Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.

El Segundo Jinete del Apocalipsis Deflacionario: el Envejecimiento de la Población

Y Me dijo: hecho está. Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin. Al que tuviere sed, yo le daré gratuitamente de la fuente del agua de la vida

                                                                                                                                        El libro del Apocalipsis de San Juan

El segundo jinete del Apocalipsis deflacionario: el envejecimiento de la población

Decía Mark Twain que “la historia no se repite, pero rima”; pues periódicamente se producen eventos políticos, económicos o sociales cuyo desarrollo, por su similitud, nos recuerdan a otros sucesos del pasado. Esta percepción del paso del tiempo conlleva en sí misma, una promesa: podemos aprender de los errores de nuestros antepasados. Los historiadores que tienen una concepción cíclica de la vida, están de acuerdo. Mucha gente lo está… aunque yo tengo mis dudas. No sólo porque somos una especie “olvidadiza”; sino porque en ocasiones, las sociedades humanas han sido transformadas por sucesos, situaciones o tendencias de fondo que les eran totalmente desconocidas. 
 
En ese caso, la historia no rima. No hay antecedentes… Se trata de cambios bruscos que alteran el devenir de los tiempos. Y no tienen porque ser malos: la aparición de la agricultura durante el Neolítico, la Revolución Industrial inglesa de finales del s.XVIII o el estallido de la Revolución Francesa en 1789 –a pesar de la guillotina-, nos ayudaron a evolucionar como civilización. Pero a veces los cambios no son tan halagüeños… Entonces las sociedades humanas tienen que lidiar con morlacos de cuidado; con auténticos “cisnes negros” que llevan hasta el límite su capacidad de supervivencia. Tenemos bastantes ejemplos, aunque mi preferido es el que se refiere a los “pueblos del mar”. Una confederación de pueblos de origen “desconocido” que hace 3000 años se llevó por delante al imperio hitita, acabó con la cultura micénica, los judíos fueron sometidos por los filisteos y estuvo a punto de arruinar el legado del gran Ramsés II, en Egipto. Las consecuencias sociales y económicas de esas invasiones fueron muy profundas y alteraron por completo la geopolítica de la zona durante siglos.
 
Sin embargo, estos versos sueltos de la historia son extremadamente infrecuentes. Lo normal es que las generaciones se sucedan unas a otras y que no pase nada; nada cuya trascendencia pueda modificar el futuro de forma drástica. Pero señores… nuestra generación está de suerte! Pues vamos a tener que lidiar con una morlaco que no se ha dado nunca en la historia de la Humanidad: el envejecimiento de la sociedad. Este fenómeno ocurre a escala planetaria –aunque el ritmo del envejecimiento, depende de la composición demográfica de cada país- y tendrá gran trascendencia en la sostenibilidad de las cuentas públicas, en los patrones de consumo y en las relaciones de la política internacional. Básicamente, lo que tenemos por delante es lo siguiente: la secuencia actual de una población que envejece mucho y crece poco; y la secuencia posterior, a 20 años vista, de una población que decrecerá por el impacto de mortalidad en la tercera edad. Lo sabemos porque ese es el camino que está tomando Japón; el país más envejecido de la Tierra, cuyos problemas son compartidos por gran parte del mundo desarrollado. 
 

La Juventud mueve el Mundo

A lo largo de la historia siempre que se han introducido mejoras en la agricultura para mejorar su productividad, se ha producido un incremento inevitable de la población. Luego, para que ese aumento demográfico pueda sostenerse en el tiempo, la sociedad tiene que movilizar a la nueva fuerza laboral cuánto antes. Desde tiempos inmemoriales, los campesinos saben que cuánta más gente trabaje en el campo, mejor; porque eso suele llevar a un incremento exponencial de la producción (por la roturación de nuevos campos, las mejoras de los canales de riego, etc.). Como ya expliqué en el artículo sobre la economía de los antiguos egipcios; esta dinámica puede sufrir las limitaciones del medioambiente (sequías, inundaciones, heladas, epidemias) o de la estupidez humana (guerras, construcción de infraestructuras inútiles, desorganización del aparato estatal). Así que en función de cómo vayan las cosas, la economía crecerá o se contraerá. 
 
