Acceder

Montilla y Fornesa demandados.-

13 respuestas
Montilla y Fornesa demandados.-
Montilla y Fornesa demandados.-
Página
2 / 2
#9

Y los bonos donación "anónima". IMPRESIONANTE.

&Quot;En su informe, el Tribunal de Cuentas advierte que «dada la naturaleza anónima de estas aportaciones no se ha podido comprobar el cumplimiento del límite legal establecido para las aportaciones privadas individuales»."
VIVA.
" Pero otros años sí hubo partidos que se pasaron de la raya. En esos casos, la ley contempla una multa del doble de lo recaudado, pero ningún partido ha sido sancionado jamás"
¿POR QUÉ ELLOS NO? ¿ES QUE LOS CIUDADANOS QUE PAGAMOS TODO SOMOS IMBÉCILES?

LAS CUENTAS DE LOS PARTIDOS
El 72% de los ingresos declarados por los partidos proceden de subvenciones
28/11/2005

La cifra de donaciones recibidas por el PP en la última década coincide con las condonaciones bancarias del PSOE

Socialistas y populares acaparan el 78% de las ayudas oficiales

(Firma: Tomás García | Lugar: redacción)

El 72% de los ingresos que las formaciones políticas con representación parlamentaria declaran ante el Tribunal de Cuentas proceden de subvenciones públicas. Durante el último año fiscalizado -el 2002-, los partidos recibieron ayudas por un total de 145,7 millones de euros, de los cuales más del 78% fueron a parar a las arcas de los dos mayoritarios, PSOE -incluida su franquicia catalana- y PP.

Estas cifras no incluyen todas las aportaciones municipales a los grupos políticos -una de las principales quejas del órgano fiscalizador en sus informes anuales- ni las ayudas públicas a fundaciones vinculadas a las formaciones, que, según el Tribunal de Cuentas no están bien reguladas jurídicamente. En total, desde las Cortes constituyentes de 1977 hasta el 2002, el Estado financió a los partidos con 1.570 millones de euros. Si añadimos los parlamentos autonómicos, la cifra supera los 2.400 millones.

El dictamen que el presidente del órgano fiscalizador presentará mañana en la Comisión Mixta Congreso-Senado permite conocer también la cuantía de los ingresos anónimos declarados por los partidos, otro de los caballos de batalla del Tribunal. En este capítulo, PP, PNV, Unió y Convergencia son, por este orden, las formaciones que más aportaciones recibieron en la última década. En total, desde el año 1993 los populares ingresaron 17,4 millones de euros en donaciones, frente a los 3,6 millones que declararon el PSOE y el PSC.

La cifra que el PP ha recibido de aportaciones privadas en la última década es casi idéntica a los créditos condonados al Partido Socialista en el mismo período. Ninguna de las dos prácticas se puede considerar ilegal, si bien en ambos casos el Tribunal de Cuentas advierte que tras esas operaciones pueden esconderse prácticas de financiación irregular.

La ley de financiación de partidos políticos de 1987 establece que ningún donante puede aportar de modo anónimo más de 60.000 euros anuales a una formación. Globalmente, la cifra apenas representa un 15% de los ingresos de los partidos, pero el porcentaje se dispara en el caso de algunas formaciones nacionalistas que tienen un gran arraigo en sus ámbitos geográficos. Para Unió, por ejemplo, estas aportaciones representan el 51% de sus ingresos anuales.

La formación que mejor perfeccionado tiene el sistema para recibir donaciones anónimas es Convergencia, que emite bonos en una entidad bancaria por valor de 50, 100 y 200 euros. En el último año fiscalizado, la formación liderada por Artur Mas recaudó por este concepto casi dos millones de euros, el 23% de los ingresos. En su informe, el Tribunal de Cuentas advierte que «dada la naturaleza anónima de estas aportaciones no se ha podido comprobar el cumplimiento del límite legal establecido para las aportaciones privadas individuales».

La ley impide que las donaciones anónimas superen el 5% sobre el total de las aportaciones anuales del Estado a los partidos. Desde 1997, esta cifra es de 57,2 millones de euros -entonces se congeló apelando a la austeridad-, por lo que el tope quedaría fijado para cada partido en 2,8 millones. En el último año auditado, ninguna formación superó el límite -el que m

#10

Re: Tormenta sobre la Caixa. Fornesa se defiende

Otra porra
Siguiendo tu idea sobre la subida de los tipos por el BCE, propongo otra porra.

