Acceder

Montilla y Fornesa demandados.-

13 respuestas
Montilla y Fornesa demandados.-
Montilla y Fornesa demandados.-
Página
1 / 2
#1

Montilla y Fornesa demandados.-

Por un particular cliente de La Caixa. Los ha denunciado ante el tribunal supremo dado que Montilla es aforado, por la condonacion de parte del "prestamo Montilliano" y condiciones del resto inferiores de las de mercado.

#2

Re: Montilla y Fornesa demandados.-

Ojala prospere, aunque me temo que no. cuando lo haga, podríamos buscarnos a alguien de caixa galicia y que haga lo mismo con el pp. Y luego buscar por cualquier caja local, que seguro que pillamos a mucho estafador hp.

#3

Re: Caruana se cae ahora del guindo.

A Caruana ya le conociamos por "enterarse" del caso Eurobank nueve años más tarde. Pretende hacer como que se entera ahora de los chanchullos Caixa - PSC. Es seguro que la Inspección del Banco de España le tenía sobradamente informado desde hace lustros y él como siempre prefirió mirar a otro lado. Su actuación ahora resulta por tanto aún más patética.

#4

Re: Digno sucesor de Mariano Rubio.

Vaya racha.

#5

Tormenta sobre la Caixa. Fornesa se defiende

La Caixa le ha visto las orejas al lobo... En lo que comenta Fornesa más abajo veo una pequeña incoherencia en sus comentarios ante los sevillanos:

"la entidad capta más ahorro en el resto de España que en Catalunya."

"no nos llevamos el ahorro de Andalucía, sino al contrario, llevamos ahorro catalán para financiar el déficit"

Osea, que cuando interesa se vende España y cuando interesa Catalunya.

Fornesa defiende la independencia y la profesionalidad de La Caixa

El directivo destaca la apuesta de la entidad por la industria española

El presidente de La Caixa, Ricardo Fornesa, destacó ayer ante empresarios andaluces el "carácter español" de la caja por su condición de catalana, subrayó su independencia política y su apuesta por un grupo industrial de capital español consolidado.

Fornesa dice que cuando un crédito no permite otra solución para su cobro, "negociamos para recuperar el principal"

LA VANGUARDIA - 29/11/2005
Redacción. MADRID

Ricardo Fornesa dio ayer un paso adelante en defensa del proyecto financiero, empresarial e industrial de La Caixa. Ante un grupo de empresarios andaluces, ante los que destacó "el carácter español" de La Caixa, Fornesa defendió su independencia política a la hora de negociar "la condonación de intereses de créditos", y su vocación de crear un grupo industrial con "un accionariado español".

En un encuentro con empresarios celebrado en Sevilla, Fornesa insistió en que La Caixa "es española porque el 60% de su organización está fuera de Catalunya. Igualmente, su negocio financiero responde a las mismas proporciones y la entidad capta más ahorro en el resto de España que en Catalunya.

Precisó, sin embargo, que en Andalucía "se produce un activo permanentemente superior al pasivo". En otras palabras, los créditos son superiores a los fondos captados, en un 30%. "Por lo tanto, no nos llevamos el ahorro de Andalucía, sino al contrario, llevamos ahorro catalán para financiar el déficit", dijo Fornesa. A su juicio, estos hechos demuestran "de una manera incontestable que nuestra presencia en Andalucía tiene objetivo de permanencia, como en el resto de las 17 comunidades autónomas. De ahí el sentido español de nuestra inversión y nuestra actitud emprendora".

El presidente de La Caixa se refirió a otra "característica de nuestra entidad", como es "la independencia política" en la toma de decisiones y, más en concreto, "cuando negociamos la condonación de intereses de créditos y también cuando favorecemos una línea industrial". Explicó que "cuando la persecución de un débito no permite otra solución que una renegociación con reducciones, aproximamos posiciones y negociamos para recuperar el principal. Y esto es la actividad habitual de la banca. Esto es ser profesional", aseveró Fornesa, tras señalar que La Caixa tiene "el coeficiente de morosidad más bajo del sistema financiero español".