Por otro lado, no sólo de comida vive el hombre… pues el crecimiento demográfico suele provocar un boom en el mercado de la vivienda y en otras industrias como el textil, el transporte o la energía. Aunque no siempre ha sido así… Durante el s.XVI la industria no pudo satisfacer la demanda de la población, porque no estaba “madura”. Y sabemos desde los tiempos de Adam Smith que cuando la demanda supera a la oferta, los precios suben. Esa fue la razón principal que explica el auge de la inflación durante ese periodo. Por supuesto, la sobre circulación de monedas de oro y de plata creó algunas tensiones con los precios; pero no tanto como la gente suele creer… ya que ese fue el problema del s. XVII, no del XVI. En cualquier caso, la inflación de comienzos de la Edad Moderna fue una inflación “sana”; no sólo porque la demanda procedía de la economía real, sino porque las inversiones se recuperaban con creces a corto plazo (ya que la producción futura siempre valía más que la presente). En cambio, durante el s. XVII todo cambió a peor. El ritmo del crecimiento demográfico languideció por la incidencia de las pestes y de “La Guerra de los 30 años”. E incluso en algunas zonas de Europa, como en Alemania, la población menguó. La demanda de productos agrícolas, manufacturas y bienes raíces cayó en picado, extendiendo la deflación por todo el continente. Y entonces sí, para contrarrestar la caída de la recaudación fiscal el Imperio Español recurrió a la acuñación masiva de moneda para pagar las deudas. Lo cuál terminó desparramando la inflación por todos lados, tanto dentro como fuera de España.
 
En definitiva, hay una estrecha relación entre el crecimiento demográfico y el aumento del PIB. Desarrollo que será más vigoroso en las sociedades jóvenes que ambicionan los servicios y comodidades del mundo occidental. Por eso no debería extrañarnos que muchos inversores se decanten por los BRICS; porque sus economías tienen mayor recorrido. En estos países, la juventud presiona al Estado para que invierta el dinero en proyectos creadores de riqueza que sacien su demanda. Y vaya si lo hacen… Por ejemplo, en China. Dónde el gobierno está construyendo un gigantesco río artificial de unos 2000 Km. de longitud, que transportará el agua de las zonas tropicales hacia la zona septentrional del país azotada por la sequía. El canal estará terminado en 2030 y la riqueza que generará, escapa a mi imaginación.
 

A lomos de la Revolución Industrial

A mediados del s. XVIII, los ingleses lograron algo excepcional: la eliminación barbecho. Hasta entonces sólo podían cultivarse dos tercios de los campos, porque el resto tenía que “descansar”; es decir, permanecer inactivos durante un año para que la tierra recuperara sus nutrientes, con las cagadas que las vacas depositaban sobre la misma (aunque hoy tenemos otros fertilizantes). Esta circunstancia había estancado la producción agrícola durante milenios… pero los británicos se las ingeniaron para establecer un nuevo sistema de rotación de cultivos que permitió la eliminación del barbecho gracias al cultivo de leguminosas y plantas forrajeras. Estas plantas mantienen los nutrientes de la tierra pegados a sus raíces. Así que a partir de entonces, los campesinos pudieron cultivar el 100% de sus campos.
 
Como podéis suponer, el aumento de la producción agrícola fue brutal. Como también lo fue el crecimiento de la población. Sin embargo, en esta ocasión los precios no se descontrolaron porque el incremento de la demanda de bienes pudo satisfacerse por una industria madura que había hecho los deberes. Gran parte de los beneficios de la agricultura se invirtieron en la industria, que los usó para mejorar su eficiencia y productividad. De este modo, la actividad empresarial entró en una dinámica de beneficios recurrentes que eran reinvertidos constantemente para rebajar los costes y mejorar la rentabilidad de los negocios. Entonces la Revolución Industrial cogió velocidad de crucero… Durante décadas, se produjo una sinfonía acompasada entre el crecimiento demográfico y el aumento de la producción agrícola e industrial, que convirtió a Inglaterra en el indiscutible taller del mundo. 
 
Fue un logro sensacional. Con los beneficios de la industrialización, los británicos pagaron las deudas contraídas durante las guerras napoleónicas y construyeron un imperio que les ayudó a desparramar el capitalismo por todo el planeta. 
 
Una de las consecuencias más notables del boom económico que experimentó el Reino Unido, es que a partir de entonces el crecimiento demográfico se vio favorecido por los avances de la ciencia y de la medicina y por el desarrollo de un tímido Estado del Bienestar, impuesto por la clase obrera. Esta tendencia –que se trasladaría luego al viejo continente y que, en cierto modo, todavía continúa-, provocó un descenso paulatino de todas las tasas de mortalidad. La diferencia entre los nacimientos y las defunciones se amplió a favor de los primeros. Y la población explotó! Aunque el aumento de la esperanza de vida al nacer, lo hizo a un ritmo muy modesto. Lo cuál nos remite a las durísimas condiciones de vida del proletariado, en las fábricas y en las minas. 
 
