Si tu hipoteca tiene IRPH, revisa si te informaron bien al contratarlo. Si faltó transparencia, puedes reclamar: primero al banco y, si no responde, vía judicial. Un juez puede anular la cláusula o devolverte lo pagado de más.
Si estás leyendo esto, probablemente te preguntes: ¿cómo saber si mi hipoteca tiene IRPH? El IRPH es un índice al que muchas hipotecas estuvieron referenciadas y que puede haber encarecido tus cuotas de forma significativa. Además, con las últimas sentencias del Tribunal Supremo, se ha vuelto a abrir la puerta para reclamaciones.
IRPH Hipoteca
A continuación, te explico qué es el IRPH, qué tipos existen, cómo averiguar si tu préstamo lo incluye, y qué pasos puedes seguir si te afecta para reclamar.
¿Qué es el IRPH de una hipoteca y cómo te afecta?
El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es un índice oficial que se utiliza en España para calcular el interés de algunas hipotecas. A diferencia del euríbor, que refleja el coste del dinero en los mercados interbancarios, el IRPH se calcula a partir de la media de los intereses que aplican los bancos o cajas en sus préstamos hipotecarios a más de tres años.
Como resultado, durante muchos años el IRPH ha tendido a ser más alto que el euríbor, lo que implicaba cuotas más elevadas para quienes tenían hipotecas referenciadas a él. Esto, sumado a cómo algunos bancos comercializaban estas cláusulas, ha dado lugar a un importante número de reclamaciones por parte de los consumidores.
Últimas noticias del IRPH: qué ha dicho el Supremo recientemente
En noviembre de 2025, el Tribunal Supremo emitió dos sentencias (1590/2025 y 1591/2025) clave sobre las hipotecas con IRPH.
El fallo no anula automáticamente todas las cláusulas IRPH: el Supremo decide que cada caso debe analizarse de forma individual. La razón: la correspondencia entre la cláusula y la transparencia, y si se informó al cliente de forma adecuada, debe determinarla cada juez.
Según el Alto Tribunal, el hecho de que el IRPH sea un índice oficial no lo exime de un control de transparencia y posible abusividad.
Además, asociaciones de consumidores como ASUFIN han criticado la decisión del Supremo, argumentando que el tribunal “retuerce” la doctrina europea y favorece a la banca.
Tal y como indica Asufin, muchos contratos IRPH no habrían cumplido con la información mínima requerida al consumidor: por ejemplo, la mención concreta a la Circular 5/1994 del Banco de España o la explicación de cómo consultar el índice.
Este contexto judicial vuelve a abrir la posibilidad de reclamar para muchos titulares de hipoteca con IRPH en España, aunque la reclamación dependerá de un análisis individualizado de cada préstamo.
¿Por qué se considera abusivo el IRPH?
Existen dos principales líneas por las que se argumenta que el IRPH puede ser abusivo:
Falta de transparencia: Si al contratar no se explicó claramente qué era el IRPH, cómo se calculaba y dónde consultarlo (por ejemplo, en el BOE o a través de la Circular 5/1994), el cliente puede no haber entendido el impacto real de la cláusula.
Desproporción con otros índices: Se analiza si el interés resultante (IRPH + diferencial) era muy superior al que podría haber tenido con un índice más común, como eleuríborr. Según el Supremo, los jueces deberán valorar si existe un desequilibrio significativo.
✔️ En otras palabras, no basta con que exista el IRPH: para que un juez declare abusiva la cláusula, debe demostrarse que el consumidor no fue informado adecuadamente, o que el tipo final era claramente injusto comparado con otras opciones.
Modalidades de IRPH: ¿cuál tienes en tu hipoteca?
Hay tres tipos principales de IRPH que pueden aparecer en tu hipoteca:
IRPH Bancos: calculado con la media de los tipos de interés aplicados por los bancos a sus hipotecas.
IRPH Cajas: proviene de las cajas de ahorro y ha sido muy usado en hipotecas antiguas.
IRPH Entidades: es probablemente el más conocido; se calcula con la media de los intereses aplicados por todas las entidades participantes.
Identificar cuál tienes es vital, porque puede influir en la estrategia para reclamar o entender tu situación.
Diferencias entre IRPH y euríbor: cómo te afecta al bolsillo
Entender la diferencia entre IRPH y euríbor puede marcar una gran diferencia en tus pagos mensuales:
El euríbor suele ser más bajo, especialmente en los últimos años, por lo que muchas hipotecas referenciadas a él tienen cuotas más ajustadas.
