Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

293K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
159 suscriptores
Pulso de Mercado: Intradía
Página
26.248 / 37.003
#209977

Re: Estrategia fácil, táctica difícil

Como resiste el nasdaq el cabroncete el unico en positivo... SP plano, DAX ha bajado no mucho para como venia el dia y el IBEX no ha bajado mucho... claro lleva un año malo, malo, malo...

Si pierde los 11510-11500 puede dar juego el nasdaq, pero está duro de roer la verdad
#209978

Re: Estrategia fácil, táctica difícil

No te esfuerces que paso de esas historias, si de algún comentario puedes sacar provecho estupendo
#209979

Re: Estrategia fácil, táctica difícil

 
Jajaja, suspense victor, aunque mas de uno ya se habrá dado cuenta 

Relee tu comentario que es un tanto singular, “la operativa es cierta, pero… 

Pero que victor? La operativa es o no es correcta? Además lo es desde la Encrucijada y la falta de gasolina, allá por los 13.000


Que monada de grafico
#209980

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
Buenas tardes. 

Correcto ya que no son valores homogéneos. 

Además con la compra de cFDs tú estás comprando o vendiendo un contrato por diferencias por lo que realmente no son títulos físicos y puedes comprarlos y venderlos sin que se aplique ninguna regla de paralización de las pérdidas y lo mismo para el resto de derivados. 

 

Un saludo! 

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#209981

El sector financiero está en alerta ante el impacto que la crisis del covid está teniendo en las grandes cadenas hoteler

 
Buenas tardes. 

El desplome del turismo ha puesto en alerta a la banca, que está detrás de gran parte de los compromisos financieros de las grandes cadenas hoteleras del país, unos préstamos que se remontan a antes del estallido de la crisis del coronavirus y que, ahora, se enfrentan a una oleada de refinanciaciones y búsqueda de nuevas inyecciones de liquidez para intentar sobrevivir. 

Las 10 primeras compañías del sector (Meliá, NH, Hotusa, Palladium, Barceló, Iberostar, RIU, Grupo Piñero, Promotora Hotelera Canaria y H10 Hotels) sumaban compromisos con entidades de crédito por 2.812 millones de euros ya antes de la llegada del coronavirus, según sus últimos informes anuales de cuentas, que, salvo en los casos Meliá y NH, corresponden al año 2018. Pero las cifras se han disparado en los últimos tiempos. 

Las entidades españolas tienen un 12% de la cartera de empresas expuesto a los principales sectores ligados con el turismo, y un 3,6% si se compara con el crédito total 

Esta cifra solo hace referencia a la exposición directa de la banca en forma de créditos como hipotecas, líneas de crédito o préstamos personales, deudas a las que se suman otro tipo de compromisos financieros, como emisiones de obligaciones o arrendamientos financieros, que elevan todavía más los compromisos financieros totales de estas empresas y el riesgo asociado a ellas de la banca. 

Y lo peor está por venir, como demuestran los informes del primer semestre de este año de Meliá y NH (únicas obligadas a publicarlos por ser cotizadas), que han disparado sus préstamos bancarios y, con ellos, han llevado la suma de la deuda con entidades de crédito del ‘top ten’ hotelero por encima de los 3.300 millones. Si a esta cantidad se suman los préstamos ICO que han ido acordando otros grandes grupos, como Barceló o RIU, estaríamos hablando de más de 3.500 millones. 

El sector se enfrenta a unos duros ejercicios que conllevarán renegociaciones de estos préstamos, desinversiones y búsqueda de nuevas vías de financiación que ya se están dejando ver en forma de solicitudes de préstamos ICO, que se han utilizado tanto para dar el relevo a financiaciones existentes como para lograr nueva liquidez, o emisiones en el MARF (Mercado Alternativo de Renta Fija) respaldadas por el instituto público. 