La expansión de las masas ciudadanas elevó las apuestas. Pero los industriales no se quedaron atrás… En connivencia con la ciencia, recurrieron a nuevos inventos, a nuevas fuentes de energía y técnicas productivas que les permitió producir más con menores costes. A finales del s.XIX, todas estas medidas fructificaron en lo que los historiadores han dado en llamar “II Revolución Industrial”; un momento de extrema pujanza económica que dio lugar a los magnates más ricos de la historia en relación al PIB –la riqueza de Rockefeller se estimaría hoy, en 300.000 millones de dólares- y a una rica amalgama de movimientos culturales, como el positivismo o el modernismo, que hicieron evolucionar el pensamiento filosófico y artístico de la humanidad. Más adelante, cuando el modelo dio señales de agotamiento a causa de la sobreproducción, los empresarios hicieron lo que se suele hacer siempre en estos casos: bajar los salarios. De este modo, consiguieron mantener el ritmo de sus ganancias a costa de los trabajadores…
 
En cualquier caso, esta ecuación de crecimiento demográfico, industrialización acelerada y caída de los precios, continuó sin grandes cambios hasta mediados del s. XX (no voy a hablar de los periodos inflacionarios e hiperinflacionarios motivados por el pago de las deudas, porque escapan a la temática de este post). Sin embargo, tras la II Guerra Mundial se produjo un fenómeno que cambiará para siempre esa relación: la masiva incorporación de la mujer al mercado laboral. La verdad es que este movimiento siempre estará lleno de interrogantes… ya que en contra de lo que pueda parecer, la incorporación de la mujer produjo una subida de los salarios que reactivó el consumo por completo. Es la época de los felices años 50 en Estados Unidos (los 60 en la Europa occidental). Aunque lo más desconcertante, será la progresiva caída de la tasa de fecundidad femenina; es decir, el número de nacimientos por mujer. 
 
Al principio, los gobiernos no se preocuparon demasiado porque todas las tasas de mortalidad seguían reduciéndose… Que más da, cuando tienes más contribuyentes para pagar a Hacienda? Pero años más tarde, cuando se dieron cuenta de que la pirámide poblacional se estrechaba por abajo y se ampliaba por arriba, saltaron todas las alarmas. Houston: tenemos un problema!; el segundo jinete del Apocalipsis está cabalgando por la luna…! Y así es. La extensión de las políticas sociales del Estado del Bienestar, favorecieron el aumento de la esperanza de vida de la ciudadanía -en el s.XX pasó de los 49 a los 72 años-. Tener menos cotizantes para pagar las pensiones y los gastos sanitarios relacionados con la tercera edad es un problema. Y sin embargo, este puede ser el menor de los males… porque sin el empuje de la juventud, sin su demanda de bienes y servicios, la economía sólo puede ralentizarse.
 

Evolución del coste de las pensiones

Menos recaudación de impuestos y más gastos… Uff! El mundo se dirige a velocidad de crucero hacia una gran crisis fiscal que no tiene precedentes.

La Kōreikashakai (高齢化社会)

La Kōreikashakai es el nombre que en Japón le dan al proceso de envejecimiento de la población. Tras la II Guerra Mundial, todo el bloque occidental empezó a envejecer. En la línea de salida, todos los países partían de una posición parecida… pero desde entonces, Japón ha tomado la delantera y se dirige rápidamente hacia la meta del default interno. Veamos su pirámide de población:

Pirámide de población japonesa

El gobierno está muy preocupado. Básicamente, tiene 3 problemas: una bajísima tasa de natalidad, una esperanza de vida muy elevada y unos costes exorbitantes en el apartado de las pensiones y del gasto sanitario. Respecto al tema de la natalidad, llevan décadas estimulándola y recientemente, en junio de 2010, promulgaron la Ley para el Cuidado de Hijos y Familias; el último intento para revertir esa tendencia, que incluye bajas incentivadas de 8 semanas para los padres que tengan hijos y permisos remunerados de 5 días, para cuando los niños enfermen. Las intenciones son buenas, pero el resultado es nulo. La tasa de fecundidad se mantiene en los 1’3 hijos por mujer –muy por debajo de los 2’1, que se necesitan para mantener el relevo generacional-.

Tampoco ayuda que el país esté cerrado a la inmigración. Luego, para complicar las cosas, a la juventud nipona le está dando por la moda del celibato como vehiculo de expresión de su malestar por las políticas gubernamentales a favor de la tercera edad. Una rebeldía propia de los japoneses. En cuánto al fenómeno de la baja mortalidad entre la población adulta hay poco que hacer. Recientemente, el ministro de finanzas se quejó amargamente de que los ancianos vivieran tanto… pues cada año el Estado emite deuda por valor del 30% de su PIB sólo para pagar las pensiones y los intereses de la deuda. Tendencia que irá a más. Pero a largo plazo, el ministro no tiene por que preocuparse, porque los ancianos empezarán a caer cómo moscas. Es fácil de entender. La esperanza de vida no es la misma cuando se tienen 20 años que 80. A no ser que encuentre la fuente de la vida eterna… la población se va encoger muchísimo.