El IRPH, al incluir elementos como margen o comisiones, tiende a mantenerse más alto.
Además, al estar calculado a partir de medias históricas, no baja tanto como otros índices.
Por todo esto, tener una hipoteca con IRPH puede haber supuesto un sobrecoste importante en interés durante años.
Si sospechas que tu hipoteca está referenciada al IRPH, estas son algunas formas de comprobarlo:
Consulta tu escritura de la hipoteca Revisa el documento que firmaste: debería mencionar claramente el índice de referencia.
Contacta con tu banco Solicita por escrito que te digan si tu préstamo usa el IRPH y qué tipo.
Acude a la notaría donde firmaste Allí te pueden facilitar una copia de la escritura si no la tienes.
Revisa un recibo de la hipoteca En algunos recibos mensuales figura el tipo de interés aplicado.
❗Con estas vías puedes confirmar si te afecta el índice IRPH y decidir qué pasos dar.
Qué hacer si tu hipoteca incluye la cláusula IRPH
Si has comprobado que tu préstamo tiene IRPH, es importante valorar estos aspectos:
Qué hacer si mi hipoteca tiene IRPH
Evaluación de la transparencia en la contratación
Comprueba si realmente te explicaron qué era el IRPH, cómo se calculaba y qué consecuencias podía tener.
Verifica si te entregaron documentación (oferta vinculante, folletos, información técnica).
Estudia si tienes acceso a fuentes oficiales para seguir el índice (BOE, circular del Banco de España).
Opciones legales disponibles
Según las recientes sentencias del Supremo (11 de noviembre de 2025), no todos los contratos serán anulados automáticamente. Los juzgados deben analizar cada caso:
Si hubo falta de transparencia → podría declararse abusiva la cláusula.
Si se demuestra que la información no era accesible o comprensible → se podría anular o renegociar.
Este nuevo escenario significa que muchas personas afectadas pueden reclamar con fundamento, especialmente si su contrato no cumplió con estándares claros de información.
Cómo reclamar el IRPH y recuperar lo pagado de más
Si decides reclamar, estos son los pasos habituales:
Documentación necesaria
Escritura del préstamo hipotecario.
Recibos de hipoteca (para calcular lo pagado).
Cualquier folleto o información que te entregó el banco inicial.
Certificados oficiales del IRPH (ej. BOE o Circular del Banco de España).
Si el banco rechaza o no responde, puedes acudir a un abogado especializado para presentar demanda.
En el juicio, el juez analizará la transparencia y la posible abusividad en tu caso específico.
Posibles compensaciones
Si tu reclamación prospera, podrías recuperar las cantidades pagadas de más.
En algunos casos, el índice podría modificarse o eliminarse para recalcular la hipoteca.
El importe dependerá de tu hipoteca, cuánto pagaste con IRPH y durante cuánto tiempo.
Qué hacer si ya tienes una sentencia en contra
Si ya has tenido una sentencia adversa sobre IRPH, no es necesariamente el fin de tu reclamación. Las recientes decisiones del Supremo (noviembre de 2025) han cambiado el marco legal:
El tribunal no declara automáticamente abusivas todas las cláusulas IRPH; deja a los jueces valorar cada caso de forma individual.
Por eso, puedes revisar con un abogado especializado si tu sentencia anterior podría reinterpretarse bajo el nuevo criterio.
Además, el nuevo enfoque jurisprudencial exige un doble control: primero la transparencia, y si falla, la abusividad.
Revisar tu caso con expertos te dará una visión realista de si merece presentar una nueva demanda.
Preguntas frecuentes sobre el IRPH en hipoteca
Depende de la oferta concreta. Si te proponen eliminar el IRPH, analiza bien lo que ofrecen a cambio (nuevo índice, diferencial, plazos). Consulta con un asesor para valorar si te resulta más rentable demandar o aceptar la salida voluntaria.
Sí, es posible. Si durante la contratación no te explicaron bien qué era el IRPH, cómo se calculaba o cómo consultarlo, podrías argumentar falta de transparencia. Los jueces ahora tienen criterios más estrictos para valorar ese punto.
El IRPH es un tema complejo. Según la jurisprudencia reciente, cada caso debe valorarse individualmente. Es recomendable actuar lo antes posible, ya que los casos pueden requerir recopilación documental y asesoramiento legal.
Una demanda por IRPH puede tardar meses o incluso más de un año, dependiendo de cómo esté el juzgado y los recursos que utilices. Pero la nueva jurisprudencia del Supremo podría favorecer algunos casos, lo que da más fuerza a las reclamaciones.