Acceder

Consecuencias del pico de producción industrial

En 1972 el grupo del MIT dirigido por Donella Meadows bajo los auspicios del Club de Roma hizo público su informe "Los límites del crecimiento". A través del análisis de sistemas desarrollado por ellos predecían el colapso de la civilización comenzando por un pico en la producción industrial que debía tener lugar en 2015. ¿Ha acertado una predicción hecha hace 44 años?

 

 

Los límites al crecimiento

El análisis de sistemas es una de las herramientas más poderosas que hay para enfrentarse a problemas complejos que están compuestos de diferentes partes que interactúan. Lo que el grupo de Meadows hizo fue definir cinco variables (población, alimentos, contaminación, recursos, y producción industrial) y estudiar su evolución y relación entre 1900 y 1970, programando un modelo informático denominado World3 para analizar su evolución y los cambios en las variables en función de diferentes situaciones entre 1970 y 2100.

En la página 124 del libro publicado en base a su informe, el mundo fue sacudido por el siguiente gráfico que mostraba las conclusiones del estudio sobre la posible evolución de las cinco variables entre 1900 y 2100:

Figura 1. Publicación original de la salida de impresora del programa World3 para las condiciones estándar con las 5 variables principales marcadas. Hay 3 variables adicionales no marcadas, Las B corresponden a natalidad, las D a mortalidad, y las S a servicios per capita. Aunque no se daban más fechas que el principio en 1900 y el final en 2100, es fácil extrapolar que el primer pico, correspondiente a producción industrial tiene lugar junto con el de comida en 2015.

El modelo era simplista, algunas de las decisiones en que se basaba eran discutibles, y solo constituía una predicción "en el sentido más limitado de la palabra" como dijeron los propios autores. Sin embargo al haberse hecho muy poco por cambiar la evolución de esas variables, la discusión continúa hoy en día sobre la validez de sus postulados. El científico australiano Graham Turner del SCIRO ha actualizado los datos utilizados por el grupo de Meadows hasta el año 2014 comprobando que las desviaciones tras más de 40 años no son sustanciales como para sugerir otro resultado.

En su artículo Is global collapse inminent? Turner pone también el dedo en la llaga cuando dice: "De algún modo irónicamente, la aparente corroboración de los límites al crecimiento implica que la atención concedida por los científicos y el público al cambio climático, aunque tremendamente importante por derecho propio, puede haber distraído letalmente del asunto de la limitación de recursos, particularmente del suministro de petróleo". Creo que los lectores habituales de este blog saben que pienso que estamos cruzando la vía mirando hacia un lado (cambio climático) cuando el tren viene a toda velocidad por el otro (pico de petróleo).

Para los que no tengan ganas de leerse el artículo de Graham Turner, he actualizado una gráfica con los datos de "los límites del crecimiento" procedentes de Graham Turner desde el año 2000 hasta el año 2015:

Figura 2. Actualización a 2015 de los límites del crecimiento con datos provenientes de Graham Turner. Tanto la contaminación (azul), como los alimentos (naranja), recursos (violeta) y servicios (verde), se han desviado ligeramente a mejor. La producción industrial (rosa) y la población (negro) se encuentran muy próximas a los valores predichos. El pico de 2030 viene definido por el inicio del declive poblacional tras el declive económico producido por el fin del crecimiento de la producción industrial en 2015 y de los servicios en 2020. Fuente de la gráfica: Smithsonian Magazine. Modificada.

Para mí la cuestión principal es que si la predicción es acertada y hemos llegado a 2015 en que debería tener lugar el pico de producción industrial, deberíamos ser capaces de detectarlo.

 

El pico de producción industrial

La producción industrial es una medida de la producción del sector productivo de la economía. El sector industrial incluye manufactura, minería y servicios públicos energéticos (luz y gas). Es una pequeña parte de la economía, pero puesto que incluye todo lo que se fabrica y la energía que se usa para ello, es una buena medida de la evolución de la civilizción industrial.

La producción industrial global muestra una clara desaceleración en los últimos años.

Figura 3. Producción industrial mundial. Desde 2007 la producción industrial muestra un cambio de tendencia a largo plazo. La producción se está enlenteciendo a nivel mundial. Fuente: Yardeni Research.

Analizando la contribución a la producción industrial de las economías avanzadas y las emergentes, podemos ver que las economías avanzadas han visto estacada su producción industrial a niveles de 2005, cuando se inicia la crisis del petróleo, mientras que las economías emergentes que han crecido fuertemente a pesar de la gran crisis financiera de 2008, muestran un claro enlentecimiento desde 2011

Figura 4. Producción industrial mundial separada en economías avanzadas (rojo) y economías emergentes (azul). Las economías avanzadas continúan en 2015 en el nivel 100 que alcanzaran 10 años antes. Fuente: Yardeni Research.

La situación es aún más grave en la producción industrial de algunas de las economías de la OCDE, y especialmente en el caso del Reino Unido y la Eurozona. Aunque algunas economías de la Unión Europea, como Polonia, continúan aumentando su producción industrial, la mayoría están por debajo del nivel de 2006.

Figura 5. Producción industrial de la Unión Europea (negro) y de cinco países que pertenecen a ella. España (violeta), muestra una reducción del 24% de su producción industrial con respecto a los niveles de 2006. Fuente: Yardeni Research.

La medida analizada en "Los límites del crecimiento" es la producción industrial per capita. Puesto que la población ha seguido creciendo a un ritmo ligeramente decreciente durante las últimas décadas, la producción industrial per capita se ha visto más afectada que la total.

Figura 6. Producción industrial mundial (azul) y producción industrial per capita mundial (negro). La producción industrial per capita mundial parece estar llegando a la fase de equilibrio de una función logística (línea discontínua) que definiría su pico en 2015 o 2016. Fuente: Elaboración propia sobre datos del Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis y de las Naciones Unidas.

De hecho el crecimieno de la producción industrial per capita parece estar siguiendo un modelo de crecimiento logístico y de ser así, estaría a punto de dejar de crecer si no lo ha hecho ya. La predicción por tanto de un pico de producción industrial per capita en 2015, a falta de confirmación posterior, tiene visos de poder cumplirse. Ello es sorprendente dado lo simple que era el modelo inicial en el que se basó la predicción.

