Acceder

Otras quiebras bancarias que también pagamos entre todos (1978-1986)

26 respuestas
Otras quiebras bancarias que también pagamos entre todos (1978-1986)
1 suscriptores
Otras quiebras bancarias que también pagamos entre todos (1978-1986)
Página
2 / 4
#9

Re: Otras quiebras bancarias que también pagamos entre todos (1978-1986)

No lo se , Capellades esta a 9 Km y es L'Anoia ( pueblo con una industria papelera muy arraigada ).

En tiempos si hubo un Banco o Caja de Igualada ....podria ser en los años 30 ,podria no lo se .

Al leer los enlaces que has puesto y ver tantos bancos cajas banquitos y cajitas liquidadas tenia en mente que apareciera el nombre de Igualada .

#10

Re: Otras quiebras bancarias que también pagamos entre todos (1978-1986)


Lo de Rumasa (no recuperado) podría haber costado unos 400.000 millones de pesetas,         que son 2.404 millones de euros, de una intervención de 1983 son unos 8.555 millones actualizados, porque parece que los otros 440.000 millones fueron préstamos que se recuperaron, entonces la suma total son los 10.936,4 de antes, más estos 8.555,8 millones = 19.492,2 millones, por tanto no llegamos ni a lo de Bankia, ya tiene coña la cosa. Lo que ocurre es que los 23.000 millones (creo) de Bankia, más lo que se ha quedado la SAREB, que son más pérdidas, pero obviamente nunca vamos a conocer que parte son de activos de un banco y cuáles de otro, ellos lo saben, pero dudo que nunca lo publiquen, tal como está gestionado el equipo capitaneado por D. José Ignacio Goirigolzarri, algo van a devolver, no va a ser calderilla precisamente, esto tiene pinta como el caso Banesto, pero a lo bestia, y Banesto era un banco (no un taburete) en cuanto a tamaño, al que se destinaron 3.600 millones, y al final el coste fue de 1.200 de la época (recuperado del problema y venta del banco)

 

Página 23 de esta publicación .... http://www.afi.es/EO/notaprensa20130711a.pdf

#11

Re: Otras quiebras bancarias que también pagamos entre todos (1978-1986)

¿Papeleras? quien estaba ¿Smurfit? porque Torras viene de Sant Joan les Fonts (Girona), al menos eso creo, y Miquel y Costas no sé si proceden de l'Anoia ????

Hombre, si Guarro Casas procede de Capellades, iniciado sus negocios hace mas de 300 años (creo). 

#13

Re: Otras quiebras bancarias que también pagamos entre todos (1978-1986)

Perdón, creo que Guarro Casas viene de La Torre de Claramunt ... debo reconocer que conozco bastante Catalunya, pero he estado pocas veces en l'Anoia, siempre por trabajo, por tanto de turísmo nada de nada, por tanto las distancias entre las localidades de la zona no las tengo "controladas".

Por cierto, es muy posible que hubiera banco en Igualada, lo que ocurre es que los tres artículos que publiqué se inician bajo la primera lista oficial de 1947 a partir de la creación el Consejo Superior Bancario, que es de dónde empecé a buscar, pero antes había banco en muchas localidades, de hecho un señor de Puigcerdà me mostró una foto del cartel del Banco Ceretano (Puigcerdà) de mil novecientos diez, o mil novecientos veinte ... la verdad es que para localizar esto tuve que preguntar bastante, basicamente a gente mayor, y como en la empresa dónde trabajo, hay una parte del negocio que es hosteleria, pues con las comidas de grupos de la tercera edad, es solo cuestión de preguntar de dónde vienen, si recordaban al banquero de la localidad, porque esto de buscar por la red, antes de 1990 como mucho las hemerotecas de los periódicos, donde se publicaban las convocatorias a las juntas de accionistas, y de ahí tiras del hilo, pero fácil no es, hay pocos datos !!!! 

En realidad no eran bancos como ahora los conocemos, solian ser corresponsales de bancos como Banesto, Central, Hispano Americano, Santander, Bilbao, Vizcaya, Popular, etc., cobradores de letras de cambio a comisión, delegados del Banco de España o simples prestamistas (puede que algún usurero) que con la creación del CSB, legalizaron su situación como bancos, y como en los años de la dictadura ni se permitía abrir oficinas, a los grandes no les quedaba otra que comprar el banco de la localidad, si querían establecerse ahí, no existía otra posibilidad. Lo de las cajas de ahorro iba por otro camino, fueron promovidas por el régimen, una en cada provincia, y en algunas mas de una. 