La compañía de la familia Escarrer es la que tiene una deuda bancaria más elevada. Al cierre del pasado ejercicio, reconocía unos compromisos con entidades de crédito de 887,26 millones, cifra que a 30 de junio de este ejercicio, periodo que incluye todo el estado de alarma y el cierre obligado de la totalidad de sus hoteles, se ha elevado un 30%, hasta 1.150 millones. 

Los hoteleros empiezan a poner en venta sus inmuebles para conseguir liquidez 

Tras unas semanas en que el mercado ha estado congelado, han empezado a moverse varios procesos, más o menos discretos, dirigidos a hacer caja ante la falta de ingresos 

La propia Meliá reconoce en su informe del primer semestre de 2020 que este incremento incluye “328,2 millones de euros de nueva financiación” que se ha contratado “con el objetivo de garantizar la liquidez de la compañía”. El grupo hotelero está aplicando una política de ajuste de costes, reducción del 'capex' (inversión en mejora de los activos) previsto, obtención de nueva financiación y aplazamiento de los vencimientos, que exigen este año el repago de 41,9 millones y de 194,7 millones el próximo. 

La otra gran compañía cotizada del sector, NH Hoteles, también ha disparado su deuda con las entidades de crédito, al haber pasado de 108 a 401,7 millones de euros este pasivo, incremento que ha llevado a cabo poniendo además en marcha todas las opciones a su alcance desde el punto de vista financiero. 

Por una parte, en mayo logró la dispensa de las entidad financieras para el cumplimiento de sus 'covenants' habituales (ratios financieras) hasta junio de 2021. Ese mismo mes, firmó con Caixa un nuevo préstamo por importe de 10 millones, el mismo importe que renovó en sendas líneas de crédito con Bankinter y BBVA el pasado junio, todos ellos avalados por el ICO. 

El instituto público también está detrás del crédito sindicado por importe de 250 millones de euros que firmó la hotelera en abril. Además, ya en julio, la cadena ha contratado un bilateral de 7,5 millones con Abanca por un plazo de tres años y respaldado por el Estado, y ha vendido la sociedad dueña del hotel NH Best en Holanda. 

Oleada de refinanciaciones y planes de contingencia para superar la crisis del covid 

La realidad ha superado hasta los pronósticos más agoreros respecto a la evolución del covid y aboca a las empresas a este tipo de alternativas para evitar concursos 

Otro caso significativo es el de Hotusa, pionera en acudir al MARF para emitir 100 millones de euros en pagarés respaldados por el ICO. La compañía, que a cierre de 2018 reconocía una deuda con entidades de crédito por 741,7 millones de euros, y casi la mitad vencía en un plazo de cinco años, tenía ya entonces concedidas garantías a su banca acreedora por importe de 696 millones. Una situación que, con el estallido de la crisis del coronavirus, ha abocado al grupo a sentarse con sus entidades acreedoras para reestructurar su deuda. 

La otra cara de la moneda es el Grupo RIU, la empresa sin deudas, ya que tanto su sociedad explotadora de los hoteles, Riusa II, como la empresa que los construye, Riu Hotels, apenas reconocen compromisos con entidades de crédito en su último informe de cuentas anuales publicado. No obstante, según reconocen desde la cadena, esta situación ha cambiado en los últimos meses y la compañía también ha tenido que pedir préstamos a la banca, por una cifra que oficialmente no ha sido desvelada, pero que se ha cifrado en 50 millones de euros. 

Barceló, que ya se anotaba unos compromisos de 450 millones de euros a cierre de 2018, también ha hecho importantes esfuerzos en los últimos tiempos para lograr varias líneas de crédito, con aval del ICO, por un importe total de 200 millones de euros. Otra de las grandes cadenas con un importante pasivo con entidades financieras es Grupo Piñero (Bahía Príncipe Hotels), que en sus últimas cuentas auditadas ya reconocía 380 millones; cifra que en el caso de Iberostar es de 110 millones; de 101 millones en Grupo Palladium; Promotora Hotelera Canaria (Princess Hotels & Resorts) apuntaba algo más de 30 millones, y H10 recogía 2,7 millones. 

 

Un saludo! 