La coincidencia puede deberse a la casualidad, pero los fundamentos teóricos que predicen un pico de producción industrial, un pico de comercio, y un pico de servicios antes de iniciar un serio declive económico son sólidos. Crisis tras crisis observamos que eso es lo que ocurre, y la diferencia ahora es que los ritmos de crecimiento se aproximan o alcanzan cero en las fases entre dos crisis, lo que demuestra el agotamiento del modelo y la incapacidad de crecimiento económico, iniciados en los países desarrollados y que se van extendiendo a los países en desarrollo hasta afectar a la economía mundial. Al mismo tiempo las crisis van ganando en severidad, apuntando a un futuro declive económico profundo y probablemente terminal, dada la situación energética y de agotamiento general de recursos baratos de extraer.

 

Causas del pico de producción industrial

Las causas de que la producción industrial apenas crezca no son que no se pueda fabricar más obviamente, ni tampoco que la población mundial no necesite más, puesto que hay 80 millones de habitantes nuevos cada año en el planeta que necesitan de todo. Obviamente en los países que más consumen es donde el crecimiento poblacional es menor, pero en condiciones de crecimiento económico su consumo sigue creciendo, aunque la deslocalización se lleve su producción industrial a otros países.

La producción industrial crece cada vez menos porque la inversión industrial (o capex, gasto en equipamiento) crece cada vez menos.

Figura 7. Declive a largo plazo del gasto en equipamiento (capex, capital expenditure) con respecto a las ventas en los Estados Unidos incluyendo el sector del petróleo (azul) o excluyéndolo (rojo). Este indicador muestra el porcentaje de sus ventas que las compañías reinvierten en su futuro crecimiento. Mientras que el sector del petróleo Estadounidense mantenía hasta la crisis de precios del petróleo un alto porcentaje de reinversión en la producción, el resto de la producción industrial muestra un declive constante de la reinversión. Fuente: Blonde Money.

En realidad se trata de una tendencia de muy largo plazo en las economías desarrolladas y que se está extendiendo también a las economías en desarrollo. Los productores industriales cada vez invierten una parte menor de sus beneficios en aumentar su producción futura, es decir en garantizar su futuro.

Figura 8. Porcentaje de los beneficios corporativos de las empresas de Estados Unidos reinvertidos en gastos de equipamiento. La media a largo plazo es del 88%. Esta medida es muy sensible a los periodos de crisis como principios de los 80, 2000, y 2008, cuando los beneficios corporativos se desploman y se produce un fuerte pico que lleva las inversiones sobre beneficios por encima del 100%. Sin embargo la tendencia a largo plazo desde mediados de los 80 a la reducción de la inversión en gastos de equipamiento es muy clara y actualmente alcanza niveles históricamente muy bajos. Fuente: Barclays.

La cuestión es por qué los productores industriales de forma coordinada reducen sus inversiones en equipamiento, lo cual es obviamente una pésima estrategia de futuro.

La respuesta es que los productores industriales no ven la necesidad de invertir más en equipamiento para aumentar su producción industrial porque la utilización de la capacidad industrial ya instalada también está disminuyendo.

Figura 9. Relación entre la utilización de la capacidad (rojo, derecha) y el cambio porcentual anual en inversión no-residencial (verde, izquierda). La utilización de la capacidad muestra un tendencia de reducción desde principios de los años 70. En general se considera que un productor industrial invierte en aumentar su capacidad de producción cuando la utilización de la capacidad ya instalada supera el 85%. Fuente: Hedgopia.

Ya estamos llegando al final de la madeja. La producción industrial apenas crece porque los productores invierten una menor proporción de su capital en incrementar su producción futura, y lo hacen porque la capacidad de producción ya instalada les sobra cada vez más. La razón de ello es que la demanda por sus productos se reduce. Volvemos a uno de los temas tratados a menudo en este blog, la crisis de demanda, aunque en general referida al petróleo. La crisis de demanda se produce por la intersección del crecimiento de la población, el estancamiento de la retribución laboral y el aumento de los costes de los insumos que incrementa los precios. Son tendencias de muy largo plazo que llevan cuatro décadas o más desarrollandose, y que se manifiestan cuando el nivel de endeudamiento de los trabajadores se hace insostenible para seguir financiando su consumo. Es una situación sin solución, porque aunque el nivel de población es reversible a muy largo plazo, la utilización de los recursos no renovables es irreversible. Las vetas más ricas y los yacimientos más baratos han sido agotados, y los recursos extraídos y dispersados.

Por eso el pico de producción industrial per capita predicho por "Los límites del crecimiento" hace 44 años es real, y aunque sea casualidad que se produzca en la fecha señalada, no lo es que se produzca. El pico de producción industrial es inevitable con las tendencias mostradas. No va a venir una época de vacas gordas y fuerte crecimiento que lo evite, porque no se pueden dar las condiciones para ello. Es mucho más probable que tenga lugar un empeoramiento que lo agudice, porque "a perro flaco todo son pulgas", y cuando las cosas van mal los acontecimientos negativos se vuelven mucho más probables que los positivos.

 

Consecuencias del pico de producción industrial

Pudiera pensarse, y algunos así lo afirman, que el fin del incremento constante de la producción industrial no tiene por qué tener consecuencias negativas. Es más, los proponentes del decrecimiento económico puede que lo vean como un paso positivo. Sesudos asesores y economistas piensan que la economía cada vez depende menos de la producción industrial y que la globalización y la deslocalización muestran que una economía moderna puede depender exclusivamente de los servicios y el conocimiento.

La realidad desgraciadamente muestra otra cosa. Los países desarrollados que mejor resisten los estragos de la crisis financiera del 2008 y de la subsiguiente crisis de deuda son los que tienen una producción industrial más alta, como los Estados Unidos, Alemania y Japón. Japón lleva dos décadas aguantando su particular crisis deflacionaria gracias a su alta producción industrial, que ha hecho que su balanza de pagos siga siendo positiva hasta recientemente.

Lo cierto es que en esto el grupo de Donella Meadows que elaboró "Los límites del crecimiento" también tenía razón. El declive de la producción industrial traerá consigo un pico posterior en los servicios per capita y producirá ineludiblemente el declive o colapso de la economía global. El mundo ha conocido economías que no crecían antes de la revolución industrial, pero estaban basadas en los recursos agrícolas y en una población que apenas crecía, y son incompatibles con nuestra economía y con nuestro nivel de población. No hay transición posible de nuestra economía a una basada en el decrecimiento que no envíe al paro a la mayoría de los trabajadores del mundo, con las consecuencias que cualquiera puede imaginar. El fin del crecimiento industrial presagia el colapso de la economía y presagia el fin de nuestra civilización industrial.

Es más difícil predecir los tiempos a pesar del acierto de la predicción de "Los límites del crecimiento", pero los 5 años que predice hasta el pico de servicios per capita (en 2020), y los 15 años hasta el pico de población y el inicio del declive generalizado (2030), constituyen una guía que no deberíamos ignorar.

