Acceder

Participaciones del usuario Knownuthing

Knownuthing 16/04/24 14:10
Ha comentado en el artículo Cómo sabemos que el sol cambia el clima
El desacuerdo es la base del progreso en la ciencia. En el clima el desacuerdo está oculto porque si lo manifiestas te conviertes en un paria entre tus compañeros, y si eres científico climático te puedes despedir de recibir fondos.Como ejemplo te diré que tras 80 años buscando evidencias de la existencia de la materia oscura no se ha encontrado ninguna, por lo que bastantes científicos empiezan a pensar que o no existe o no es lo que pensamos que es. El problema es que la teoría de la relatividad no funciona sin una cantidad de masa mucho mayor en el universo que la que se detecta. Por ello hay un montón de teorías alternativas a la relatividad. Entre los físicos esto se discute abiertamente y a nadie se le caen los anillos. En la ciencia del clima esto no se tolera porque el objetivo no es hallar la verdad, sino transformar la sociedad.En cualquier caso la ciencia es siempre provisional. Es algo que la gente no entiende porque quieren tener certezas y la ciencia no las ofrece. Debemos pensar que cada gran avance científico que ha tenido lugar implica que lo que se creía antes estaba equivocado, y eso no va a dejar de ser así. Casi todo lo que creemos saber o es erróneo o es incompleto y por eso debemos ser humildes y huir de los consensos en ciencia. La base de la ciencia es la evidencia y eso no va a cambiar. La evidencia de que el cambio climático es debido a nuestras emisiones es circunstancial y casi inexistente. Tiene una base muy débil. El problema para los científicos es que no tienen una teoría mejor. Y el problema para los demás es que las élites se han adueñado de la teoría y la usan para transformar la sociedad a su conveniencia. Si no de qué iba a hablar una niña inculta en el Foro de Davos.
Knownuthing 16/04/24 00:40
Ha comentado en el artículo Cómo sabemos que el sol cambia el clima
Mínimos de tipo Spörer solo hay cuatro en el Holoceno. En los 9.000 años anteriores al Holoceno se pueden identificar otros cuatro por medios indirectos. Pero en esta serie de ocho mínimos hay un hueco. Falta un mínimo de tipo Spörer que debería haber tenido lugar hace 7.700 años más o menos y que no tuvo lugar, o no es claramente apreciable en los datos. Los ciclos solares tienen estas cosas. El ciclo de 11 años también se vuelve imperceptible durante los grandes mínimos. Como no sabemos qué los causa no podemos saber por qué pasa esto. Pero es una gran inconveniencia porque hace más difícil identificar correctamente el ciclo. Es la causa de que se hable de un ciclo Hallstatt de 2300 años que está incorrectamente definido, porque los análisis de ordenador no tienen en cuenta que los ciclos y las series naturales a menudo son imperfectos, se trata de cuasi-periodicidades.El evento de 8,2 kiloaños es un evento complejo. En él tiene lugar el desbordamiento del gigantesco sistema de lagos proglaciales Agassiz-Ojibway donde se había acumulado una gran cantidad de agua muy fría del deshielo de la placa Laurentina, que se vierte a la Bahía de Hudson y al Atlántico comenzando hace 8.300 años provocando un gran enfriamiento regional y alterando las corrientes del Atlántico. Pero el clima ya había estado empeorando mucho por culpa de un mínimo solar de tipo Maunder hace 8.400 años, seguido de otro hace 8.200 años.La mayoría de los investigadores se lo achaca todo al pulso de agua de deshielo, pero hay unos pocos autores que reconocen que parte de los efectos tienen que ser debidos a los mínimos solares, y que se trata de un evento con más de una causa. Por ejemplo:Rohling, E.J. and Pälike, H., 2005. Centennial-scale climate cooling with a sudden cold event around 8,200 years ago. nature, 434(7036), pp.975-979.
