Acceder
Blog Bitácora de crisis
Blog Bitácora de crisis
Blog Bitácora de crisis

Reiniciando el sistema

Por fin las autoridades europeas se han puesto de acuerdo en que cada uno hará lo que le convenga a su sistema bancario local. Sólo hay una medida en común: avalar los préstamos interbancarios. Pero no sé por qué me da que las entidades no van a echarse en brazos unos de otros contando con nuevas fuentes de financiación, como la compra de acciones en el caso de algunos bancos británicos, las subastas de dólares por parte del BCE o las garantías para deuda nueva ofrecidas por el gobierno español. Los mercados bursátiles se han levantado esta mañana con buen ánimo, encantados de tener un plan de rescate como coartada para el rebote. Sin embargo, hay que estar atentos a los mercados de divisas y, sobre todo, a los interbancarios. Si el euribor y el libor (el tipo interbancario británico) se dan por aludidos, prometo un voto de confianza para mi próxima entrada.

El caso es que me hace gracia que algunos hablen del fin de las recetas ideológicas. Es curioso que gobiernos de tradición "liberal" como el británico ahora se lanzan a la nacionalización de urgencia, mientras que España, la isla europea de izquierdas, se mantiene firme en la mínima intervención posible. Todavía veo muy lejos ese capitalismo del trabajo propuesto por Sarkozy: ese nuevo modelo económico requiere formatear sin piedad el sistema financiero actual y lo que han decidido nuestros responsables ha sido un simple reset. Al fin y al cabo, cuando uno está hasta el gorro de que el equipo se cuelgue, lo único que se le ocurre es emprenderla con el botón y reiniciar. Valga el símil.

De momento, no nos queda otra que asistir pasivamente a la recapitalización de urgencia y ver si el mercado vuelve a funcionar correctamente. Si no sucede así, sería partidario de seguir la idea de Echevarri acerca de buscar una nueva referencia distinta del euribor para los préstamos: si las entidades no se financian en el interbancario, no tiene lógica ni ética que los intereses sigan calculándose con ese tipo. De lo contrario, habrá que plantearse alguna que otra denuncia por usura.
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Sentencias Gump:  Euribor y Eonia
Sentencias Gump: Euribor y Eonia
Crítica a la sentencia del Tribunal Supremo sobre el IRPH y su falta de transparencia
Crítica a la sentencia del Tribunal Supremo sobre el IRPH y su falta de transparencia
¿Bueno para hipotecados, pero malo para bancos y ahorradores?
¿Bueno para hipotecados, pero malo para bancos y ahorradores?
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. Cómo bajarse del Sistema
  2. La economía alternativa: ladran, luego cabalgamos
  3. 20N: EQUO o el decrecimiento sostenible
  4. El programa de Ciudadanos y otras urgencias (II)
  5. Qué pasa con los liberales en Europa
  1. Apuntes de Economía: necesidades, recursos, bienes
  2. Carta a un amigo lejano
  3. Apuntes de Economía: historia y funciones del dinero
  4. Apuntes de Economía: el efecto crowding-out
  5. El show de la pizarra: Niño Becerra