Población histórica

Actualmente Japón tiene 126 millones de habitantes. Aunque se cree que en 2050 serán 95. Si tener una población de viejos ya es bastante deflacionario de por sí; no hay que ser un genio de las finanzas, para advertir de que si la población declina, el precio de los activos se va desplomar. La parte buena es que el paro desaparecerá por completo y que los salarios se mantendrán excepcionalmente altos por estar el país cerrado a la inmigración; pero esto no compensa, ni por asomo, la ola deflacionaria que se les viene encima. En el año 2000, un estudio de la ONU advirtió de que Japón necesita elevar la edad de jubilación hasta los 77 años; o bien añadir 10 millones de inmigrantes para equilibrar el gasto de las finanzas públicas. Lo segundo no va a pasar… y lo primero tampoco, porque a los políticos nipones sólo les interesa captar el voto de los jubilados. Así que las perspectivas no son nada halagüeñas.
 
Y sin embargo, la Kōreikashakai es un fenómeno global. Incluso en los re-emergentes. La única diferencia es que unos países envejecen más deprisa que otros. Aunque se trata de una diferencia notable… La mayor pujanza económica de los BRICS y el aumento de su población cuando en el resto de países declina, cambiará por completo el equilibrio de las relaciones internacionales. Unas economías se empequeñecerán y otras se agrandarán. Pero todas ellas tendrán que enfrentarse al jinete del Apocalipsis de la deuda y al jinete del Apocalipsis de la Kōreikashakai. Una alianza formidable! Tiemblo al pensar en todo esto… esos jinetes dan miedo. En un escenario de deflación las deudas son impagables. Y esos dos no están solos, hay otros cabalgando con ellos.
 
Un abrazo a todos/as.

 

 

114
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
El primer jinete del Apocalipsis deflacionario: La Deuda
El primer jinete del Apocalipsis deflacionario: La Deuda
La economía de los antiguos egipcios
La economía de los antiguos egipcios
Más que volar, caía en picado
Más que volar, caía en picado
  1. en respuesta a Txuska
    -
    #100
    31/10/13 09:46

    Creo que con la comparación te pasas, pero vamos, no mucho. Vas bien encaminado.

  2. en respuesta a Exiliado
    -
    #99
    31/10/13 09:44

    Me parece injusta tu opinión hacía esos países, pero a parte no le veo el sentido (con mis respetos), vamos haber. La mayoría de productos se fabrican en otros países -y no por gobiernos, sino por empresas que pertenecen a su vez a personas- y no por eso nos quedamos desabastecidos. Pongamos en ejemplo de la alta Tecnología ¡ la mayoría se fabrica fuera de España¡ , según esa tesis tendríamos que dejar de importar ya esa tecnología, y empezar mañana mismo a fabricarla nosotros. Sería una locura. Mira, los agricultores de los países pobres harían lo posible por abastecernos, más y barato. En eso se basa el capitalismo, producir mucho y barato (o una de los preceptos que se basa). No tengas miedo, los Africanos te quieren vender su cosecha, más barata y a más cantidad. Gracias.

  3. en respuesta a Comstar
    -
    #98
    31/10/13 09:40

    Para mí te falta el problema de base: es sistema fraccionario y de banca central actual. Son los que han provocado la inflacción actual y llamar a eso capitalismo, no lo veo la verdad. En todo caso lo llamaríamos debitismo. Gracias.

  4. en respuesta a Txuska
    -
    #97
    31/10/13 07:15

    Hola Txuska, no veo que tu comentario invalide en absoluto mi razonamiento. La alimentacion de la poblacion propia es un sector estrategico del que depende la subsistencia misma de cualquier estado responsable, y por tanto no puede bajo ningun concepto ser dejada en manos de otros.
    En cuanto a los HP no te quito razon; yo no soy en absoluto fan ni de nuestros politicos, ni de los sistemas de control economico que se usan en el mundo actualmente, pero eso si, puestos a elegir la bota de quien te pisa, prefiero mil veces la de nuestros HP que la de HP cuya cultura nos es ajena, y que ademas nos tienen ganas.

  5. Top 100
    #96
    31/10/13 06:09

    Pareciera que Abe podría querer "estimular" la inflación con guerra. Pero así también estimularía la deuda. Mira lo que dice la prensa rusa.

    "La renuncia de Japón al pacifismo es una amenaza en el Pacífico"
    http://actualidad.rt.com/actualidad/view/110044-renuncia-japon-pacifismo-amenaza-pacifico

  6. en respuesta a Exiliado
    -
    Top 100
    #95
    30/10/13 21:12

    Exiliado el problema es que las exportaciones alimentarias han arruinado , las agriculturas y por tanto las economías de muchos países africanos .

    Son países ricos agrícolamente en muchos casos , pero el hambre ha crecido muchísimo porque hemos destruido sus mercados agrícolas .

    En vez de arroz acaban comiendo trigo francés subvencionado para poder ser exportado .

    La verdad no es que de miedo sino que eso explica como es posible que la gente se la juegue como se la juega en los estrechos .

    Mer parece que tu visión sobre los populistas y dictadores esta profundamente equivocada ...