 

#14

Re: Otras quiebras bancarias que también pagamos entre todos (1978-1986)

Te cuento un poco de historia, lo que pude averiguar sobre la banca en España para llegar a organizar el rollo que te puse ayer (los tres enlaces).

El sistema financiero en mi opinión siempre ha tenido el mismo problema, hoy, hace 150 años, en España y en todas partes, en realidad son dos, pero uno es consecuencia del otro, la morosidad, ésta se carga a cualquier banco.... si a ello le unes que es un negocio que funciona con muy bajo capital, tienes “la tormenta perfecta” si las cosas no se hacen bien, y ello es considerando dichas limitaciones del sistema. Me explico y te pongo un ejemplo:

La banca siempre ha funcionado con una capitalización muy débil (muy baja), hace poco tiempo con el 6% era suficiente, con esta crisis, se pasó al 8% y ahora creo que un mínimo del 10% ¿Qué significa esto? Muy simple de cada 100 € que prestan solo 10 son fondos propios  del banco, entre el capital que invirtieron los socios en su momento, los accionistas, las ampliaciones de capital que se han realizado a lo largo de los años, mas los beneficios no distribuidos vía dividendo, lo que componen las reservas, bueno hay alguna partida más que se es capitalización, pero básicamente la capitalización de cualquier empresa (bancaria o no) es el capital de los accionistas, mas los beneficios acumulados (la parte de los mismos no repartida como dividendo), y en ocasiones las primas de emisión en ampliaciones de capital.

¿Esto del 10% es poco, porqué?  Pues en un banco de cada 100 € que prestan mas de 90 no son suyos, son de los clientes, ni siquiera los 10 de capital, porque tienen dinero invertido en oficinas, equipos, instalaciones, etc., por tanto es un negocio básicamente de intermediación, compro dinero a unos ciudadanos o empresas (depósitos) y lo vendo a otros ciudadanos o empresas (clientes usuarios de crédito y préstamo), lo compro a un precio, lo vendo a otro, y la diferencia es mi margen, con ello pago los gastos, a mis empleados, mis oficinas, y obtengo un beneficio.ç

Monta el negocio que quieras, solo con el 10% de capital sobre los activos totales de balance, con el producto mas cojonudo que te puedas imaginar, entonces te vas a un banco a pedir financiación, y la respuesta apuesto que es no, que ni de coña (salvo cxasos muy excepcionales) que si ellos ponen 90 y tu solo 10, ¿de quien es el negocio? que empieces por ampliar capital, jugarte unos dineros más y entonces verán. 

Bien, entonces cuando los prestamos no se devuelven, tienen un problema muy gordo, porque este 10% de fondos propios, es poco para “resistir”, cuando un banco compra dinero a una media de 1,50% y tiene préstamos a una media del 4 ó 5%, este margen da para lo que da, una vez quitados los gastos, y si la morosidad de dispara no hay suficiente, por mas comisiones que cobren para redondear, porque vale que hay préstamos con tarjetas de crédito al 22%, pero muchas hipotecas al euribor mas un punto, dos, o si quieres dos y medio, y el peso de los importes es muchísimo mas alto en las hipotecas, préstamos empresariales, etc., que tarjetas y préstamos caros.  Entonces cualquier mala gestión del riesgo de préstamo lleva a cualquier negocio bancario a la quiebra  ¿Quiénes resisten ahora mas o menos bien, el Santander, BBVA, Caixa Bank, en menor medida el Popular y el Sabadell?  Curiosamente éstos son los que no había manera de conseguir hipotecas al 100% del valor, no se metieron en promociones (o solo en contadas ocasiones) en medio de ninguna parte, les costaba mucho prestar a promociones de segundas residencias (estas que si un ciudadano tiene problemas la dejará caer antes que la casa dónde reside habitualmente) ¿Quiénes están en el FROB? Pues los otros, los que prestaban a todo Cristo, pensando que la vivienda siempre subiría, a macro promociones en medio de ninguna parte y camino a todas, tipo Seseña, Valdeluz y un montón de lugares más, financiando campos de golf con creencia que todos iríamos a dar leches a una jodida bolita, financiando aeropuertos sin aviones, etc., etc. Uno de los bancos (excajas) al que el FROB (o sea todos nosotros) anunciaba (y conseguía) hacer préstamos hipotecarios del tipo, le refinanciamos su hipoteca de la casa, el préstamo coche, lo que debe de tarjetas... en una nueva hipoteca a 35 ó 40 años y pagará menos cada mes... si señor una política  de gestión del riesgo de impago cojonuda!!!!!!! al que sin crisis ya iba “pillado” en varios préstamos, pues le hacemos una nueva, cancelamos al otro banco y que bien.. cliente nuevo!!!, si señor una idea maravillosa, una que iba a suponer problemas pronto o tarde, pero problemas.