Ha dicho Fornesa: "cuando la persecución de un débito no permite otra solución que una negociación con reducciones, aproximamos posiciones y negociamos para recuperar el principal.”

¿Qué creéis que pasa o pasará con el principal?.
Opciones:
a) La Caixa dodavía no ha recuperado un euro pero los recuperará todos.
b) El PSC ha pagado algo pero finalmente no saldará la deuda.
c) La Caixa no recuperará nada.

Yo la “c”.

Por cierto ¿alguien sabe si han empezado a correr los intereses después de la condonación?. ¿Que tal otra porra?.

Saludos.

#11

Re: Tormenta sobre la Caixa. Fornesa se defiende

La Caixa lo ha cobrado con creces ¡en carne! Pero igual se le indigesta.

#12

Re: Tormenta sobre la Caixa. Fornesa se defiende

Ami se me ha indigestado la caixa, aunque no han sido esos los motivos simplemente he encontrado una hipoteca mejor -en barclays- y voy a cancelar cuentas, libretas y tarjetas.

#13

Re: Tormenta sobre la Caixa. la pagaremos entre todos

Y otro más
L EXPERTO EN BUEN GOBIERNO RESPALDA LA ALEGACIÓN DE ENDESA
La Caixa debe lanzar una OPA por el 100% de Gas Natural, afirma Olivencia
http://www.elmundo.es/mundodinero/2005/12/05/economia/1133808758.html
EFE | EP
Publicidad
anapixel
NOTICIAS RELACIONADAS >>
MADRID.- Endesa presentó ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un dictamen del experto en buen gobierno corporativo Manuel Olivencia. El informe, encargado por la eléctrica, ratifica los argumentos utilizados por Endesa en la denuncia que presentó contra La Caixa por considerar que la entidad está obligada a lanzar una oferta sobre el 100% de Gas Natural al tener posición dominante en su consejo.

Manuel Olivencia fue el autor principal del Código del Buen Gobierno de las Empresas que lleva su nombre y que fue aprobado por el Consejo de Ministros en febrero de 1998, y que establecía unas recomendaciones sobre el gobierno corporativo y comportamiento ético de las empresas.

En las conclusiones del dictamen, informa Europa Press, Olivencia recuerda que La Caixa adquirió una participación inferior al 50% y superior al 5% en el capital de Gas Natural, y designó a más de la mitad de los miembros del consejo de administración de la gasista en el periodo de 24 meses siguientes a dicha adquisición.

Por ello, el abogado interpreta que la consecuencia jurídica de este supuesto es que La Caixa estaría obligada a realizar una OPA por el 100% de Gas Natural en los dos meses siguientes a la fecha de aceptación del cargo por parte de sus representantes en el consejo de la gasista y, por consiguiente, a la consecución de la mayoría de puestos en el consejo.

Ante esta circunstancia, y transcurrido el plazo preceptivo sin una formulación de OPA, la consecuencia más directa es la suspensión del ejercicio de los derechos políticos, según el dictamen.

La suspensión de estos derechos políticos conlleva la nulidad de los acuerdos de órganos sociales y, consecuentemente, la tipificación como infracción grave del incumplimiento de la obligación de formular OPA, conforme a las sanciones previstas en la Ley del Mercado de Valores.

Gas Natural apuesta por una fusión total

Por su parte, Gas Natural confirmó que estudiará su posible fusión con Endesa en el caso de que la oferta pública de adquisición (OPA), presentada por la gasista en septiembre, culmine con éxito, informó la compañía a la CNMV.

Si la OPA sale adelante, Gas Natural procederá a la "plena integración" del Grupo Endesa y del Grupo Gas Natural, para lo que se abordará una reorganización de ambas corporaciones "sin que a la fecha -la empresa- haya adoptado decisión alguna en cuanto al tiempo o la forma exacta", señala la gasista.

No obstante, Gas Natural declara que su objetivo es lograr que la integración se efectúe "con la mayor celeridad posible". Ésta "no implicará necesariamente una fusión entre sus respectivas sociedades dominantes", dice la gasista, aunque no descarta que llevarla a cabo en un futuro, en cuyo caso Gas Natural actuaría como sociedad absorbente.