    Los HP somos nosotros
    saludos

  7. en respuesta a Madoz
    -
    Top 100
    #94
    30/10/13 21:07

    Hola Madoz .

    Krugman no me convence .

    No me convence le gustan demasiado las burbujas y arreglar una burbuja con otra .

    Hay que darle valor a Gaklbraith y su critica al poco valor de las decisiones económicas personales que una a una
    marcan una fortísima tendencia .

    En Zero hegde últimamente están difundiendo unas estadísticas pavorosas , aplicables a es`paña por cierto .

    Mientras los padres prácticamente han recuperado su riqueza que estaba en bolsa y Construcción principalmente .

    los hijos cada vez mas población de 35 y menos años es bastante mas pobre que en 2007 .

    cada vez mas hogares superan los 35 con deudas estudiantiles , en vez de ahorrar para sus hijos ,
    siguen pagando deudas .

    La diferencia de riqueza entre los padres y sus hijos
    ha pasado de 10/1 a 46/1 en unos 30 años .

    el numero de adultos que siguen con sus padres aumenta expectacularmente al igual de quien incluso casados regresan con los padres .

    Enm lo que estoy de acuerdo es que la reforma migratoria , se conseguirá porque tiene una
    importante razón económica .

    buscar contribuyentes debajo de las piedras si hace falta .

    Con el panorama de los -35 años en US mucho mas pobres , para rescatar los activos de sus padres y con una deuda en progresión geométrica , ellos empiezan también a no tener hijos .

    de verdad no me extraña que crezcan las milicias como las setas , por muy chalados que estén ,
    la sensación que US puede estar en venta .... no es para nada descabellada

    Un abrazo

  8. en respuesta a Lugan
    -
    Top 100
    #93
    30/10/13 20:47

    Aranceles a la exportación o
    Suibvenciones a la exportación .

    Nada a matado a mas gente en la historia que las exportaciones agrícolas Europeas y estadounidenses y canadienses .

    Hitler , Stalin y Mao juntos en comparación son angelitos

  9. en respuesta a Lugan
    -
    #92
    30/10/13 16:00

    No creo que sea muy realista esperar que los aranceles a la importacion de alimentos desaparezcan ni las subvenciones a la agricultura. Es evidente que son medidas proteccionistas contrarias al libre mercado, pero no veo cual es la alternativa; a no ser que te parezca bien que aparte de ser occidente deficitario energeticamente, lo seamos tambien alimentariamente.
    Todos los paises mantienen su sector agricola vivo incluso si es incompetente y antieconomico, pues seria una suprema irresponsabilidad poner el control de la produccion alimentaria en manos de otro estado. Me da escalofrios solo pensar en que la decision de si se llenan o no de garbanzos los pucheros de Europa y America dependa de populistas sudamericanos y dictadores africanos.
    Estrategicamente suicida.

    un saludo

  10. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 100
    #91
    30/10/13 15:04

    Japón es caso especial, una población con deflación que posterga sus gastos y encima ahorra e invierte en bonos de gobierno, porque a la tasa de los bonos se suma la tasa de deflación. Por eso no han entrado en hiperinflación. Pero en el momento en que crucen la línea de cero inflación y la conducta del japonés y los inversionistas cambie, el cambio podría estar lleno de baches.

  11. en respuesta a Lugan
    -
    Top 100
    #90
    30/10/13 14:59

    Bueno, es que precisamente el capitalismo ha evolucionado. No es el mismo capitalismo hoy que el de hace 50 años.

    Evolución del capitalismo desde 1945
    https://www.rankia.com/blog/comstar/1936400-evolucion-capitalismo-1945

  12. en respuesta a Madoz
    -
    #89
    Claudio Vargas
    30/10/13 14:01

    Está bien Madoz, eres keynesiano. Y lo entiendo! Martin Wolf, Krugman y demás, todos keynesianos. Las medidas que ellos toman para salir de las crisis son lógicas. En eso estamos de acuerdo. Bajar los tipos de interés y expandir la deuda del Estado para favorecer el consumo no está mal. Pero el problema son las deudas y, sobre todo, la fortísima devaluación de los salarios. Con esos dos pájaros no vamos a ningún lado, Madoz.
    Hablas de Japón. Japón es insolvente lo mires por dónde lo mires. Un país que recauda en impuestos sólo 1/24 parte de su gasto es insolvente! La parte buena es que sus salarios son altos, pero esa sólo es una parte de la ecuación. Por cierto, Abe puede hacer lo que quiera; pero a pesar de la devaluación del yen el país acumula un increíble déficit comercial! Y es que Abenomics no está funcionando. El petróleo está carísimo y no hay modo de que las empresas niponas sean competitivas con el actual precio del barril. Es imposible.
    Como inversores, estaremos tranquilos mientras los QE sigan. Las bolsas seguirán subiendo. Pero cuando se detengan... veremos fortísimas correcciones. Porque el mundo no va a ningún lado con el tamaño de la deuda actual, bajos salarios, poblaciones envejecidas y el precio del petróleo por las nubes. Francamente, el sistema financiero podría colapsar.
    Y mientras tanto, en España ya estamos bordeando la deflación... Otra vez, algo nunca visto desde 2009.
    No es que sea pesimista. Eso no es del todo exacto. Cuando liquidemos las deudas mediante quitas o por hiperinflación y luego subamos los salarios; tal vez, sólo tal vez, empezaremos a salir de la Gran Depresión.
    Hasta entonces, sólo vamos a imprimir dinero hasta que todo reviente.