Bien, pues la banca desde hace decenios y algún siglo también, peta por la morosidad, siempre es lo mismo, ni siquiera Rumasa fue distinta, Banesto tampoco, seguramente ninguno de la lista tuvo problemas distintos, puede haber alguna excepción de bancos o cajas muy pequeños, que no llegaron a conseguir una masa crítica suficiente (volumen de clientes y de operaciones) como para que el negocio fuera viable , pero vamos excepciones, los demás fue por  morosidad.

A finales del siglo XIX,   quebraron un montón de bancos, mas bien banquitos (taburetes seria una definición mas adecuada) ¿Por qué? Por la fiebre del ferrocarril, se prestaba a empresas constructoras y nuevas explotadoras de líneas ferroviarias, era una revolución similar a lo que fueron y están siendo las telecomunicaciones en los últimos 10 ó 15 años, al final las expectativas de pasajeros no se cumplieron, muchas líneas ni se terminaron, y las empresas quebraron, arrastrando con ellos a sus financiadores que lógicamente habían prestado el dinero de sus clientes, de sus depositantes.

Paralelamente a ello no existía, o de existir (esto lo desconozco) lo de la concentración de riesgos no se consideraba en la medida adecuada ¿Qué es una concentración de riesgo? Pues tener a un cliente de crédito o préstamo en una cifra demasiado elevada en comparación con el volumen del banco, esto hoy está muy controlado, a ningún banco o caja se le permite tener una concentración, porque si este cliente quiebra, no arrastre a su financiador en su caída. Este curiosamente fue el caso de Rumasa, que tenía una elevada concentración de crédito en las empresas de su grupo, no sé cuanto era, pero creo recordar que superaba el 40% de todo el dinero de los clientes en los 20 banquitos de Rumasa, es igual si era el 30 ó el 40%, si las empresa quiebran y eso ocurrió, los bancos se van al garete como consecuencia.  Por tanto el problema sigue siendo el mismo, la morosidad, da igual que sea de empresa de su grupo o no, sigue siendo impago de los prestatarios. 

Los bancos en España nacieron de los pequeños empresarios del préstamo que había en casi todos los pueblos y ciudades, supongo que mas de un usurero también se metió por ahí, excepto los grandes como Banesto, Banco Central, Banco  Santander, Banco de Bilbao, Banco de Vizcaya, Banco Popular e incluso Banc Sabadell, que ya se constituyeron con varios socios y una vocación financiera inicial, los demás pues eso, el prestamista de la localidad que legalizó la situación a banco cuando tuvo ocasión, algunos iniciaron su negocio por ser el corresponsal (el representante) de un banco de una ciudad grande o media, que a comisión cobraba letras de cambio por cuenta de dicho banco, con lo que manejaban dinero unos días, liquidaban, les entregaban nuevos documentos para cobrar (antes esto de domiciliar en un banco no existía, realmente hoy podemos encontrar a personas en muchos pueblos, tendrán 60, 70 u 80 años, que de jóvenes se dedicaban a eso, a cobrar letras por cuenta de un banco, luego presentaban al banco a las personas adineradas, para conseguir una comisión si llevaban sus ahorros a dicho banco, etc. ... pues alguno de estos en su momento montó su propio banco en el pueblo, obviamente tenían que ser personas medio adineradas, porque no se podía abrir sin unos mínimos de capital, y seguían siendo corresponsales del banco mas grande, pero además hacer operaciones por su cuenta. Otros, tal vez en zonas fronterizas nacieron por ser gentes que se dedicaban a la compra y venta de divisas del vecino estado, etc., y en otros casos, pero ya en las grandes ciudades, por ser corresponsales (representantes) del Banco de España en la zona.

Todos estos, en 1947, con la creación del Consejo Superior Bancario, legalizaron la situación, algunos ya tenían casa de banca en el siglo XVIII, como el caso del Banco Etchevarria (Betanzos) los Pacenses de la familia Pueyo, la Banca Pueyo nacida a finales del siglo XIX, o las ya desaparecidas (por absorción) Banca Jover o Banco Pastor, que vienen del siglo XVIII.