También habló en Sevilla sobre la estrategia industrial de la entidad. "Hemos dicho en numerosas ocasiones que perseguimos la formación de un capital con un accionariado consolidado español". El fin de todo ello es "mantener los centros de decisión en España y ocurre esto de forma singular en las empresas en las que compartimos capital con otras muchas empresas e inversores no catalanes". Según Fornesa, "este es el objetivo también en el ámbito energético: solicitamos que venga inversión del resto de España a acompañarnos". Destacó asimismo la vocación social de la caja catalana, cuyos directivos firmaron ayer en Sevilla un convenio por 21 millones de euros para el próximo año. Según dijo Fornesa, el presupuesto de la obra social de La Caixa es la dotación privada más importante de España y Europa, con más de 255 millones de euros que llegarán a 300 millones en el 2006.

Ricardo Fornesa cerró su intervención

#6

Más sobre el nuevo entusiasmo españolista de Fornesa

... en este artículo publicado hoy en Expansión:

La Caixa defiende su españolidad en plena crisis por el boicot a Cataluña

M.Á.P./G.M. Madrid/Barcelona

Habrá que esperar unos días para calibrar con exactitud el alcance de las palabras pronunciadas ayer por Ricard Fornesa, presidente de La Caixa. ¿Márketing? ¿Cortina de humo política? ¿Grito desesperado? ¿Sentimiento real?

Fornesa intervino en diversos actos en Andalucía ante la clase política y empresarial –a puerta cerrada, con treinta grupos locales–, e inundó su discurso, por sorpresa y con frenético entusiasmo, con innumerables referencias a la españolidad de La Caixa. Destacó su interés “en señalar como concepto inicial de la presentación el carácter español de La Caixa”. Esta caja “es una entidad con sede social en Cataluña pero, jurídicamente, es una sociedad catalana y, por tanto, española y esto es una afirmación irrebatible”, añadió.

Eliminar dudas

Y por si quedaban dudas, también se refirió al carácter español de La Caixa desde el punto de vista organizativo. “Es española porque el cuarenta por ciento de esta organización –de los 25.000 empleados, 4.900 oficinas y los nueve millones de clientes, etc.– corresponde a Cataluña y el sesenta por ciento corresponde al resto de España”. Esas proporciones también se dan en cuanto a volumen de activos, cifrados en 270.000 millones de euros.

Fornesa no tuvo reparos además en apelar a las fibras más sensibles. “La implicación y el compromiso de La Caixa con todo el territorio español viene avalado, también, por algo que no es demostrable cuantitativamente, que es la valoración de emociones y sentimientos”, dijo.

Enarbolando la bandera de la unidad nacional, como nunca lo había hecho hasta ahora, Fornesa intenta salir del atolladero político-empresarial en el que se encuentra la clase empresarial catalana en general y La Caixa en particular.

En las últimas semanas se ha recrudecido el supuesto boicot del que están siendo objeto los productos catalanes en el mercado nacional, especialmente los de aquellas empresas que tienen buena relación con Pasqual Maragall o con el tripartito, como el presidente de Freixenet, José Luís Bonet. Éste fue uno de los primeros en confirmar públicamente la existencia del boicot y reconocer el impacto que tenía en su cuenta de resultados.

En el caso de La Caixa, la complicación es mucho mayor, al verse envuelta en otros frentes. Además de ser percibida tradicionalmente como un bastión del poder político catalán, la entidad es la impulsora de la opa hostil de Gas Natural –controlada por la caja en un 35 por ciento– sobre Endesa.

