 
La compraventa de acciones en la Bolsa de Nueva York volverá a procesarse a partir de este martes en un solo día gracias a los cambios acometidos por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), por lo que se negociarán a la mitad de lo que se hace actualmente y a la misma velocidad que hace un siglo.

El cambio al sistema conocido como 'T+1', abandonado en su momento por el enorme volumen de transacciones, pretende reducir los riesgos para el sistema financiero de los posibles desajustes que pueden aflorar en los dos días que tardan ahora en procesarse las operaciones.

A pesar de que este sistema ya se ha implementado en Canadá y México desde este lunes, existen preocupaciones por las dificultades que los inversores internacionales podrían tener para obtener dólares a tiempo, por la disparidad de velocidades al mover activos o por el menor margen de tiempo para corregir errores.

En este sentido, la SEC ya advirtió la semana pasada de que la transición podría comportar un "repunte a corto plazo de los fallos en la liquidación y desafíos para un pequeño segmento de participantes en el mercado".

El principal grupo del sector financiero a nivel mundial, la Asociación de la Industria de Valores y Mercados Financieros, ha creado el Centro de Mando T+1 para detectar problemas y responder de forma coordinada.

"Hay muchas dependencias en el sector y puede que algunas empresas pasen por momentos difíciles", ha afirmado a 'Bloomberg' el director general y responsable de tecnología, operaciones y continuidad de negocios de Sifma, Tom Price. No obstante, el ejecutivo ha añadido que las empresas están tomando medidas ante posibles eventualidades.

El sistema 'T+1' decayó en Estados Unidos durante los años 20 del siglo pasado ante la imposibilidad de mantener manualmente el ritmo a las órdenes de compraventa. De hecho, se llegó a registrar hasta una diferencia de cinco días entre la orden y ejecución, que, posteriormente, bajaría a tres en los años 90 y a dos en 2017. En Europa se sigue usando el 'T+2'. 

#2409

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

 
 
#2410

La economía de Estados Unidos creció ligeramente entre abril y mayo, según el Libro Beige de la Fed

 
La economía estadounidense se expandió ligeramente entre principios de abril y mediados de mayo, según ha afirmado este miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en su Libro Beige, documento elaborado por los doce bancos centrales regionales del país que proporciona una evaluación detallada del cuadro macro.

El instituto emisor norteamericano ha indicado que, del total de regiones, diez informaron de crecimientos "ligeros o modestos" de la actividad y dos mostraron un estancamiento.

Según el informe, el gasto minorista se mantuvo "estable o subió ligeramente", lo que reflejó un menor gasto discrecional y una mayor sensibilidad de los consumidores a los precios.

Así, las ventas de automóviles se mantuvieron prácticamente inalteradas, con algunos distritos señalando que los fabricantes estaban ofreciendo incentivos para estimular las ventas.

Después, los viajes y el turismo se fortalecieron en gran parte de Estados Unidos impulsados por el aumento de los desplazamientos por ocio y negocios, aunque los contactos de la Fed han avanzado pronósticos "dispares" para la temporada de verano.

Por otra parte, las señales desde el transporte fueron "mixtas" al repuntar la actividad en puertos y ferrocarriles, pero "variada" en cuanto al transporte de mercancías y por carretera.

Las organizaciones sin ánimo de lucro dieron constancia de una "demanda sólida y continuada" de sus servicios, mientras que la actividad industrial se caracterizó por ser "estable o creciente", aunque dos distritos informaron de caídas de la misma. En suma, la demanda de servicios no financieros creció.

No obstante, unas "condiciones crediticias estrictas" y el entorno elevado de tipos de interés limitaron el crecimiento de la concesión de préstamos durante el periodo analizado.

La demanda de vivienda creció "ligeramente" y la construcción de viviendas unifamiliares aumentó, aunque se informó de que el nivel de tipos estaba condicionando la actividad de venta. Asimismo, la situación del sector inmobiliario comercial se "suavizó" a pesar de la preocupación por la oferta, la restricción del flujo de crédito y los costes de endeudamiento.

La actividad energética se mantuvo mayormente estable, mientras que la agricultura exhibió un rendimiento "mixto", con la sequía remitiendo en algunas demarcaciones, pero las rentas agrarias suponiendo aún un "motivo de preocupación".

Las perspectivas generales de los agentes económicos consultados se volvieron "algo más pesimistas" ante la creciente incertidumbre y los mayores riesgos a la baja.


EMPLEO

En general, el empleo subió "ligeramente". Ocho distritos tuvieron aumentos de "insignificantes a modestos", y los cuatro restantes no registraron cambio alguno. La mayoría de los distritos comunicaron una mayor disponibilidad de la mano de obra, aunque seguía habiendo escasez en determinadas áreas.