Muchos de estos banquitos fueron comprados por los grandes, Santander, Popular, BBVA, Zaragozano (hoy Barclays), no porque fueran una empresas apetecibles, sino porque no les quedaba mas remedio, en la época de Franco, excepto al final, el Ministerio de Hacienda, daba muy pocas licencias de apertura de oficinas, y además las daba, donde quería el régimen, no donde le interesaba al banco, a ti te toca en tal sitio ¿no has pedido 5 sucursales? Pues te damos tres,  una en Ayamonte, otra en Alba de Tormes y  la tercera en Almendralejo, las otras dos ya veremos!!!!! Oiga que yo soy en Banco de Teruel, que coño hago en Ayamonte ¡!!!! ¿la quiere o no la quiere?  Supongo que la cosa iba así, con lo cual la única forma de instalarse en la localidad deseada, era comprando el banco de aquel pueblo o ciudad.

 

El régimen potenció a las cajas de ahorro, promovió a una por provincia, y en las grandes más de una, el ahorro popular era su idea al menos por definición, a estos abrir oficinas en las ciudades de su propia provincia les debió ser fácil, una llamada al amigo del ministerio y en paz. Lo que no se cuenta es una parte de los recursos de cajas y bancos,  se destinaba a la deuda pública, a financiar al estado, bajo algo que llamaban “coeficiente de caja”, todos los bancos y cajas estaban sujetos a ello, el asunto estaba que las cajas las controlaba el propio régimen, no había accionistas, y no los hubo hasta que hace muy pocos años (dos o tres máximo) casi todas, excepto dos (creo) se convirtieron en bancos .... se colocaba a un “afecto” a dicho régimen de presidente y todos tan amigos, una cosa como ha ocurrido recientemente, por tanto esto de meter políticos en las cajas, no es ninguna novedad, lleva décadas así, solo que las barbaridades financieras no fueron tan gordas y no provocaron el show de ahora, imagino que la corruptela era menos ambiciosa en cuanto a millones. Sin embargo hay otro tema que agravó el asunto reciente de la insolvencia de algunas cajas de ahorro, fue la expansión territorial, a ver ... que pinta Caja Castilla La Mancha, que salvo error tenía la sede en Cuenca por ejemplo) que siempre estuvo concentrada en su zona y si me apuras en provincias vecinas, asociándose a Caixa Nova (que eran la fusión de Caixa Vigo y Caixa Pontevedra) para montar un macro campo de golf en Llívia (Girona) ¿Qué saben estos tipos del mercado català, si tendrían como mucho unas pocas oficinas en Barcelona capital, porque al igual que Madrid hay que tener representación ahí, o Caixa Catalunya que era la caja de la Diputació de Barcelona, abriendo oficinas por todas partes ¿?????? (Caixa Bank es otro asunto porque su expansión venía de muchos años, y en algunos casos, por compra de bancos medianos de la zona, como en caso del Granada-Jerez en Andalucía) ¿Cómo crece una entidad como Caja Duero en Girona, dónde como marca no pinta un cuerno?  No hablo ni caja Duero ni de nadie en concreto porque carezco de datos, pero para entrar rápido en una lugar en que no pintas nada, la forma es  metiéndose en grandes operaciones, macro promociones a precios de derribo y así conseguir  un volumen de la leche en poco tiempo, y con las subrogaciones, un montón de clientes nuevos .... pero esto va si la cosa se vende, si no hay crisis, si los terrenos son en buenas zonas, pero esto ya sabemos cómo acabó !!! y volvemos a la morosidad, el único mal del sistema financiero, y aun con ello nadie aprende !!!

A estas alturas, ya te estarás arrepintiendo de haber abierto el hilo, (la caja de pandora) menudo rollo estoy soltando, vale, vale, ya acabó ......

Esto, termino, si has tenido la santa paciencia de leer los hilos que te puso ayer de los bancos con nombres y apellidos, mira todos los de la primera Rumasa de donde salieron:

1 - Riva y Garcia en Barcelona,  inicialmente Nieto, Riba  y García, que viene de una la rama de los gallegos Simeón, que fue adquirido por la primera Rumasa, su denominación era Banco Comercial de Cataluña (paso un tiempo como filial del Banco Atlántico).