Figura 10. Estimación de la probabilidad de los acontecimientos económicos indicados. Las explicaciones de estas estimaciones se dan en el texto de este artículo o en artículos anteriores.

169
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  • Crecimiento Económico
  • Crisis económica
  • Crisis de deuda
  1. en respuesta a dilbert
    -
    #40
    24/02/16 13:20

    Curiosamente, para ser un Peak Oiler, estoy muy de acuerdo contigo en el tema monetario.

    El pollo crediticio que se está engordando, base del fráquing, arenas bituminosas y muchas otras cosas, no va a hacer que la demanda y el precio del petróleo suban, aunque quiebren algunas empresas (64 USAnas de fraquing sólo en 2015), no. La crisis que se generará cuando apareza el proximo momento Minski (Deustche Bank? Credit Suisse?, algún país?) no va a hacer que se recupere el precio del petróleo, precisamente.

    Hemos llegado al Peak Everything, causado por un pico de la demanda, que no parece que siga creciendo. Al parecer, el mercado de los semiconductores (en el cual estoy metido de soslayo) anda muy revuelto por la caída de demanda de los mismos. Esperaban un gran aumento de demanda para esta campaña pasada de Navidad y Año Nuevo en China, que no se ha cumplido, así que los fabricantes tienen los almacenes llenos a rebosar.

    Y como bien se dice por aquí, precio y coste son cosas muy diferentes. En 2000, con precios del barril próximos, similares a los actuales, no había grandes problemas de solvencia soberana en los países productores de petróleo, sin embargo ahora Arabia Saudí, Rusia, Venezuela y otros no están precisamente muy boyantes en sus balances presupuestarios. Otros han pasado de exportadores a importadores con el tiempo.

    En el fondo, Tullet Prebon da bastante buenas explicaciones de la relación entre capital y TRE en su análisis 'the Perfect Storm'.

    En definitiva, la edad del petróleo no se va a acabar por la falta del mismo, si no que se está acabando por falta de dinero para poder sacarlo. La clave no es, no ha sido nunca, el cuanto queda de una materia prima o energética, si no de la viabilidad económica de la extracción de la misma.

    Y aquí tiro p'al monte cual cabra: la electrónica utiliza muchas materias primas que son subproducto de excedentes de subproductos que sobran de la extracción secundaria de la minería. Muchos son totalmente irreemplazables, y no hay nisiquiera constancia de sus reservas ni recursos, o bien estos son ínfimos (Indio, galio, bismuto, helio, tierras raras, paladio, platino, hasta 70 elementos de los 92 de la tabla periódica). Curiosamente, muchos de estos elementos (como las tierras raras, o el litio) no se reciclan en absoluto por la misma razón: no sale a cuenta.

    Y unos precios elevados no hará que aparezcan más recursos (que una vez descubiertos, aunque no sean rentables, no desaparecen, si no que incluso se hinchan), si no que desaparezcan clientes por falta de poder adquisitivo. Como bien dice maestro Know sobre el caviar.

    Gail Tverberg lo explica magistralmente, sobre todo con relación a la Deuda.

    Ah, y sobre el tema plazos, creo que el modelo de LtG no dice en ningún momento que nos enfrentemos a un Mad Max y que todo se vaya al garete en un día, precisamente: habla de décadas.

    Si miramos el PIB de isPain, incluso a pesar de estar cocinado, el pico fue en 2007, y las pendientes de bajada suelen ser siempre de forma escalonada, no abrupta ni contínua.

    Si exceptuamos grandes capitales, la docena de pueblos y localidades de unas seis provincias apañolas por las que me paseo últimamente, no parece que estén precisamente en mejoría, más bien justo al revés. Mis proveedores ven algunos sectores que crecen, otros que decrecen, nada igualado, y las ventas, cuando repuntan (y ciertamente en el sector del automoción en el que trabajo, han subido), lo hacen bajando de nivel, es decir, las gamas que se venden son cada vez las más económicas, en detrimento de las más 'clase media'. Más móviles chinos, menos Samsungs i Apples, más Dacias Logan, menos Renaults Fluence o Laguna.

    Hablando de coches, ¿dónde está en isPain el millón de coches eléctricos que tenía que haber en 2015 según el PSOE, o los 150.000 según CiU? El agujero financiero que estos han dejado en los fabricantes de coches es de decenas de miles de millones de €. Y lo digo desde dentro, con balances de la empresa para la que trabajo, departamento en el que he estado. Sólo el 2014, 330M€ echados a la basura por ceses y cierres de líneas en este departamento.

  2. #39
    emprendeitor
    24/02/16 12:06

    Este tema, añado, no es novedoso.

    Recordemos la apuesta entre Matthew Simmons y el periodista John Tierney.

    La apuesta se hizo en 2005.

    Matthew Simmons es (era) un experto sobre el mundo del petróleo, de los más catastrofistas. Preveía un colapso inminente.
    John Tierney es un periodista que escribe en el New York Times, artículos relacionados con la ciencia, y es un escéptico sobre todo esto.

    La apuesta la hicieron a partir de una entrevista en la televisión en la que Simmons avisaba (asustaba) al público sobre la inminente crisis del petróleo.
    Tierney le llamó y le dijo "estarías dispuesto a apostar 100 dólares?"
    Simmons le dijo "estoy pensando en apostar en una cantidad mucho mayor"

    Apostaron 10 mil dólares.

    La apuesta fue:
    El precio medio del petróleo en el año 2010, (promedio de la cotización de todos los días), será mayor a 200 dólares.

    Simmons apostaba a favor. Apostaba a un precio superior a 200 dólares.
    Tierney, en contra, decía que el precio sería inferior.

    El precio medio del petróleo en 2010 fue de 80 dólares.
    Simmons no lo pudo ver, porque murió a mediados de 2010.

    Creo que Tierney recibió el dinero de manos de varios colegas de Mathew Simmons.

    Hay otro precedente más famoso:
    La apuesta entre Julian L. Simons, y Paul Elhrich.
    Cogieron 5 minerales en 1980 (cobre, cromo, niquel, estaño y tungsteno), y la apuesta era de 10 mil dólares, para ver si el coste de los mismos en 1990 (con inflación ajustada), era mayor o menor.

    Simons apostaba a que el precio de los 5 minerales seria menor.
    Elhrich, apostaba a que sería mayor.

    Ganó Simons. El precio de los 5 metales, ajustados a la inflación, era menor en 1990 que en 1980.
    De hecho, dos de ellos (estaño y tungsteno), costaban la mitad.