Knownuthing 15/04/24 11:18
Ha comentado en el artículo Cómo sabemos que el sol cambia el clima
Camilort, te pongo un 10 por estar muy atento y hacer muy buenas preguntas.1. ¿Cual es el problema de que la temperatura media del planeta cambie X grados?La temperatura a lo largo de un día puede cambiar 20°C con facilidad. La temperatura media de un mes a otro en nuestras latitudes puede cambiar en 5°C (por ejemplo Madrid) La temperatura media de la Tierra a lo largo del año cambia en 3,8°C. De  un año a otro la temperatura media global cambia unos 0,3°C. En esta etapa de calentamiento la temperatura está cambiando cada década en 0,14°C (datos UAH). En los últimos 5.000 años, durante la Neoglaciación, cuando se formaron la mayoría de los glaciares que aún hoy persisten, el enfriamiento fue de unos 0,2°C por milenio como mucho. La diferencia entre el Óptimo Climático del Holoceno y el Último Máximo Glacial es de solo 5-6°C. Durante los últimos 50 millones de años el planeta ha pasado de un clima muy cálido con palmeras y cocodrilos en las regiones polares a una de las glaciaciones más severas del Fanerozoico perdiendo 0,3°C cada millón de años.La temperatura del planeta es inestable en el corto plazo, pero en el largo plazo es extremadamente estable. Cuanto mayor es el periodo de tiempo considerado más estable es la temperatura. Si la temperatura cambia un par de grados a largo plazo, el planeta irá cambiando poco a poco. Trópicos y regiones polares cambiarán su extensión, las especies cambiarán su distribución, los glaciares cambiarán de tamaño, los regímenes de precipitaciones cambiarán en muchas zonas.Con respecto al calentamiento actual hay dos consideraciones. La primera es que lo estamos exagerando mucho. Los indicadores climáticos no muestran lo mismo que nuestros termómetros. Estamos haciendo trampas al solitario con los registros de temperatura global. La segunda es que estamos en un cambio de corto plazo, el calentamiento solo tiene 200 años y pensamos erróneamente que es permanente. Después vendrá el enfriamiento, porque siempre lo hace. Dentro de 500 años la temperatura será más baja que ahora. El milenio que acabamos de estrenar será 0,2°C más frio que el que acabamos de terminar, que pese al calentamiento de su último siglo, fue 0,2°C más frio que el primer milenio después de Cristo.2. Con respecto a la datación por C-14 tienes razón, cuando hay una fuerte desviación las dataciones se vuelven imprecisas y el margen de error aumenta mucho. El famoso hombre de hielo del Tirol que murió durante el Mínimo Sumerio y por ello fue preservado en hielo ha sido datado con un margen de error de 150 años, justo lo que duró el mínimo. La gráfica que pongo al respecto es un dibujo, pero es representativa de la situación real que ocurre en las zonas donde hay fuertes desviaciones. La mayor parte de la curva presenta desviaciones más pequeñas y las dataciones son más precisas.
Knownuthing 15/04/24 00:07
Ha comentado en el artículo Cómo sabemos que el sol cambia el clima
En el clima todo es complicado y aún sabemos muy poco. Por ejemplo, el 29% de la energía que llega del sol es reflejada de vuelta al espacio, fundamentalmente por la atmósfera y las nubes, dado que el 61% de la superficie de la Tierra está cubierta por nubes. Para que la energía que recibimos del sol cambie en un 0,1% solo hace falta que la superficie cubierta por las nubes cambie en un 0,4%. 
Knownuthing 14/04/24 19:19
Ha escrito el artículo Cómo sabemos que el sol cambia el clima
Knownuthing 14/04/24 18:41
Ha comentado en el artículo El Clima: La Película (la fría verdad)
Los jueces no van a entrar a juzgar la ciencia porque no tienen capacidad para ello.Si  el consenso es que estamos en una emergencia climática con grave peligro para los seres humanos y los gobiernos pueden cambiar el clima controlando las emisiones, los jueces se van a dedicar a aplicar las leyes que protegen a las personas y exigir a los gobiernos que mejoren el clima.En diciembre de 2019 la corte suprema de Holanda ya falló a favor de la ONG Urgenda declarando que el gobierno tenía la obligación de reducir las emisiones del país un 40% para 2030.La derecha europea cometió el gravísimo error de aceptar sin rechistar la emergencia climática por miedo a que les ridiculizaran (el cuñado de Rajoy) y a perder votos de ciudadanos preocupados. El resultado es que ahora se les va a obligar a aplicar políticas climáticas muy dañinas para la economía desde los tribunales europeos. En EEUU la derecha dijo que nones y allí los jueces no pueden alinearse en bloque con el consenso. 