2 - Sucesores de Clemente Sánchez (Cáceres), Banco de Extremadura en la primera Rumasa

3 - Mariano Borrero Blanco, luego Banco de Sevilla en la primera Rumasa

4 - Banca Roses en Barcelona, que pasó por Rumasa como Banco Condal

5 - Banco General de la Administración, fundado o promovido por Nicomedes Garcia (Whisky DYC) , adquirido por Rumasa, redenominado como Banco General del Comercio

6 - Banco Atlántico, procedente de Banca Nonell, Rovira y Matas de Barcelona, que de forma minoritaria fue controlado por Rumasa

7 - Banca Salinas de Callosa de Segura,  antes Banca Martínez Montiel, redenominada para Rumasa como Banco Alicantino de Comercio

8 - Banca Ubeda en Elche de la Sierra, que luego fue adquirido por Rumasa, rebautizado como Banco de Albacete

9 - Hijo de Dionisio Puche en Baeza, (Jaén) que fue convertido en Banco Meridional, del grupo Rumasa

10 - Banca Martínez Montiel en Cieza (Murcia), redenominada como Banco de Murcia, que pasó al grupo Rumasa

11 - Masaveu y Compañía de Oviedo, que formó parte de la denominada Rumasa B o Rumasa paralela

12 - P. Alfaro y Compañía en Madrid, que paso a redenominarse aproximadamente en 1950 Banco Peninsular, que tras pasar por Rumasa

13 - Banco Forestal de Siles, convertido por Rumasa en el Banco Industrial del Sur – Bankisur

14 - Garcia Gascón en Béjar (Salamanca), redenominado como Banco del Oeste por Rumasa al adquirirlo

15 - Giménez y Cia, (antes Sucesores de Segundo Giménez) en Fernan Nuñez (Córdoba) redenominado como Banco de Jerez en el grupo Rumasa, traslada la sede social a Jerez de la Frontera

16 - Herederos de Gregorio Vigil Escalera de Pola de Siero (Asturias), Banco de Siero, y Banco del Norte en Rumasa

17 - Pujol Subirachs y Cia, en Torelló (Barcelona), para pasar a ser Banco Latino en Rumasa

18 - Banco del Noroeste,  (A Coruña) que se fundó bajo la denominación de Banco Industrial. Absorbido por Rumasa en 1974

19 - Banco de Huelva, adquirido por Rumasa en 1976

20 - Banco Comercial de Talavera, redenominado como Banco de Toledo, que paso por las manos de Rumasa

21 - Banco de la Industria Exportadora (Barcelona) , redenominado como Banco de Expansión Industrial (ex-bank), que formó parte de las Rumasa B, Rumasa sumergida  o Rumasa paralela

Exacto, salvo error eran 18 bancos “oficiales”, mas la participación accionarial en Banco Atlántico, que no era de control total, mas los 2 de la Rumasa B o paralela. 

#15

Re: Otras quiebras bancarias que también pagamos entre todos (1978-1986)

Bueno, es una broma todo esto, no?, es que vamos, ¿no se supone que los bancos se crearon para poder proteger el dinero de los bandidos?. Ah ya entiendo, que ahora los bandidos son los banqueros!!!

Ahora en serio. Tal vez si aplicáis la inflación, las cifras de quiebras anteriores a la crisis actual superan con creces a Bankia, caixagalicia ect.

Un saludo, y por cierto, menuda currada de hilo

#16

Re: Otras quiebras bancarias que también pagamos entre todos (1978-1986)

Está actualizado, puedes hacer la prueba con cualquier cantidad de las que he puesto, salvo que me hubiera equivocado en alguno http://www.ine.es/calcula/  pon la cantidad inicial de aportación al saneamiento, el año de inicio y 2014 y te sale el incremento, por ejemplo el Urquijo, fueron 232,6 millones, lo ponemos en la calculadora, verás que el incremento en IPC es del 189,7%  ..... vale que el IPC no siempre refleja el coste de la vida, porque es una media de un montón de productos, pero como media se parece bastante ... y las cifras que voy acumulando no son las iniciales, sino las actulizadas, y la suma ellas no llega ni a CX (o puede que la supere un poco) ¿Bankia? ni de coña .... mira el caso Banesto y gordo fue .... https://www.rankia.com/blog/economia-domestica/2023548-d-mario-conde-banesto-final-puede-convertirse-simple-broma-mal-gusto  nada, calderilla comparado con lo que está ocurriendo ahora !!!!