    Un abrazo amigo!

  13. en respuesta a Comstar
    -
    #88
    30/10/13 13:05

    Primero se tendrían que quitar los aranceles a la exportación de alimentos. Tanto USA como la UE con su política de subvenciones a la producción agrícola y sus barreras arancelarias a la importación de alimentos de países pobres,la palabra más floja que me viene a la cabeza es un delito. Como de costumbre el mercado de alimentos está duramente intervenido y los resultados están a la vista. Otra cosa es que muchos países sean pobres por otros motivos. Nada tiene que ver en eso el capitalismo, en todo caso, el no haber aplicado la libertad de mercados antes. Gracias.

  14. #87
    Madoz
    30/10/13 12:21

    Krugman:

    Adictos al apocalipsis
    ¿No me creen? Fíjense en Japón, un país que, como Estados Unidos, tiene su propia moneda y adquiere sus préstamos en esa moneda, y que, en relación con el PIB, tiene una deuda mucho más alta que la nuestra. Desde que llegó al cargo, el primer ministro Shinzo Abe ha maquinado, de hecho, exactamente la clase de pérdida de confianza que temen quienes se preocupan por la deuda; es decir, ha convencido a los inversores de que la deflación ha acabado y la inflación está a la vuelta de la esquina, lo que hace menos atractivos los bonos japoneses. Y los efectos en la economía japonesa han sido todos positivos. Los tipos de interés siguen bajos porque la gente espera que el Banco de Japón (el equivalente a la Reserva Federal) los mantenga bajos; el yen ha caído, lo cual es bueno porque hace que las exportaciones japonesas sean más competitivas. Y el crecimiento económico japonés, de hecho, se ha acelerado.

    ¿Por qué, entonces, deberíamos temer un apocalipsis de la deuda en EE UU? Se podría pensar que seguramente alguien de la comunidad del apocalipsis de la deuda habrá ofrecido una explicación clara. Pero no ha sido así.

    De modo que la próxima vez que vean a algún hombre trajeado y de aspecto serio afirmar que estamos al borde del precipicio de la catástrofe fiscal, no se asusten.

    http://economia.elpais.com/economia/2013/10/25/actualidad/1382716102_943690.html
    -----------------------------------
    Cuando se añade en el ejemplo de Japón también con el problema del capital humano o envejecimiento, pienso que los mayores no estorban necesariamente como antiguamente en Japón retrata la "balada de Narayama" en un sociedad tipicamente rural, sino que que son un activo con mayor experiencia y formación imprescindible para una sociedad moderna y el problema para mí es que "no se pueden poner puertas al mar" y aunque venda con la crisis la propaganda antinmigrantes, en USA son más realistas y después del acuerdo sobre la deuda, en USA se habla de la REFORMA MIGRATORIA:

    The New York Times demandó al gobierno de Barack Obama que detenga la deportación de indocumentados sin delitos graves

    Faltando menos de cinco semanas de debates en el Congreso, el lunes aumentó la presión sobre la Cámara de Representantes y el gobierno del Presidente Barack Obama para que aprueben una reforma migratoria que legalice a los 11 millones de indocumentados que viven en el país.
    Simultáneamente, el diario The New York Times volvió a pedirle al gobierno, bajo un editorial titulado “Ni uno más” que frene las deportaciones de indocumentados sin antecedentes criminales o que hayan cometido faltas simples o faltas menores.

    ------------------------------------
    En España también podemos hablar de la transición desde el franquismo o el Antiguo Régimen que tuvimos en 1975, que alcanza parecidos a las revoluciones americana o francesa, un film lo retrata muy bien sociologicamente los cambios tan radicales, como los que traen las crisis que también tuvimos en esos años con la crisis internacional del petroleo y la hiperinflación, que nadie ve ahora (hace poco sí se veía y se decía creada a propósito) y con la generación del baby boom de la mayoría de los que escribimos aquí:

    ¿Cria cuervos?