  3. en respuesta a mikij1
    -
    #38
    emprendeitor
    24/02/16 11:49

    Sobre las alternativas...

    La perspectiva es: no necesitamos una alternativa total, porque no nos vamos a encontrar con que, de golpe, por magia, ha desaparecido el petróleo. Eso no va a suceder, por lo tanto, no es necesario contemplar ese escenario.

    Necesitamos alternativas que sustituyan de forma paulatina un petróleo que, con el tiempo, será cada vez más caro, debido a las dificultades de la oferta para ajustarse a la demanda.
    Con el tiempo, se tendrá que empezar a destruir demanda, y se hará a través del precio.

    En generación eléctrica, las alternativas ya salieron en los años 70, y desplazaron al petróleo y derivados de la generación. Por lo tanto, dichas alternativas ya tienen 40 años y supongo que no hace falta insistir.

    En el caso de necesidades térmicas (calefacción), la cantidad de petróleo consumida es baja... pero como alternativa están los biocombustibles y el gas.

    Para el transporte, hay varios aspectos.

    - la ampliación del transporte ferroviario para mercancías.

    - las autopistas marítimas (que también consumen petróleo, pero el ratio tonelada transportada/combustible gastado, es favorable respecto al transporte por carretera).

    - El gas natural. Es un combustible infravalorado, pero con un enorme potencial que se está empezando a explotar.

    - La electricidad. Especialmente para el transporte de personas en vehículos PHEV, es decir, enchufables que consumen electricidad de sus baterías en sus primeros 50 km, y el resto, con gasolina.
    Es un nuevo paradigma en el transporte que empieza a ser tenido en cuenta, y el número de vehículos conectados a red crece año tras año. De hecho, ya se ha llegando al millón de vehículos eléctricos, lo cual no está mal.

    No hay un único sustituto. Tampoco es necesario, y no hay ninguna urgencia para ello.

    Un libro que me parece recomendable es el de "la madre de todas las batallas", de Daniel Lacalle. No es que sea la referencia absoluta, pero es bastante interesante.
    Desde luego, mucho mas realista que el libro de cabecera de muchos "twilight in the desert", de Matthew Simmons, o el de "Hydrogen economy" de Jeremy Rifkin

  4. en respuesta a mikij1
    -
    #37
    emprendeitor
    24/02/16 11:34

    Empiezo por la segunda.

    Diferenciar entre petróleo "convencional", procedente de fracking, o de arenas bituminosas, es un error.
    ¿acaso diferencias entre "terrestre y de plataformas marinas"?.
    ¿diferencias entre pozos a distinta profundidad?

    El petróleo, es petróleo. Y suma tanto el que se ha llamado convencional, como el de aguas profundas, el petróleo pesado, de arenas bituminosas, de fracking...

  5. #36
    24/02/16 11:20

    emprendeitor no para de repetir que hay alternativas al petróleo y que además este ha aumentado la producción desde 2008.
    Dos preguntas:

    - ¿Qué alternativas son esas?

    - De lo que se ha aumentado de producción de petróleo en los últimos años ¿cuánto corresponde a petróleo convencional y cuánto a arenas bituminosas, fracking y similares?

  6. en respuesta a emprendeitor
    -
    #35
    24/02/16 10:55

    No tengo ninguna duda de que el colapso monetario está cerca. Otra cosa es que no llegue a producirse, porque llegados a ese punto extremo los países y la gran banca internacional tomarán medidas extremas, como la guerra. Muchas veces los problemas monetarios derivan en revueltas o guerras, y para la sociedad no queda claro su origen, pero ahí está. Como la guerra de independencia americana, cuyo origen fue monetario. Y la caída del imperio romano de occidente también, según los artículos que he leído. Por cierto me parece poco creíble el tal Vegecio con eso de que los soldados iban voluntariamente morir a las batallas porque la coraza les pesaba mucho.

    La máquina monetaria ha gripado. Los bancos centrales han hecho una gigantesca producción de dinero, han puesto los intereses en negativo, pero no consiguen más que aumentar la deuda improductiva. Los bancos vuelven a estar a punto de quebrar, y esta vez los países no tienen los recursos para rescatarlos. La quiebra de empresas del petróleo y mineras altamente apalancadas puede ser el soplido que derrumbe el castillo de naipes.

    Creo que tu discurso bienintencionado sobre la competitividad es erróneo, porque en la actualidad la economía real es sólo una pequeñísima parte de la economía financiera, que se ha convertido en un gigantesco casino. No importa que seamos competitivos: se monta una burbuja con dinero de crédito inventado del aire, se dispara el precio de los activos, al pinchar la burbuja los deudores no pueden pagar, toda la banca que ha creado el dinero para esos créditos quiebra. Lleva un par de siglos sucediendo una y otra vez, sólo que ésta vez parece que ha llegado a su límite.

    Ya imagino que no te he convencido, aunque los datos están ahí sobre la mesa. Yo, como buen oso, me voy a la guarida a pasar el invierno.

  7. #34
    emprendeitor
    24/02/16 09:16

    Un apunte relacionado con la caída del imperio romano (de occidente): El testimonio del escritor romano Vegecio:

    "Desde la fundación de la ciudad hasta el reinado del emperador Graciano, la infantería llevaba corazas y cascos. Pero la negligencia y pereza, gradualmente introducidas, crearon una relajación total de la disciplina, los soldados comenzaron a pensar en su armadura como demasiado pesada, ya que rara vez la usaban.
    Primero pidieron permiso del emperador a dejar de lado la coraza y después el casco.
    En consecuencia de esto, nuestras tropas en sus encuentros con los godos eran a menudo eran abrumadas con sus lluvias de flechas. Tampoco hubo una necesidad de obligar a la infantería a reanudar el uso de sus corazas y cascos, a pesar de tener repetidas derrotas, lo que provocó la destrucción de muchas grandes ciudades.
    Tropas, indefensas y expuestas a todas las armas del enemigo, estaban más dispuestos a huir que a pelear. ¿Qué se puede esperar de un soldado-arquero sin coraza o casco, que no puede mantener a la vez su arco y escudo; o de los insignias cuyos cuerpos están desnudos, y que no pueden, llevar un escudo y los colores al mismo tiempo?"

  8. en respuesta a dilbert
    -
    #33
    emprendeitor
    24/02/16 08:59

    Otra vez....

    ¿Qué imperio romano colapsó? Colapsó la mitad del imperio. El de occidente. El de Oriente, el de Bizancio, siguió vivito y coleando mil años más, hasta que los otomanos invadieron Constantinopla.
    Vaya... ¿no era que las sociedades complejas colapsaban? Pues mira, parece que no siempre... porque el imperio romano de Oriente no colapsó (fue invadido por los otomanos, que establecieron su imperio).