Desde el primer momento, en el PP y en otros ámbitos sociales, se interpretó la opa como un intento de sometimiento de Madrid a los intereses de Cataluña, y como una cesión del PSOE a sus socios catalanes de Gobierno. Para complicar el panorama, paralelamente a la opa ha salido a la luz la condonación de deuda que hizo La Caixa al Partido Socialista de Catalunya (PSC), y cuyo máximo dirigente es José Montilla. El actual Ministro de Industria, Comercio y Turismo es una de las piezas claves para que Gas Natural obtenga el visto bueno por parte de las autoridades para sacar adelante la oferta de adquisición sobre Endesa.

Fornesa intentó salir airoso ayer de las críticas por su supuesta vinculación partidista, y apeló a “la independencia política” de las decisiones de la entidad. En especial “cuando negociamos la condonación de intereses de créditos y también cuando favorecemos una línea industrial”, explicó.

Deudas del PSC

Fornesa justificó el perdón de la deuda del PSC por motivos puramente empresariales. “Siendo la entidad financiera con el coeficiente de morosidad más bajo del sistema financiero español, cuando la persecución de un débito no permite otra solución que una negociación con reducciones, aproximamos posiciones y negociamos para recuperar el principal. Y esto es la actividad habitual de la banca. Esto es ser profesional”.

El preside

#7

Ya decía yo que esto no podía estar lejos del ladrillo

Así entiendo un ministerio de vivienda que trata de mantener los precios (impresionante despropósito, cuando lo suyo debe ser proveer de vivienda a un precio justo).

ANÁLISIS | La opaca financiación de la política española
Donaciones, «ladrillos» y pagos en especie
28/11/2005

El dinero corriente que ingresan no da para pagar lo que gastan. Por ello, muchos partidos acuden a fuentes de financiación que bordean o incluso traspasan la ley

(Firma: T. García | Lugar: redacción)

El dinero que los partidos políticos españoles ingresan por las cuotas de sus afiliados, las subvenciones y, en su caso, la parte que los cargos públicos aportan de los sueldos percibidos en su actividad política no es suficiente para afrontar el ingente gasto corriente de las formaciones.

La principal fuente de recaudación de los partidos son las ayudas públicas, otorgadas en base al número de votos obtenidos en los distintos comicios y a la representación conseguida por cada formación. En principio, son los números mejor tutelados por el Tribunal de Cuentas, si bien en sus informes cíclicos este organismo siempre ha denunciado su incapacidad para controlar las subvenciones que los partidos reciben de los municipios. Las formaciones no suelen incluir estas ayudas en su contabilidad, pese a que en el 2002 representaron un 24,8% del total de ayudas públicas, según una estimación del propio tribunal a partir de datos requeridos a los ayuntamientos con más de 20.000 habitantes.

En la ley de 1987 tampoco queda clara la naturaleza de las ayudas procedentes de los parlamentos autonómicos, a menudo derivadas por los propios gobiernos regionales, en una práctica que, según el Tribunal, supone un incorrecto trasvase entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, que cuentan con independencia presupuestaria.

Todas estas fuentes de ingresos, pese a suponer un elevado porcentaje en las partidas que declaran las formaciones, están congeladas desde hace una década y apenas llegan para hacer frente al día a día de un partido -salarios, alquiler o amortización de locales, etcétera- y resultan a todas luces insuficientes cuando llega una campaña electoral, sin duda el mayor desembolso al que debe hacer frente una formación política.

Las aportaciones de los afiliados apenas tienen trascendencia en la contabilidad de los partidos. Sobre todo en el caso de los fuertes, donde el hecho de contar con una militancia más numerosa permite cobrar cuotas casi simbólicas.

Por todo ello, muchos partidos viven fundamentalmente de las donaciones, declaradas o no, y en la mayor parte de los casos de carácter anónimo. Éstas suelen proceder de grupos económicos que son afines ideológicamente o bien de capitales que invierten en uno o más partidos en función de sus expectativas de futuro.

Para asuntos puntuales, casi siempre con objeto de poner en marcha una campaña electoral, las formaciones acuden a los bancos y las cajas de ahorros, donde es habitual que las deudas se acumulen y los pagos se difieran en el tiempo tanto como haga falta. En la práctica, muchos de estos créditos se acaban convirtiendo en donaciones individuales de entidades privadas.

