Acceder
Blog Bitácora de crisis
Blog Bitácora de crisis
Blog Bitácora de crisis

Notas acerca de la reforma laboral

Celestino Corbacho ha salido a la palestra para anunciar algunos datos que ya sabíamos -que es imposible recolocar al 100% de los parados- y presentar nuevas medidas que, por cierto, han concitado grandes alabanzas en el seno del PP. De seguir así las cosas, propongo a los de Rajoy que añadan una "O" a sus siglas, para significar su verdadera vocación: Principal Partido de la Oposición. Lo digo porque un acuerdo entre las dos grandes fuerzas está bien a no ser que refleje una clara falta de ideas. Como Jack, vayamos por partes:
  1. Suspender las contrataciones de inmigrantes en origen no es una buena idea cuando tenemos un problema de desajuste entre lo que los potenciales trabajadores españoles quieren/pueden ofrecer y lo que la actividad económica requiere en cada momento. Y al inmigrante hay que reconocerle mayor capacidad para moverse -funcional y geográficamente- que al español medio. ¿Para cuándo una ayuda a la vivienda vinculada con la movilidad geográfica?
  2. Nuestro mercado de trabajo no reconoce el valor de los títulos académicos. Nos lo hemos ganado a pulso invirtiendo en carreras universitarias alejadas de la realidad económica y en una formación profesional planificada para trincar subvenciones y salir corriendo con el dinero. Cierto es que cualquier currante con tres años de experiencia sabe más que el recién salido del aula o del taller. Pero lo que el mercado laboral pide no es reconocimiento sino productividad y mejora continua.
  3. Vuelve el pluriempleo por dinero -el pluriempleo por adicción siempre ha estado ahí-. Esto le va a venir bien a sectores como la hostelería, el telemarketing y la distribución comercial, que podrán así resolver su problema de falta de candidatos. Quizá sea el momento de despenalizar las horas extras y la pluriactividad -como lo están haciendo en Francia- porque hay puestos de trabajo por los que nadie se está pegando.

Algún lector ya estará mentando la bicha salarial: por ese dinero yo no trabajo, etcétera. Pero uno sabe lo que es trabajar en lo que sea cuando el colchón familiar no está y el crédito se agota. Lo que llamamos mercado laboral es la suma de millones de realidades personales. No estaría de más tenerlo en cuenta a la hora de exigir reformas, y estas deben servir para facilitar las cosas, no para restringirlas.

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Comparando las economías del mundo de cara al 2011
Comparando las economías del mundo de cara al 2011
6.000.000 de parados y las propuestas de Niño Becerra
6.000.000 de parados y las propuestas de Niño Becerra
¿Me afectará el Brexit?
¿Me afectará el Brexit?
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Te puede interesar...
  1. Cómo bajarse del Sistema
  2. La economía alternativa: ladran, luego cabalgamos
  3. 20N: EQUO o el decrecimiento sostenible
  4. El programa de Ciudadanos y otras urgencias (II)
  5. Qué pasa con los liberales en Europa
  1. Apuntes de Economía: necesidades, recursos, bienes
  2. Carta a un amigo lejano
  3. Apuntes de Economía: historia y funciones del dinero
  4. Apuntes de Economía: el efecto crowding-out
  5. El show de la pizarra: Niño Becerra