    Ídem con China: el imperio central. ¿Ha colapsado? Pues ahí sigue, y lleva ahí casi 4.500 años como nación (desde las primeras dinastías). Claro que ha pasado por distintos regímenes, y por alguna invasión exterior (la de los mongoles). Pero realmente, ahí sigue, con otra "dinastía" (esta no hereditaria, pero al final casi todos son familia de alguien), en un régimen de poder realmente no tan distinto de los que llevan gobernando ese gran imperio desde 2.400 antes de cristo.

    No va a haber un colapso monetario. No tiene sentido que todo el mundo colapse porque se debe dinero a todo el mundo. Los afectados serían tanto los endeudados, como los poseedores de deuda.... Si todo el mundo debe a todo el mundo, las soluciones son relativamente sencillas... quita, inflación o devaluación.

    Otra cosa es que no se vaya a producir, porque realmente, la tensión de una deuda continuada, no es negativa, mientras siga habiendo crecimiento.

    Es sano que haya deuda, siempre y cuando crezca menos que el PIB. Lo que no tiene sentido es no endeudarse. La deuda nos hace crecer más rápido.... y parte de ese crecimiento se dedica precisamente a pagar esa deuda.

    Me voy quedando con la conclusión de que el problema es el petróleo.
    El petróleo se acaba.... ¡otra vez!

    Hay empresas energéticas que están colapsando porque el petróleo está muy barato. Esto no se mantendrá indefinidamente.

    Hace falta aproximadamente 10 billones de euros en exploración y desarrollo de yacimientos (10 trillones americanos), para mantener la capacidad productiva durante los próximos 25 años (más o menos hasta 2040).
    http://oilprice.com/Energy/Crude-Oil/10-Trillion-Investment-Needed-To-Avoid-Massive-Oil-Price-Spike-Says-OPEC.html

    En el mundo se producen unos 95 millones de barriles al día. Casi 35 mil millones de barriles al año.
    35 mil millones, durante 25 años, es una producción de unos 870 mil millones de barriles (eso si no crece la producción).
    10 billones / 870 mil millones son aprox 11 dólares por barril, destinado a la exploración y desarrollo de yacimientos.

    Es una cantidad totalmente razonable y alcanzable. Aunque el petróleo debería subir para mantener las inversiones.

    El problema del colapso global, se trata al final de un problema de energía. En concreto, de energía para el transporte.
    Y resulta que el problema, no es real. No es tan grave como nos quieren anunciar algunos.

    Yo me centraría más en la invasión alienígena. La veo más creíble.
    Vale... estamos a muchos años luz de un sistema planetario habitable... pero ¿Quién sabe? Tal vez los aliens ya vivan con nosotros, en la tierra hueca.

    Ah.... sobre el colapso del imperio romano (de occidente, que recuerdo por enésima vez que el de oriente no colapsó), no fue dado por una mala gestión de recursos, sino por la corrupción de una sociedad acomodada, en la que ya no se invertía en el ejército.
    Las legiones romanas del año 400 no tenían nada que ver con las de la época de César o de Augusto. Estaban PEOR equipadas, con PEOR tecnología (de armas, y de armaduras) peor entrenadas, menos motivadas, eran dirigidas por peores estrategas... En 400 años, no sólo no se había avanzado tecnológicamente, sino que se había ido hacia atrás, en cambio, los enemigos del imperio sí habían aprendido de la historia, e iban mejor armados y habían aprendido de la estrategia.

    Podríamos asumir que el motivo de la caída del imperio romano fue la falta de competitividad de una sociedad acomodada en la que nadie estaba dispuesto al esfuerzo y sacrificio, sólo al lucro y la seguridad personal.

    Todo lo contrario de la situación actual, en la que vivimos una "guerra" económica continuada entre diferentes países y zonas geográficas.

    Lo que nos mantiene alejados del colapso, es la competitividad. El esfuerzo. Las ansias por seguir creciendo.
    El día que el mundo deje de ser competitivo y nos volvamos, como los romanos (de occidente) ociosos y complacidos... ese día (que está muy lejos, afortunadamente), sí que nos acercaremos al colapso.

  9. en respuesta a emprendeitor
    -
    #32
    24/02/16 00:07

    Bonito e interesante que os traéis. En mi opinión se acerca un colapso impresionante, pero la causa no va a ser energética ni productiva, sino monetaria. Sigue habiendo petróleo y sigue habiendo minerales, pero las empresas petrolíferas y mineras quiebran por todo el mundo. El tema monetario pasa desapercibido pero muchas veces es la razón de fondo de los problemas. En tiempos del imperio romano tenían recursos y producción, pero igualmente colapsaron.

    Yo sí creo en el colapso, lo que no sé es donde nos conducirá y cómo reaccionaremos. A juzgar por nuestra historia, generará revueltas y guerras antes de reestructurar el sistema. Da igual que nos sobre el petróleo o no.

  10. en respuesta a Inepto
    -
    Top 100
    #31
    23/02/16 19:10

    Por supuesto todo es posible, Inepto.

    Ahora si hablamos de lo probable, pues es evidente que el nivel de población que tenemos es el resultado del uso de la energía externa y de un mundo globalizado en recursos, conocimiento y mercados. Cualquier crisis que afecte seriamente al nivel de energía externa y/o que fraccione y regionalice el mundo (tal y como describes tu mismo) conlleva necesariamente la insostenibilidad del actual nivel de población. Creo que tú mismo has definido las posibles raices del problema poblacional.

    Las probabilidades de una pandemia no las conoce nadie, pero sí sabemos como funciona la vacuna de la gripe y como respondemos a las nuevas cepas. Si se repitiera el problema de la gripe de 1917 no es mucho lo que podríamos hacer. De ahí el acojone con la gripe aviar y el SARS, que afortunadamente han resultado falsas alarmas.

    Un saludo.

  11. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #30
    23/02/16 18:57

    Emprendeitor, esos datos no dicen nada. La producción de petróleo sube hasta que se alcanza el máximo. Es un axioma. Los datos de las reservas son ficticios. Todo el mundo finge que son realidad. Y da igual cuanto petróleo haya porque la mayoría se va a quedar exactamente donde está. La única cuestión relevante es cuanto vamos a ser capaz de extraer a un coste que nos podamos permitir. La cuestión del coste parece que no existe para los que hablan de reservas, pero es esencial, porque uno no consigue lo que no se puede permitir. Y no te digo si confunde coste y precio. El pico de exportaciones de petróleo tuvo lugar en 2007. ¿Algún comentario acerca de por qué a pesar del pico de exportaciones el pico de producción no va a tener lugar?