El resto de vías de financiación hay que buscarlas fuera de la ley. Ante un endeudamiento excesivo, un partido puede montar una operación especial, bien a escala organizada -como el caso Filesa- o bien por medio de alguna persona cercana al partido. Este tipo de partidas suelen jugarse en torno al negocio inmobiliario y en escenarios locales, de modo que si el caso sale a la luz pública el escándalo no afecte directamente al aparato de la organización.

La financiación, en estos casos, no siempre es monetaria, sino que es habitual el pago «en especie». Así, una empresa cercana al partido puede prestar una serie de servicios sabiendo que quizás jamás los cobrará, pero con la seguridad de que alguna administración gobernada por la formación será generosa en futuros contratos.

http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=103&TEXTO=42

#8

Algunos hombres corruptos

Por cierto, ya decía yo que aznarín y sus "urgentes" medidas "liberalizadoras" del mercado inmobiliario tenían que tener contrapartidas. Y tanto.

Del caso AVE a Rosendo Naseiro
28/11/2005

La financiación irregular de los partidos ha estado detrás de los casos de corrupción más sonados de la democracia. Algunos han acabado con el encarcelamiento de relevantes cargos de las formaciones:

Caso Filesa

Quizás el episodio más sonado de corrupción fue el denominado caso Filesa, un chiringuito montado por personas vinculadas al PSOE con la intención de acabar con el agujero financiero que había en el partido después del referéndum de la OTAN -la ley no contempla ayudas oficiales para las consultas populares-. Las sociedades Filesa, Malesa y Time Export recibieron entre 1988 y 1990 más de 1.000 millones de pesetas de manos de conocidas empresas por servicios de aseroramiento que jamás prestaron. Ocho personas fueron condenaras en 1997 a penas que alcanzaron los once años de cárcel. El caso llevó al banquillo a destacadas personalidades políticas y económicas, y fue el detonante de la caída del Gobierno socialista y el ascenso del PP de Aznar al poder.

Caso Ave

Algunos de los condenados por el caso Filesa están también entre los 13 imputados en el sumario por el cobro de comisiones durante la construcción del AVE a Sevilla. La ex coordinadora de finanzas socialista Aída Álvarez fue acusada de cobrar 825 millones de pesetas a cambio de que Siemens se hiciera con el contrato del tren.

Caso Naseiro

El Filesa del PP saltó a la luz pública en 1990, cuando Rosendo Naseiro, tesorero del partido, fue detenido junto a un concejal de Valencia, Salvador Palop, y el diputado Ángel Sanchís por cobrar comisiones destinadas al PP a cambio de licencias urbanísticas. Finalmente, el Supremo archivó el caso alegando que las pruebas policiales habían sido obtenidas mediante grabaciones telefónicas y la normativa de entonces no era clara sobre su legalidad o no.

Caso Zamora

La justicia investigó las supuestas comisiones pagadas por constructores de Zamora entre 1983 y 1987 para financiar el PP de Castilla y León. En aquella época, el partido estaba en manos del también presidente de la Junta, José María Aznar.

Caso Casinos

En 1989, Convergencia fue acusada de desviar 600 millones en facturas falsas del holding público que monopolizaba los casinos en Cataluña.

Caso Tragaperras

El director del Departamento de Juego vasco, Joaquín Ortuondo, fue acusado de conceder ilegalmente licencias para máquinas tragaperras con la intención de financiar al PNV. El caso fue cerrado por falta de pruebas.

Caso Pallerols

Un juzgado de Barcelona investiga el supuesto desvío a través de Andorra de fondos de la Unión Europea destinados a formación profesional hacia gastos corrientes de Unió Democrática de Catalunya. Los hechos se habrían producido entre 1996 y 1997. En el caso están imputados ex altos cargos del Departamento de Trabajo de la Generalitat, entonces en manos de Unió.

http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=103&TEXTO=4293951