La fusión supondría la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad Endesa y su exclusión de negociación, concluye Gas Natural.

#14

Re: Tormenta sobre la Caixa. la pagaremos entre todos

Aarttículo de EL CONFIDENCIAL
http://www.elconfidencial.com/economia/noticia.asp?id=837&edicion=06/12
EMPRESAS
La Caixa está obligada a lanzar una OPA por el cien por cien de Endesa, según un dictamen de Olivencia

Efe. Madrid.

Lunes, 05 de diciembre de 2005
tamaño del texto columnas

La Caixa está "obligada" a lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el cien por cien del capital de Gas Natural, de acuerdo con un dictamen del abogado Manuel Olivencia encargado por Endesa.

Manuel Olivencia fue el autor principal del Código del Buen Gobierno de las Empresas que lleva su nombre y que fue aprobado por el Consejo de Ministros en febrero de 1998, y que establecía unas recomendaciones sobre el gobierno corporativo y comportamiento ético de las empresas.

En este dictamen, Manuel Olivencia puntualiza que la formulación de la OPA recomendada debe producirse dentro de los dos meses siguientes a la fecha de aceptación del cargo por los consejeros designados por empresas participadas por La Caixa y cuyos nombramientos han alcanzado la mayoría de los puestos del Consejo de Administración en Gas Natural.

Gas Natural no hace comentarios

Gas Natural ha declinado, en un primer momento, comentar este dictamen de Manuel Olivencia. Olivencia señala que la posición de control de La Caixa en Gas Natural reúne los elementos necesarios para quedar integrada en los supuestos en el Real Decreto 432/2003, de 11 de abril. Ello, debido a la adquisición, por parte de La Caixa, de una participación inferior al 50% y superior al 5% del capital de la sociedad gasista.

Asimismo, significa que la caja de ahorros ha designado a más de la mitad de los miembros de su Consejo de Administración en el período de 24 meses siguientes a la adquisición de la participación.

Ante esta circunstancia, y transcurrido el plazo preceptivo sin una formulación de OPA, la consecuencia más directa es la suspensión del ejercicio de los derechos políticos, según el dictamen.

La suspensión de estos derechos políticos conlleva la nulidad de los acuerdos de órganos sociales y, consecuentemente, la tipificación como infracción grave del incumplimiento de la obligación de formular OPA, conforme a las sanciones previstas en la Ley del Mercado de Valores.

Endesa presentó el pasado jueves una denuncia ante el Servicio de Defensa de la Competencia contra La Caixa al considerar que, según la legislación vigente, la caja está obligada a lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por la totalidad del capital social de Gas Natural, ya que tiene el control efectivo de su Consejo de Administración.

La eléctrica que preside Manuel Pizarro considera que La Caixa debe presentar la OPA porque ha aumentado en un 5,7% su participación en la compañía gasista, hasta el 32%, lo que, según Endesa, le ha permitido controlar efectivamente más de la mitad de su Consejo de Administración.

La eléctrica entiende que la entidad financiera incumple la normativa sobre OPAs, que obliga a lanzar una oferta sobre el cien por cien del capital cuando se haya adquirido una participación significativa en una empresa que, sin llegar al 51%, permita designar a más de la mitad de los consejeros.

Trece de los 17 consejeros de Gas Natural, designados por La Caixa

En la denuncia, Endesa señala que, de los 17 miembros del Consejo de Administración de Gas Natural, 13 han sido designados por La Caixa, aunque no la representen formalmente.

Según Endesa, la caja es responsable del nombramiento de los consejeros dominicales Salvador Gabarró, que es el presidente de Gas Natural; Josep Vilarasau, Enrique Alcántara-García, José Luis Jové y Carlos Kinder.

Además, La Caixa controla parcialmente la petrolera Repsol YPF mediante su participación del 14%, circunstancia que, según Endesa, refuerza su poder en Gas Natural, ya que la petrolera es también propietaria del 30% de la gasista.

Los consejeros que representan a Repsol YPF en Gas Natural -el consejero delegado de la gasista, Rafael Villaseca, el pre