Acceder
Hace un poco más de tres años y medio que empezó la trágica y lamentable invasión rusa de Ucrania y no parece que las sanciones impuestas por la Unión Europea a Rusia hayan perjudicado demasiado la economía de dicho país:

En la figura 2 del informe trimestral del Banco de Rusia relativo al segundo trimestre del presente año podemos ver la evolución de la balanza comercial de dicho país (Trade balance of the Russian Federation, in billions of US dollars), cuyo gráfico adjunto a continuación:


Podemos ver que la balanza comercial prácticamente no se ha resentido, manteniéndose en los dos últimos años y medio en niveles muy parecidos a los periodo 2015-2020 (entre el +26% y +36%).

A pesar de las fuertes sanciones impuestas por la UE el país ha sabido redirigir sus exportaciones de petróleo, gas, metales y minerales a los gigantes chino e indio, y en menor medida a Turquía, África, Latinoamérica, países árabes y del sudeste asiático.
Se puede ver claramente en el gráfico de este link relativo a las exportaciones de petróleo de la Agencia Internacional de la Energía (Average Russian oil exports by country and region).

Las exportaciones de materias primas de Rusia, y en concreto las relacionadas con el petróleo, la principal partida exportadora del país, se han contraído ligeramente en volumen y a su vez han aumentado los costos de extracción por las sanciones pero se han visto compensadas por el aumento del precio del crudo.
En este gráfico podemos ver la evolución del petróleo Brent, bastante superior en esta primera mitad de los años 20 que en la segunda mitad de la década pasada.

A su vez, las exportaciones rusas de níquel, de gas natural y sobretodo de fertilizantes a la Unión Europea siguen siendo elevados, tal y como podemos comprobar en este informe de Eurostat.
En níquel y gas natural licuado Rusia es el segundo mayor exportador a la UE y en fertilizantes el primero con diferencia.
Rusia es también el segundo mayor exportador a la Unión Europea de paladio, otro metal crítico.

La principal fortaleza de la economía rusa son sus extraordinarios recursos naturales.
Es una superpotencia energética y minera mundial, y lo seguirá siendo durante mucho tiempo.

A pesar de seguir cosechando un crónico déficit en su balanza de servicios y en las balanzas de ingresos primarios y secundarios el elevado superávit comercial le ha permitido a Rusia obtener cada año un importante superávit en la balanza por cuenta corriente, tal y como podemos ver en la figura 1 del informe trimestral de la balanza de pagos del Banco de Rusia (Main components of the current account, in billion of US dollars):



A su vez, este casi crónico superávit en la cuenta corriente de la economía rusa le ha permitido mejorar todavía más la posición de inversión internacional neta, tal y como podemos ver en la figura 5 del citado informe del Banco de Rusia, cuyo gráfico es el siguiente:


Los activos exteriores del país se han mantenido en un nivel alto y los pasivos exteriores se han reducido de forma considerable. Las reservas de oro por ejemplo se han mantenido al mismo nivel.

En el último gráfico del Banco de Rusia (figura número 6) podemos ver la notable caída de la deuda externa del país y también la reducción de la deuda externa del gobierno (del 53,3% del PIB en el primer trimestre de 2022 al 23,4% del segundo trimestre de 2025):


Es importante recordar también que un saldo positivo en la balanza de pagos (específicamente en la cuenta corriente) es una señal de que el país está prestando dinero al resto del mundo porque su ahorro nacional es superior a la inversión interna. 

Si a esta más que positiva evolución de las cuentas externas de la economía rusa le sumamos que el desempleo está más bajo ahora que hace 3 años, la inflación no se ha disparado (ha conservado más o menos el mismo gap que tenía con la UE antes de la invasión), la bolsa ha seguido su tendencia ascendente de largo plazo , la moneda no se ha depreciado en exceso, el PIB nominal en términos absolutos ha seguido creciendo y está en la misma posición del ranking mundial que hace 3 años (onceava posición), el PIB nominal per cápita también ha crecido durante estos años y el país ha adelantado a diez países en el ranking, la riqueza financiera neta de los hogares ha pasado de los 91.669,7 millones de rublos a principios de 2022 hasta 127.562,1 en abril del presente año), etc, la conclusión a la que uno llega es que no parece que la estrategia sancionadora de la UE haya perjudicado demasiado, por no decir casa nada, a la economía rusa. 
Al mismo tiempo, dichas sanciones han encarecido el suministro de petróleo, gas natural, metales y fertilizantes a los países de UE.










¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!