Acceder
Blog Análisis de mercados y productos financieros
Blog Análisis de mercados y productos financieros
Blog Análisis de mercados y productos financieros

Cuando los tambores de guerra marcan el ritmo de los mercados financieros

“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”

Esta célebre frase, escrita originalmente en latín como “Si vis pacem, para bellum”, se incluyó en el famoso tratado militar “Epitoma Rei Militaris” del escritor romano Publio Flavio Vegecio Renato, en el siglo IV d.C. 

Un tratado militar de táctica y estrategia que durante siglos (desde el IV hasta aproximadamente el XVIII) fue considerado el más influyente en el mundo occidental, inspirando numerosas versiones y traducciones de la obra. 

Esa milenaria frase por desgracia sigue aplicándose a nuestros tiempos; unos tiempos convulsos en los que parece regir la ley del más fuerte. Atrás quedaron esos tiempos donde la diplomacia ejercía un papel más relevante, con figuras influyentes como Mahatma Gandhi, quien lideró la independencia de la India mediante la resistencia pacífica y la filosofía del Satyagraha, demostrando que la no violencia puede ser más poderosa que las armas; o Martin Luther King Jr. en su lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, al enfrentar la segregación racial con discursos y marchas pacíficas que marcaron una era. O un Nelson Mandela que tras pasar 27 años en prisión por oponerse al apartheid, emergió como símbolo de reconciliación y justicia, guiando a Sudáfrica hacia una democracia inclusiva sin recurrir a la venganza. 

Pero teniendo en cuenta que el pasado año 2024 se llegó a registrar el mayor número de conflictos armados desde la II Guerra Mundial, según datos del nuevo informe del Programa de Datos sobre Conflictos de la Universidad de Uppsala, no cabe duda que poco hemos aprendido como sociedad en ciertas cuestiones, y retrocedemos a los albores de la civilización, cuando las disputas entre pueblos primitivos se resolvían con lanzas y escudos, y la diplomacia era apenas un susurro frente al estruendo de la guerra. Hoy, aunque las armas sean más sofisticadas y los discursos más elaborados, en muchas partes del mundo la lógica sigue siendo la misma: imponer antes que dialogar, dominar antes que comprender. 

Más allá de las opiniones que podamos tener al respecto, o las conclusiones que podamos sacar, la realidad es que una de esas partes del mundo en las que actualmente se desenlaza un conflicto bélico a gran escala, se encuentra a las puertas de la Unión Europea. 

Y en esta ocasión, el “gran hermano” que podía defendernos de cualquier agresión, empieza a ser poco fiable, y ya nos ha advertido que ante una hipotética agresión a cualquier país aliado, poco esfuerzo hará para acudir en su defensa… ¡Quien advierte no es traidor! Advertidos estamos. 

¿Probar entonces la vía diplomática? Ésta solo tiene efecto, cuando las dos partes acceden al diálogo y tras una negociación, llegan a un acuerdo. Pero está claro que hay líderes con los que no se puede negociar, dado que no están abiertos a ese diálogo. 

Ante eso, solo queda la opción de estar bien preparados para el combate, por si en una de esas… ¡Y cruzar los dedos para que eso no suceda! 

Y así lo entendieron los líderes de la Unión Europea, al acordar un incremento del gasto militar durante la Cumbre extraordinaria del Consejo Europeo celebrada el 6 de marzo de 2025 en Bruselas. 


Una crisis, una oportunidad 


Dado que el incremento del gasto militar mil millonario es inevitable, se acordó entonces que gran parte de ese gasto se destine a reforzar la industria local, dinamizando así la economía de la Unión Europea y fomentando su desarrollo tecnológico, entre otras repercusiones positivas que podría tener esa inyección de dinero en la industria. Una apuesta por la industria local, avalada por todos los miembros de la Comunidad y que está viéndose reflejada en los encargos que ya han comenzado a realizar países como Francia, que prioriza sus compras a proveedores locales antes que adquirir equipamiento de proveedores externos. Ejemplo de ello podría ser la compra de tanques, aviones y sistemas de defensa producidos por empresas como Dassault Aviation (fabricante de Rafale) y Nexter (fabricante del carro de combate Leclerc), en lugar de recurrir a fabricantes estadounidenses como Lockheed Martin. 

Alemania también ha apostado por fortalecer su industria militar nacional y europea. Ha realizado encargos conjuntos con Francia para el desarrollo del Sistema de Combate Aéreo del Futuro (FCAS) y el tanque europeo MGCS, evitando así la compra de sistemas estadounidenses como el F-35 en algunos casos. 

Y el último ejemplo lo tenemos en casa, dado que España ha decidido no comprar los cazas F-35B estadounidenses, a pesar de ser los únicos aviones de combate capaces de operar desde su portaaviones Juan Carlos I, debido a la capacidad que tienen de aterrizaje vertical y despegue corto (STOVL). 

El Ministerio de Defensa español ha establecido que el 85% del presupuesto de defensa debe invertirse en Europa, y por ello, sería incompatible la compra de esos aviones a Estados Unidos; y más aun teniendo en cuenta la preocupación que existe sobre la dependencia tecnológica de EE.UU., y la necesidad de mayor autonomía militar y política.    

Por lo tanto, la industria militar europea a mi juicio, presenta mayores oportunidades de crecimiento que otras industrias del sector ya consolidadas, como la misma industria americana. 

Y por suerte o por desgracia, esto recién empieza. 

Por lo pronto, desde inicios del 2023 hasta el 8 de agosto de 2025, el índice Stoxx Europe 600 Aerospace & Defense que representa el rendimiento de las principales empresas del sector aeroespacial y de defensa europeo, experimentaba un crecimiento del 170,82 % (pasando desde los 953,21 puntos a los 2.581,46).