Varios territorios manifestaron que la rotación de personal ha disminuido y uno informó de que el poder de negociación de los empresarios se había reforzado.

El crecimiento salarial siguió siendo "eminentemente moderado", aunque algunos distritos notificaron incrementos "más modestos". Varias regiones sostuvieron que la revalorización de nóminas estaba en línea con las medias históricas prepandemia o que estaban convergiendo con dichas tasas.

De cara al futuro, "un par" de distritos esperan que las "modestas ganancias" de empleo continúen en el tiempo, al tiempo que otros se mostraron más sombríos tras anticipar un retroceso en las expectativas de contratación por la menor demanda empresarial fruto de la incertidumbre.


PRECIOS

Los precios repuntaron a un ritmo "moderado" durante el periodo de referencia y muchos minoristas confirmaron que estaban ofreciendo descuentos para atraer nuevos clientes.

La mayor parte de los contactos percibieron una mayor sensibilidad de los consumidores a los precios, lo que se tradujo en márgenes de beneficio más reducidos por el encarecimiento de los insumos, en particular, de los seguros, mientras que algunos señalaron descensos de los precios de determinados materiales de construcción. Además, algunos territorios registraron descensos en los costes de las materias primas industriales.

La Fed espera que el crecimiento de los precios continúe a un ritmo "moderado" en el corto plazo 

#2411

El PIB de Estados Unidos se desacelera medio punto en el primer trimestre tras crecer un 0,3%

 
El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos registró en el primer trimestre del año una expansión del 0,3%, esto es medio punto menos respecto del crecimiento del 0,8% del cuarto trimestre de 2023, según la segunda estimación publicada por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.

En cifras anualizadas, el PIB estadounidense entre enero y marzo avanzó un 1,3%, frente al 3,4% de los tres meses anteriores. La actualización de tres décimas a la baja respecto del dato preliminar se motivó en una revisión de la lectura del gasto de los consumidores.

El incremento del PIB real reflejó aumentos en el desembolso de los consumidores, la inversión fija no residencial y residencial, y en el gasto de los gobiernos estatales y locales. De su lado, crecieron los importaciones, que detraen del crecimiento del PIB, y cayeron las inversiones en inventarios privados.

En comparación con el cuarto trimestre, la desaceleración del PIB al comienzo del año se explica, principalmente, por el menor dinamismo en el gasto de los consumidores, las exportaciones y el gasto de las administraciones estatales y locales. Además, el gasto del Gobierno federal cayó y las importaciones subieron. Estos movimientos se vieron parcialmente contrarrestados por la aceleración de la inversión fija residencial.


ESCENARIO MACRO

El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en el 3,4% interanual en el mes de abril, equivalente a una décima menos que en marzo, mientras que el índice subyacente cerró el cuarto mes de 2024 con una lectura del 3,6%, dos décimas menos.

De su lado, la economía estadounidense generó 175.000 nuevos puestos de trabajo en abril, una cifra muy inferior a los 315.000 empleos creados en marzo, al tiempo que la tasa de paro repuntó una décima, hasta el 3,9%. A pesar del enfriamiento del mercado laboral estadounidense, este lleva encadenados 40 meses consecutivos creando empleo.

La contratación se amplió, principalmente, en los sectores sanitario, de asistencia social, transporte y almacenaje, mientras que apenas mostró variación en las áreas de minería, extracción de petróleo y gas, manufacturas, comercio mayorista, sector de la información y financiero, actividades profesionales o en el ocio y turismo.


POLÍTICA MONETARIA

En su reunión de principios de mayo, la Reserva Federal (Fed) decidió mantener los tipos de interés en el rango del 5,25% al 5,5%, en máximos desde enero de 2001. De este modo, la institución volvió a mantener sin cambios su política monetaria por sexta reunión consecutiva tras la última subida de 25 puntos básicos del precio del dinero acometida en julio de 2023 y la pausa iniciada en septiembre.

El órgano rector del instituto emisor advirtió de que no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya ganado mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el 2%.

En este sentido, la Fed destacó que los indicadores recientes sugerían que la actividad económica ha seguido expandiéndose a buen ritmo y que el aumento del empleo se mantuvo fuerte y la tasa de desempleo baja, mientras que la inflación, a pesar de haber disminuido durante el año pasado, seguía siendo elevada.

"En los últimos meses, ha habido una falta de mayores avances hacia el objetivo de inflación del 2%", reconoció en su comunicado, donde apuntaba a que los riesgos para lograr su doble meta de empleo e inflación habían avanzado hacia un mejor equilibrio durante el año pasado, aunque las perspectivas económicas eran inciertas 

Te puede interesar...
Brokers destacados