    La familia de Cría Cuervos es descrita como una familia de militares, de buena posición, en un ambiente opresivo.
    En Cría Cuervos, además de los recuerdos y la familia, está como tema muy importante la infancia. Afronta la infancia desmintiendo el tópico del “paraíso infantil” o la “inocencia o bondad natural del niño”. Es una etapa negra, llena de temores y miedos, y que pude llegar a ser muy cruel para un niño según las circunstancias que este tenga que vivir.
    La protagonista de Cría Cuervos es Ana, una niña de unos 8 años (que vive con sus dos hermanitas, su estricta tía Paulina y tutora, su abuela paralítica y la chacha) cuya psicología se ve muy afectada por la muerte de su madre, una mujer infeliz que deja su carrera de pianista por un hombre que resulta serle infiel, y que muere sin amor y padeciendo de unos grandes dolores. La niña, que se siente muy identificada con su madre, termina odiando a su padre, llegando a negarse a darle un beso, como su tía le ordena en el velatorio cuando éste muere poco después.
    Ana, en su mundo de fantasía, imagina a su madre, e incluso habla con ella y la escucha. Las únicas veces que sonríe y esta feliz en la película se dan cuando está con su imaginaria madre, aunque ésta la regañe. Pero conforme va pasando el tiempo y se imagina más veces a su madre, va sonriendo menos, asimilando poco a poco que es fantasía, hasta que un día se pone a gritar en la cama ’’Mamá, mamá’’ y al ver que no viene su madre (su imaginación), sino su tía, se pone a llorar desconsoladamente y a decir que se quiere morir.

    El tema de la muerte es un tema constante, un tema que obsesiona a la niña. El tema aparece continuamente: con la muerte de la madre, el cuerpo del padre en el velatorio, el propio suicidio que imagina la niña tirándose desde el tejado de la casa, el personaje de la abuela que espera a la muerte viviendo en el sinsentido.

    Es una película ambientada en 1975, el mismo año de la muerte de Franco. Los personajes viven en una gran casa de Madrid y tienen ciertas peculiaridades españolas como la abuela que escucha canciones de Imperio Argentina; el carácter tan típico español que tiene la chacha tan afectuosa y espontánea; o la represión de entonces que muestra la tía Paulina, que pretende ser tan correcta y ordenada.

    No Woman, No Drive
    ------------------------------------
    ¿Qué recuperación económica?

    Martin Wolf, el comentarista en jefe de economía del Financial Times, hace una crítica devastadora de este falso optimismo, crítica que no ha aparecido en nuestros mayores medios. Para entender lo que está ocurriendo hay que entender a dónde nos han llevado las políticas de austeridad y reformas estructurales a los países de la Eurozona. Y los datos muestran esta realidad. Como bien señala Martin Wolf, el PIB de la Eurozona ha bajado un 13% respecto a su tendencia previa a la crisis (en España este bajón ha sido de 7,5% respecto a su pico pre-crisis; en Portugal un 7,6%; en Irlanda un 8,4%; en Italia un 8,8%; y en Grecia un 23,4%). Estos porcentajes de pérdida de riqueza son enormes, causados en gran parte por aquellas políticas que podrían haberse prevenido si se hubieran desarrollado políticas de expansión de signo opuesto, como ocurrió en crisis financieras y económicas anteriores, tales como el New Deal, en EEUU (con el Presidente Roosevelt), y en el periodo post II Guerra Mundial en Europa con el Plan Marshall. El haber llevado a cabo políticas de signo contrario ha contribuido en gran manera a este bajón tan notable.

    http://www.vnavarro.org/?p=9812#more-9812
    -----------------------------
    Hay numerosos estudios sobre la INVIABILIDAD DE LAS PENSIONES PUBLICAS en España que patrocina principalmente Fedea:

    Fedea: los políticos ganan poco y los jóvenes mucho para lo que producen

    Este economista pone por ejemplo Alemania y dice que en este país de cada 100 euros que se producen, 44 se destinan a financiar servicios públicos. En España, de cada 100 euros, sólo 36 revierten en el Estado.

    http://www.expansion.com/2013/10/27/economia/1382874684.html

    Patronos actuales de Fedea

    Abengoa
    Abertis
    Santander Totta
    BBVA
    Sabadell
    Banco de España
    La Caixa
    Banco Popular
    Iberdrola
    Bolsa de Madrid
    Fundación Ramón Areces
    BANKIA
    Santander
    Repsol
    Corporación Financiera Alba, S.A.
    McKinsey&Company
    Telefónica

    Un saludo

  15. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 100
    #86
    30/10/13 10:31

    Hola Claudio interesantísimo articulo .

    Yo creo que mas que energía cara , hay un derroche enorme de energía , lo que provoca que sea cara y
    ya luego todo va detrás... Solrac ya lo ha explicado a cuenta del impuesto a la energía solar de autoconsumo .
    Sobre no tener hijos ( yo no tengo y muchos conocidos tampoco ).
    Es una especie de lucha contra el poder establecido , no es un problema ideologico sino de rebeldía ante el desastroso reparto de la riqueza , ya no solo entre ricos y pobres sino entre hombres y mujeres .