    El único elemento que podría hoy en día causar una crisis económica global, es el petróleo.
    Dudo mucho que esto sea cierto. Las crisis globales son recurrentes, y tenemos algunos problemillas de deuda y monetarios.
    Una crisis del petróleo se transforma, esencialmente, en una crisis en el modelo de transporte.
    Otra cosa que no es cierta. Las crisis del petróleo son crisis económicas porque el transporte está inextricablemente mezclado en nuestra economía. Si el precio del petróleo se dispara, ¿qué crees que ocurre con el turismo? La producción de alimentos sigue creciendo más deprisa que la población. Se han alcanzado ya los picos de vacuno y pescado por habitante, pero pollo y cerdo siguen creciendo, y definitivamente sigue creciendo el número de calorías por habitante. El problema que se puede producir con los alimentos es que con la globalización la producción y el consumo tienen lugar en diferentes áreas. Si el mundo se desglobaliza algunas regiones no tendrán lo suficiente. A los ritmos actuales a Arabia Saudita le quedan unos 5 años como exportador de petróleo. O cambian esos ritmos, que no es fácil, o en una década van a tener que aprender a comer arena. Supongo que en tu visión rosa no sabrás que Arabia Saudita, con todas sus reservas y toda su producción cada vez exporta menos petróleo. El otro problema con la alimentación es la pobreza. Aunque haya alimentos si la gente no tiene con que comprarlos pasará hambre. En España tenemos el problema de que a pesar de que se producen alimentos a punta pala, el hambre ha aumentado hasta el punto de que parte de la población infantil presenta malnutrición y se han tomado medidas como mantener los comedores escolares en periodos de vacaciones. Un ejemplo de como la economía funciona en las dos direcciones, y si la economía se hunde la gente se morirá de hambre aunque se produzcan alimentos. Un saludo.
  12. en respuesta a Knownuthing
    -
    #29
    23/02/16 17:33

    El caso de la deuda de Japón ya sabes que es especial (en realidad deuda externa solo tiene un 30 por ciento), y es verdad que tienen un déficit comercial importante. Sin embargo, discrepo en las consecuencias de este colapso que viene, sobre todo por la capacidad militar de los países desarrollados, y que los gobernantes ni quieren ni esperan una situación parecida a la WW2. No veo que no pueda haber acuerdos de los desarrollados y BRICS, para que empiecen tiempos malos, pero no terribles, a cambio de evitar una guerra que puede alcanzar a ricos y pobres con la gran capacidad destructora que hay ya (la idea de que todos los ricos migren a Nueva Zelanda todavía me parece de película de serie B). Una renta básica (comida y un cacho de vivienda con medio calefacción) para el desempleado pobre del mundo desarrollado, pues podría ocurrir, pero menos que eso no lo veo posible a gran escala en el mundo desarrollado. Ahora, un nacionalismo europeo y americano excluyente con los de fuera, si que lo veo MUY POSIBLE. En Asia eso ya existe, y en Europa y USA creo que volverá. Cuando queda lo justo, a poca gente se le ocurre compartir con quien no es su vecino/amigo/miembro de la tribu/nación.

  13. en respuesta a Inepto
    -
    Top 100
    #28
    23/02/16 17:21
    Hola Inepto, Es cierto que mis conclusiones tienden al catastrofismo porque adopto el punto de vista global. Aunque regionalmente vaya a haber zonas mejores que otras, los ocho mil millones de personas que el planeta va a tener pronto, lo vamos a tener de media muy mal. Y cuando adopto el punto de vista local pues tampoco hay razones para el optimismo porque España es un país completamente dependiente energéticamente, que produce muy poco de valor añadido, y que depende de un turismo que desaparecería en un mes si la situación empeorara de golpe. Por supuesto hay sitios mucho peores, pero que a Nueva Zelanda o a Islandia les vaya a ir bastante mejor no me sirve de mucho. La resiliencia del mundo es un mito. El mundo estuvo a punto de venirse abajo en el 2008 por la crisis financiera global. Aún así el 25% de los españoles se fueron a la calle y la mayoría continúan ahí. Si se viniera abajo el sistema financiero, si faltaran las garantías de pago, se irían a la calle más del 90% y el mundo descubriría en un instante lo frágil que es nuestra civilización. No sé si has visto imágenes de los disturbios de Los Angeles. Japón no es muy buen ejemplo por su gran cantidad de particularidades. Es el país más endeudado del mundo y aún no ha sufrido consecuencias por ello, pero sin duda las habrá de sufrir. Japón está en declive evidente desde hace dos décadas. Su altísima capacidad industrial, que también ha ido declinando, es uno de los factores que le han permitido esquivar la bala hasta el momento. Pero eso se está acabando, y la evidencia es su balanza de pagos. Por supuesto que puede haber periodos de estabilidad relativa como el que estamos viviendo, y que pase lo que pase la gente seguirá luchando por salir adelante, amando y teniendo hijos. Pero más nos vale irnos endureciendo porque vamos a ver cosas que no se habían visto en siglos, y no estamos psicológicamente preparados para ello. Somos una generación muy blandita, poco preparada para un fuerte shock. Nuestros abuelos eran mucho más duros que nosotros y esa va a ser una cualidad necesaria. Me equivocaré en muchas cosas, y ojalá lo haga en todo, pero lo que tengo seguro es que la gente no necesita que yo suavice lo que interpreto de la evidencia disponible. Este blog no compite en popularidad. Un saludo.
  14. #27
    emprendeitor
    23/02/16 17:19
  15. en respuesta a Knownuthing
    -
    #26
    23/02/16 17:17

    También se puede esperar que después de ese declive se produzca otra clase de crecimiento economico en un nivel mas bajo, o estabilidad, dependiendo de la regíón, y de que el crecimiento casi no se da ya en muchas regiones del mundo (o se da por inmigración o por aumento en esperanza de vida muy reciete, como en China). Los análisis históricos ni tienen en cuenta la capacidad tecnológica de la sociedad (nadie ni siquiera estaba alfabetizado hasta hace muy poco) ni del uso de los recursos una vez se tienen altos niveles de educación (¿Crees que vamos a volver a una sociedad primitiva donde la mujer tenga de media 7 hijos sin poderlo evitar?). Los análisis históricos no predicen los cambios tecnológicos, obviamente existen límites, pero me parecen demasiado simplistas e inflexibles. Colapsos poblacionales de los que hablas no se ven en Europa desde la edad media, y las enfermedades infecciosas se conocen demasiado bien ya para que puedan intervenir como lo hicieron anteriormente en la reducción de población (como me salgas con que volverá alguna pandemia o hambruna rara en el mundo desarrollado, bueno yo no te digo nada, pero me parecería algo no muy probable). Simplemente pienso que este tono catastrofista no está justificado. Que puede haber un colapso económico para después reorganizar la sociedad industrial desarrollada de acuerdo a otras bases, me lo creo y lo veo probable. Ahora un colapso poblacional en el mundo desarrollado, que no sea una disminución natural por la baja natalidad de que la gente no arriesgue tener hijos por la situación económica, pues lo veo más raro e improbable (salvo que a los dirigentes se les vaya completamente la cabeza, que desde los años 50 parece que les funciona algo). Ah y de lo que pase en los países pobres, pues de eso no estoy hablando.