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#209982

Cierre Europa

Buenas tardes.
Los datos económicos a la baja que apuntaban a un estancamiento de la recuperación de la zona euro golpearon los mercados bursátiles regionales el viernes, con el índice paneuropeo STOXX 600 marcando pérdidas semanales mientras los casos de coronavirus aumentaban en todo el continente.
El DAX alemán revirtió las ganancias tempranas para operar un 0,5% más bajo después de que las encuestas del Índice de Gerentes de Compras (PMI) mostraran que la actividad del sector de servicios se paralizó inesperadamente en agosto, aunque la actividad de las fábricas se recuperó aún más.
Las acciones que cotizan en París cayeron un 0,3% después de un peor resultado en la encuesta francesa, mientras que las acciones de la zona euro cayeron un 0,4%.
Las ganancias de apertura resultaron efímeras, con el índice STOXX 600 más amplio cayendo un 0,2%, pero la firmeza de las operaciones en Wall Street gracias a los mejores datos ayudó a limitar las pérdidas hasta el cierre.
«La publicación del PMI de la zona euro de hoy confirma que, aunque la actividad se está recuperando, el ritmo de la recuperación se está ralentizando», escribió Jai Malhi, un estratega del mercado mundial de J.P. Morgan Asset Management. «No es una coincidencia que la recuperación esté perdiendo ritmo a medida que aumenta la preocupación por nuevas infecciones (de coronavirus)».
El STOXX 600 registró una pérdida del 0,9% durante la semana, y los sectores cíclicos vinculados al crecimiento, como los bancos, las empresas de petróleo y gas y los fabricantes de automóviles, se vieron muy afectados por el resurgimiento de casos de coronavirus en varios países europeos, lo que suscitó el temor de que se impusieran más restricciones a la actividad empresarial.
El FTSE 100 de Londres se desplomó sólo un 0,2%, apoyado por una caída de la libra esterlina debido a una mezcla de malas noticias sobre las últimas negociaciones del Brexit y las ganancias del dólar estadounidense.
Los valores de viajes y ocio fueron los que más ganaron en el sector, con una subida del 3,1%, con el Accor de Francia y su rival británico InterContinental Hotels (IHG) subiendo por segundo día con los informes de una posible fusión.
La empresa irlandesa de materiales de construcción y aislamiento Kingspan subió un 8,9% después de que su director general dijera que la empresa vio una importante demanda acumulada después del cierre.
La farmacéutica suiza Novartis subió un 0,5% tras obtener la aprobación de las autoridades sanitarias estadounidenses para reutilizar un fármaco contra el cáncer de la sangre de 11 años contra la esclerosis múltiple.
La empresa holandesa Adyen cayó un 3,7%, ya que varios altos ejecutivos vendieron cada uno el 15% de sus acciones en la empresa, cobrando 693 millones de euros (822 millones de dólares) en total. (Reportando por Sruthi Shankar en Bengaluru; Editado por Arun Koyyur y Catherine Evans) Reuters. Traduce serenitymarkets
Un saludo y buen finde!

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#209983

Re: Estrategia fácil, táctica difícil

 No empecé ayer en esto, ya sé lo que hay, he visto de todo.

Tirar lineas por aquí y allá, decir entré aquí o allá y gané esto y lo otro o subir capturas de operaciones ganadoras mientras callas todas las perdedoras, todo esto es el pan de cada día en los foros de bolsa y trading, no añade mucho valor.
Eres muy activo aquí comentando tu supuesta operativa real y siempre que alguien cuestiona la viabilidad del trading intradía rentable eres de los primeros en aparecer y defender que esa posibilidad es factible y relativamente sencillo.

Bien pues, tienes la oportunidad de demostrar empíricamente todo esto que predicas y callar bocas.
Operas con metatrader, hazlo con fxblue por ejemplo.

#209984

Re: Estrategia fácil, táctica difícil

Enverto comenté que la indicaste como posibilidad, no que el pantallazo que has enviado sea cierto.
Brokers destacados