    En cuanto asoma un poco la cultura y la mujer se ve obligada a trabajar no para
    aumentar el nivel de vida sino para mantenerlo , el tema hijos adiós ....

    falta una concienciación de apoyo y solidaridad .

    aquí en Navarra tenemos al OPUS y a los evagelistas, testigos de jehova que son en gran parte sudamericanos .

    Mas alla de gustos , ellos poseen una red de apoyos y una mentalidad de esfuerzo , sacrificio y valores

    que el resto hemos perdido .

    El hombre es UN ANIMAL GREGARIO , encuanto perdemos la perspectiva , ocurre lo que esta ocurriendo ,
    la mujer se niega a ser una fabrica de hijos , obligada a su vez a trabajar ( en los 80 ese era el mantra : acceso de la mujer al mundo laboral para crecer , era una especie de solución a las pensiones la deuda y el crecimiento y en nuestro país , que tengo buena memoria ) .

    Me encanta la frase de Daniel la calle " los bancos no pueden sober y soplar a la vez "

    La gracia del asunto que muchísimo tertuliano económico no quiere reconocer es que
    esos principios económicos son universales .

    " LA SEGURIDAD ECONOMICA " es algo que busca todo el mundo , cuando tiene algo que asegurar
    y en este mundo en cuanto crecemos tenemos algo que asegurar y no solo los ricos ...

    eso es algo que ya avanzo Galbraith ..

    Asi que ante el panorama de rapiña de rentas , la única manera de mantener un nivel de rentas ,
    es reducir gastos y trabajar mas .. lo que dice la CEOE ...y ¿Cuál es el mayor gasto ?

    tener un hijo...

    Los hijos tenían que ser considerados un activo pero resulta que son un pasivo y un gasto
    para los gobiernos que tenemos y la sociedad dirigente .. resultado
    económico hay que contener el pasivo .. buscando una seguridad .

    Un abrazo

  16. en respuesta a 8........s
    -
    #85
    30/10/13 10:05

    ok, un abrazo.

  17. en respuesta a Lugan
    -
    Top 100
    #83
    30/10/13 09:38

    Ya ves otra versión...esta desde un anarquismo radical y primitivo...que no desde la anarquia...en todo caso estoy de acuerdo contigo y así lo expuse...la rf...esta demasiado mitificada...un abrazo...

  18. en respuesta a Solrac
    -
    Top 100
    #82
    29/10/13 21:38

    Para mi lo has clavado Solrac .

    Me quito el sombrero .

    No se nos olvide Francia un país donde ha aumentado mucho la natalidad desde los 80 .

    La discusión sobre si da o no da que plantea Claudio me parece , quie no tiene fundamento .

    O tienes hijos o el país se hunde .

    Ya pueden venir todos los amantes del PP a decirme , que hay que tener lo que se puede después de
    salvar a los bancos y claro a muchos de los rentistas , incluido yo claro esta .

    Si no hay gente no se ocupan casas y ocurre como ocurre en Detroit , hay barrios enteros en que el ayuntamiento no lo atienede porque no recauda , lo de Detroit es por otra causa pero el efecto va ser ese mismito y ACOJONA .

    Una parte importantisima de nuestros activos son casas, sin gente esto será la selva .

    es peligroso el argumento de que no da ...

    Al final tienes un monton de agrupaciones ciudadanas en multitud de ciudades que tienen que contratar seguridad privada porque los recortes llegan a la policía .

    El dinero no puede ser la escusa porque sin gente no hay país viable ,

    Un abrazo

  19. en respuesta a Lugan
    -
    Top 100
    #81
    29/10/13 14:20

    No hay una frontera clara de "clases". Lo que si hay es desigualdad de ingresos. Si un rico y un pobre llegan a comprar comida, la abundancia de dinero del rico compite contra la escasez de dinero del pobre, dando como resultado una comida más cara, que hace que el pobre tenga más problemas para comer. Esto es lo que sucede cuando hay disparidad de ingresos dentro de un país. Y también eso fue lo que sucedió en Afganistán con la entrada de los soldados que venían con sus dólares.

    Y todo eso sin considerar cuando el hambre es un negocio.

    ¿Es posible acabar con el hambre mundial?
    http://actualidad.rt.com/sociedad/view/109727-acabar-hambre-mundial

    Crisis alimentaria: el negocio de generar hambre
    http://actualidad.rt.com/expertos/osuna/view/107322-crisis-alimentaria-negocio-generar-hambre

Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  2. ¡Bye bye Chusma!
  3. La economía de los antiguos egipcios
  4. QE, lo que la verdad esconde
  5. JAPÓN: Entre el Crisantemo y la Espada
  1. La economía de los antiguos egipcios
  2. El Enemigo a las Puertas
  3. El Segundo Jinete del Apocalipsis Deflacionario: el Envejecimiento de la Población
  4. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  5. El hijo pródigo