  16. en respuesta a Knownuthing
    -
    #25
    emprendeitor
    23/02/16 17:12

    ¿pides datos? Pues algunos datos:
    Producción máxima prevista por la ASPO para 2008 no llegaba a 85 Mbd, y a partir de ahí, empezaba el declive.
    Hoy deberíamos estar en unos 70 Mbd.
    Pues hoy, está en 95 Mbd, y aumentando. No se ha llegado al pico. Estamos produciendo más.
    Se prevé un incremento desacelerado (o sea, subirá del orden de 1 Mbd más, algo menos que otros años).
    ¿y las reservas? Se estarán reduciendo, ¿no?
    Pues las reservas están aumentando. Existencias mundiales calculadas por BP aumentan entre 600 y 700 millones de barriles (el equivalente a unos 7 días de consumo total).

    No se trata de mitos y creencias.
    El único elemento que podría hoy en día causar una crisis económica global (invasiones alienígenas a parte), es el petróleo.
    El único. Ni carbón, ni gas, ni ninguna sustancia mineral.
    No hay una previsión realista que permita afirmar que a corto plazo, se reducirá la producción de petróleo.

    En cualquier caso: El petróleo se utiliza, además de como materia prima, como fuente de energía. Básicamente, para el transporte.
    Una crisis del petróleo se transforma, esencialmente, en una crisis en el modelo de transporte. No de generación de electricidad, o de otras fuentes de energía que tienen fáciles alternativas.

    El análisis histórico que indicas, aunque interesante, queda bastante cojo.
    Extrapolar el declive del imperio romano a nuestros días, me parece un exceso de simplificación. Su civilización y la nuestra, tienen poco que ver en cuanto a eficiencia y a explotación de recursos.
    Causas como las que propiciaron el declive del imperio romano (de Occidente, porque el de Oriente se mantuvo mil años más, hasta que lo invadieron los otomanos... ¿no era una civilización compleja?), no se están produciendo hoy (ni es previsible que lo hagan).

    De hecho, esos declives acabaron con la sustitución física de un sistema político por otro, no en la eliminación física de los pueblos, ni de sus habitantes (los habitantes de la península ibérica tenemos ancestros iberos, romanos, árabes, centroeuropeos... no ha habido sustitución de un pueblo por otro, sino integración de pueblos bajo una estructura de poder u otra).

    ¿qué pueblo va a invadir a las civilizaciones actuales para que se destruyan de forma similar a la del imperio romano de occidente (que no de oriente, que duró mil años más)? Quizá los aliens...
    (el imperio romano de oriente, por otra parte, fue sustituido por el imperio Otomano... el imperio Otomano puede decirse que fue destruido por el imperio británico... o sea, que como imperio, no colapsó, sino que fue destruido por potencias exteriores, y por destruido, quiero decir realmente dividido, y luego cada territorio, ya evolucionó a su manera).

    Los gráficos del Club de Roma prevén un aumento drástico de la mortalidad (tan alto, que se produce una reducción efectiva de la población del mundo). Eso es lo que más acojona de su informe.

    Y la causa de este aumento de la mortalidad es, básicamente, la reducción de la cantidad de alimentos per cápita.
    En tus gráficos no veo nada de eso. Veo un crecimiento de la producción de alimentos per cápita, prácticamente constante desde mediados de los años 70, hasta hoy. ¿en qué momento se producirá el colapso? Porque no tiene pinta de llegar... De hecho, sigue creciendo.

    Yo no veo ningún indicio que nos haga temer por una pérdida de la producción de alimentos.
    ¿por qué razón se va a producir esa reducción de la disponibilidad de alimentos por cápita?
    ¿puedes explicarlo? Porque esta es la primera causa para prever un gran aumento de la mortalidad, y la que causa más espanto.

  17. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #24
    23/02/16 16:22
    Emprendeitor, Tu argumentación carece de dato alguno o evidencia alguna que contradiga las que yo he puesto. Esencialmente es un compendio de mitos y creencias que se basan en la asunción de que como las cosas han ido bien hasta ahora van a seguir yendo bien en el futuro. Un mínimo análisis histórico muestra que se trata de una falacia y que lo esperable es que las civilizaciones aumenten su complejidad, disminuyendo los retornos, hasta que al alcanzar su límite de recursos entren en declive. Ver por ejemplo: Joseph Tainter: The Collapse of Complex Societies O también: Peter Turchin & Sergey A. Nefedov: Secular Cycles Tienes razón en que el vaso está medio lleno, el problema es que es la mitad del vaso que no nos vale. Un saludo.
  18. en respuesta a Knownuthing
    -
    #23
    23/02/16 15:27

    Hola Knownuthing:

    Aunque esté de acuerdo con las proyecciones generales de limits to growth y con gran parte de sus postulados, estoy totalmente en contra de la aplicación en todas las circunstancias y escenarios de la supuesta "paradoja de jevons" o como se llame, que no es ninguna ley física ni parámetro biológico humano , y que muy bien podría darse por una situación de recursos creciente ENORME.

    En otros artículos de tu blog ya hablamos de otros problemas de recursos (alimentos, etc.), y las conclusiones a las que llegaban me parecían bastante y generalmente demasiado catastrofistas. No porque en el futuro cercano se pueda disponer de la mitad de petróleo, sino porque niegas la capacidad de la eficiencia y resiliencia del mundo desarrollado en disminuir su consumo y aumentar la eficiencia en tiempos de crisis, así como de su capacidad de fagocitar los recursos del mundo en desarrollo, destruyendo el crecimiento económico de esas poblaciones (y quién sabe si el demográfico). El mundo desarrollado NO tiene una población creciente, además, ni tampoco lo tienen varios países en desarrollo. También, la virtualización puede permitir la reducción del consumo si los gustos de los jóvenes cambian, ya que si ahora un elemento de estatus lo constituyen tener ciertos elementos en juegos de ordenador de coste X (cuyo gastos en desarrollo por parte del creativo van a ser destinados a la misma industria cultural eficiente en energía, o a sectores como la salud y la educación, más eficientes en energía que el sector de los automóviles o los viajes de turismo) se produce un efecto neto de reducción de consumo. Luego el tema podría ser más flexible en el futuro, siempre que se actúe más racionalmente (y con los altos niveles educativos del norte de Europa y Japón, podría darse más rápido allí).