Knownuthing 14/04/24 18:32
Ha comentado en el artículo El Clima: La Película (la fría verdad)
Gracias por tus comentarios, Espartal.Lo de la sostenibilidad es un cuento chino. Ocho mil millones de personas en el planeta, más su agricultura, más su ganadería, más su pesca, más su industria, jamás podrán ser sostenibles. Vamos en dirección a un colapso duro, pero mientras dure la música bailamos. Cuando se acabe habrá que pagarle a la orquesta y esto será el Titanic, con botes muy insuficientes y sálvese quien pueda.Lo que nos cuentan, "emergencia climática", "agenda 2030", etc. no son soluciones sino la manera de seguir sacando tajada y mantener el control cuando las vías de agua empiezan a ser visibles. Y al que dice lo contrario se le tacha de loco porque el barco es insumergible.
Knownuthing 10/04/24 15:29
Ha comentado en el artículo El Clima: La Película (la fría verdad)
Muchas gracias, Espartal,Sí que parece que cada vez hay más escépticos. Yo también prefiero evitar según que vías de crecimiento que constituyen amistades peligrosas y permiten que te etiqueten con falsedades.Los jueces no van a entrar a juzgar la ciencia. Si hemos cometido el error de asumir un consenso sobre el que no hay pruebas, la culpa es nuestra no de ellos. Aceptarlo supone aceptar que los gobiernos tienen la capacidad de cambiar el clima, lo que es absurdo.En 2019 la corte suprema holandesa ya falló a favor de la ONG Ugenda responsabilizando al gobierno de reducir las emisiones un 40% para 2030.No nos preocupamos de luchar contra el alarmismo climático cuando empezaba, como si no fuera con nosotros, y ahora nos va a resultar muy difícil evitar las consecuencias que no previmos. Hay que plantarse. Tolerancia cero con el alarmismo, con las medidas que nos quieren imponer y con los partidos políticos que las apoyen.
Knownuthing 02/04/24 09:23
Ha comentado en el artículo El Clima: La Película (la fría verdad)
El primer artículo es de la curia de la iglesia del calentamiento, con el papa Hansen a la cabeza.En 1988 Hansen predijo que en 20-40 años Nueva York estaría bajo el agua. Así que un artículo suyo diciendo lo mal que van a estar las cosas en el futuro no es nada nuevo.El segundo artículo es muy curioso, porque llega a la misma conclusión que llegué yo en mi anterior artículo y que los modelos confirman. El calentamiento de 2023 fue altamente inusual. Cuando un año es inusual, no es clima, es meteorología. Clima es el cambio de décadas (usualmente cambios en la media de 30 años). Pero Gavin Schmidt (otro de la curia), no alcanza la conclusión correcta y lo achaca al cambio climático, descartando al Hunga Tonga sin tener ninguna evidencia para hacerlo. La curia de la iglesia del calentamiento ha olvidado que la biblia de la ciencia es el método científico, y que sin seguir los mandamientos del método científico no se alcanza la reputación eterna. La iglesia del calentamiento es una secta herética con mucho en común con los telepredicadores.
Knownuthing 27/03/24 10:37
Ha comentado en el artículo El Clima: La Película (la fría verdad)
Hay una gran discusión sobre si la Antártida está perdiendo masa o no, lo que indica que no puede estar perdiendo masa de forma apreciable. Las tendencias al calentamiento de la Península Antártica y de la Antártida Occidental se han revertido en el siglo XXI y ahora parecen estar enfriándose. La Antártida Oriental, la más grande, nunca ha mostrado calentamiento desde que se mide. Los científicos no saben qué hacer con la Antártida porque no encaja con la teoría y los modelos dicen que debería estar calentándose mucho, como el Ártico.En cuanto al casquete de Groenlandia, cada año gana masa por precipitaciones en superficie, y la pierde por los glaciares costeros. El balance es negativo, y perdió masa de forma acelerada entre 1995 y 2007, desde entonces parece que las pérdidas se están reduciendo. Pero, comparativamente, la pérdida de masa del casquete de Groenlandia en las pasadas décadas es como la que sufres tú cuando te cortas las uñas. La idea de que se pueda fundir es absolutamente disparatada.El problema de la subida del nivel del mar, y de otras variables climáticas que medimos, es que no muestra la aceleración que muestra el incremento de CO2 y que debería mostrar si dependiera de dicho incremento. Hay cambio climático pero no hay aceleración, por lo que todas las predicciones han fallado y van a fallar.