 
Mientras que el Dow Jones U.S. Aerospace & Defense que representa el rendimiento de las principales empresas del sector aeroespacial y de defensa de Estados Unidos, logró alcanzar solo el 73,03 % (pasando desde los 28.727,72 puntos a los 49.707,53 puntos) en el mismo período.


 
Para invertir en este sector, podíamos hacerlo a través de una amplia gama de ETFs (Exchange Traded Fund); pero eran muchas las personas que últimamente me preguntaban sobre algún Fondo de Inversión no cotizado, por lo que a continuación, te facilito un par de propuestas ofrecidas por EBN Banco. 


DNB European Defence 


El 15 de julio de este año, la entidad gestora DNB Asset Management con sede en Noruega, daba a conocer el comienzo de la comercialización del Fondo DNB European Defence para el mercado español. 

Este Fondo de Inversión de renta variable europea se constituyó el 23 de Abril de 2025, e invierte en el mercado bursátil en empresas cuyos ingresos provienen de actividades relacionadas con una o más de las áreas de defensa, aeroespacial, seguridad o preparación para emergencias. 

Según Lorenzo González, responsable del mercado ibérico para DNB AM, este nuevo Fondo les permite participar de forma activa en el desarrollo de la base industrial y tecnológica de Europa. 

Como índice de referencia para comparar su rendimiento, el Fondo utiliza el MSCI Europe IMI Defense Select Capped Index. 

El nivel de riesgo que presenta es un 4 dentro de la escala del 1 al 7, donde 7 es el nivel de riesgo más elevado.


 
Los datos de la clase más barata del Fondo, si lo contratas por medio de EBN Banco, son los que te presento a continuación:


 
Al ser un Fondo de reciente creación, solo se pueden ofrecer datos de una rentabilidad histórica de unos pocos meses, tal como se observa en el siguiente gráfico:


 
Pero como puedes observar, esa rentabilidad alcanzada en tan pocos meses, ya quisiera alcanzar más de un Fondo en todo un año. 

Su cartera estará compuesta por un rango que oscila entre los 40 y 50 activos, y sus principales posiciones al 30 de junio de 2025 eran las siguientes:


 
Si te interesa saber más acerca de este único Fondo de Inversión de gestión activa hasta el momento, que invierte en el sector de defensa exclusivamente europeo y al alcance de inversores minoristas, puedes ampliar información a través del siguiente enlace: https://www.ebnbanco.com/fondos-inversion/dnb-european-defence-a-eur-acc-no0013528356/ 

Pero si prefieres invertir en un Fondo con mayor trayectoria, y que invierta en el sector defensa a nivel global, a continuación te dejo la siguiente propuesta. 


Finserve Global Security 


Este Fondo tiene algo más de recorrido, dado que la actual clase del Fondo con su respectiva política de inversión, comenzó su trayectoria en Octubre de 2022. 

Su objetivo de inversión consiste en obtener una renta adecuada y el mayor incremento de valor posible a largo plazo invirtiendo en: - Sector de defensa, aeroespacial y seguridad (incluida la seguridad nacional y ciberseguridad); - Sectores de tecnología, materias primas e infraestructuras necesarios para la resiliencia, la autosuficiencia y la independencia de recursos de la sociedad, así como para la transición energética, la digitalización y la electrificación. El Subfondo invertirá principalmente en valores de empresas sin restricciones geográficas, con la excepción de empresas de defensa de Rusia y China, y de acuerdo con el principio de diversificación del riesgo. 

Este Fondo de renta variable global sectorial, presenta una beta de 0,71 con respecto al sector en el que opera, una desviación estándar del 16,58% y un nivel de riesgo 4 en la escala del 1 al 7.


 
Los datos de la clase más barata, si la contratas por medio de EBN Banco, son los que te presento en el siguiente cuadro:


 
La gestión está a cargo de Joakim Agerback, Portfolio Manager de Finserve Nordic AB. 

Y como era de esperar, las rentabilidades alcanzadas hasta la fecha por el Fondo han sido elevadas, tal como puedes observar en la siguiente gráfica:


 
Dichas rentabilidades se traducen en un 64,11% anual para el último año, y una rentabilidad acumulada en lo que va de año, del 50,54%. 

En cuanto a la cartera del Fondo, al 31 de julio de 2025 ésta estaba compuesta por las siguientes principales posiciones:


 
No obstante si necesitas más información detallada, puedes acceder a ella a través del siguiente enlace: https://www.ebnbanco.com/fondos-inversion/finserve-global-security-r-eurhdg-acc-lu1822851884/ 

Y con esto, espero haberte proporcionado datos útiles si buscabas un Fondo de Inversión que invierta exclusivamente en el sector defensa; dado que si la historia insiste en repetir sus batallas, al menos que esta vez nos encuentre bien posicionados. 
1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Los recursos naturales como claves del poder y del progreso
Los recursos naturales como claves del poder y del progreso
Cómo aterrizar con éxito en el campo de batalla financiero
Cómo aterrizar con éxito en el campo de batalla financiero
El despegue de las energías renovables
El despegue de las energías renovables
  1. #1
    22/08/25 04:00
    Excelente.

Te puede interesar...
  1. Una cartera preparada para los retos del 2025
  2. Simplemente caos
  3. A la espera de rescatar el Plan de Pensiones
  4. El poder de los tipos de interés
  5. Claves para un ahorro exitoso a largo plazo
  1. Una cartera preparada para los retos del 2025
  2. De la Bolsa a tu bolsillo: ETFs y Roboadvisors a tu alcance
  3. A contracorriente de los mercados
  4. Perspectivas para el 2024 según los expertos… ¡y sin consultar el oráculo!
  5. Invertir en tiempos de incertidumbre