    Japón es un claro ejemplo, que aunque lleva 20 años en crisis, su consumo de petróleo se va quedando plano y tiende a bajar, así como su población, y el paro es bajo y la deflación hace que, aunque tenga un poco de población pobre, no le impide tener la mayor esperanza de vida del mundo. Obviamente sé que su consumo es muy alto todavía y es un país dependiente del exterior en petróleo y minerales.

    Por cierto, el reciclado de minerales puede ser MUY EFICIENTE, y se pueden reciclar la mayoría de los recursos minerales (incluso cifras mayores al 99 por ciento: algunas científicos españoles están dentro de este tema, dentro de diversas líneas de investigación), el problema es que las empresas no tienen incentivos para hacerlo por las fluctuaciones constantes en los precios, y porque hasta hace muy poco la obsolescencia programada era parte de la cultura de aumento de las ventas.

    Hablas en general como si estos problemas nos fueran a afectar a todos de la misma forma, y lo cierto es que yo pienso (y me puedo equivocar), que EEUU, China, Rusia y demás potencias se verán menos afectadas, porque tomarán la opción de la industria militar cuasi-robotizada (y quien sabe si muchos más robotizada en el futuro) para absorber los recursos de naciones sin ejércitos ni armas nucleares importantes (que son la mayoría del planeta). El futuro puede ser mucho más escaso en recursos, pero no creo que por igual en todas partes del mundo, ya que la gente se cansa de compartir cuando tiene un ejército potente que les puede solucionar lo más acuciante de los problemas, y cuando las infraestructuras industriales y nivel alto de educación del mundo desarrollado les da más margen para la eficiencia y la innovación.

    Y eso no quita que, aunque España y muchas zonas de Europa tengan menos producción industrial, no puedan resucitar una industria nacional a un menor nivel, a cambio de un crecimiento de las renovables fuerte, y aunque no pueda continuar el crecimiento económico actual, pueda darnos cierta estabilidad a un nivel de consumo de energía menor (ya sabemos que mucho artículos de consumo ricos en energía no son ni imprescindibles, ni afectan en nada a nuestra calidad de vida general: consumo de ropa, móviles renovados cada año, transporte privado que puede reducirse mucho con planificación pública y plataformas de transporte compartido etc....)

    Va a haber crisis, pero puede haber posibilidades de estabilidad relativa, que no todo es el limits to growth.

    Y lo de que no hay una transición posible te lo sacas de la manga, sin tener prueba alguna y dándole ese tinte apocalíptico que tan poco me gusta de tus artículos tan detallados y explicativos en otros aspectos. Me gustaría algo más de objetividad o duda algo así como: ¿ Será una transición sin colapso posible? Parece que sí o que no porque... etc,

  19. #22
    emprendeitor
    23/02/16 13:52

    Sobre el club de roma, un apunte más.
    El error no es considerar más o menos variables.

    El error es mayor aún. Es ignorar por completo el comportamiento del mercado, y establecer relaciones como si fueran causa-efecto, cuando hay muchas correlaciones, que no responden a esa casuística.

  20. en respuesta a Knownuthing
    -
    #21
    emprendeitor
    23/02/16 13:50

    No se trata de vacunas.
    Se trata de realismo.

    Los minerales extraidos hasta ahora son ridículos en proporción a las reservas existentes.
    Vivimos en un planeta enorme y apenas arañamos unos centenares de metros de la superficie. Las reservas aumentan cuando aumenta el interés en encontrarlas.

    ¿Se acabará el petróleo? No. Claro que no.
    El peak oil no lo veremos por el espejo retrovisor.... es que no lo veremos.

    El problema que tiene todo este tema del club de Roma es que trata de establecer correlaciones que son impredecibles. No preveía la deuda.
    ¿y preveía la globalización?
    ¿preveía internet?

    El crecimiento ilimitado en un mundo con límites, sí que es posible. El error que cometéis muchos es de considerar que crecimiento ilimitado significa crecimiento ilimitado de los recursos.
    Y no es así.

    Hoy podemos decir que somos "millones de veces más ricos" que nuestros equivalentes de la edad media.
    Pero no usamos millones de veces su número de recursos. No explotamos millones de veces las hectáreas que ellos usaban, ni usamos millones de veces el agua que usaban, etc.

    Soléis menospreciar aspectos como la eficiencia y los cambios tecnológicos.

    Si el "truco" de vuestra argumentación es "el colapso llegará, no importa cuantas veces nos equivoquemos al predecir la fecha", entonces vuestro argumento es irrebatible.
    Dentro de unos miles de millones de años, la Tierra será inhabitable, y fíjate, para entonces la magnitud del colapso económico, e industrial.

    Si ese médico que me predice un año de vida, me dice "bueno... vale que al año no te mueres, pero que al final fijo que un día te vas a morir", pues no tengo más que darle la razón. Sinceramente, no creo que viva más de 100 años desde el momento actual.

    No hay motivos objetivos para que se cumplan esas predicciones. Porque, repito, lo único que podría provocar ese colapso, es la crisis energética. No hay ninguna otra causa de magnitud que pudiera provocarlo. Ni crisis de deuda (al final, nos debemos dinero a nosotros mismos), ni crisis de minerales, ni de alimentación, ni de nada.

    Y la crisis energética se ha sobredimensionado desde años y años. Esa crisis energética no es tal.

    De hecho, ya ha varios reemplazos para el petróleo como combustible masivo para el transporte, pero este reemplazo no llega por su falta de rentabilidad actual frente a un petróleo que sigue a bastante distancia de aquellos 200 dólares barril que preveían analistas rusos en el 2007.

    Ya habrá una sustitución lenta y paulatina conforme el precio del combustible vaya subiendo...

    No es una fe inquebrantable en el "algo inventarán". Es que ni siquiera hay nada que inventar. Las alternativas existen. Sólo que no son rentables con un petróleo por debajo de los 100 dólares.

    (hablamos siempre de petróleo para transporte.... la electricidad, ya se independizó del petróleo hace años).