Acceder

Participaciones del usuario Knownuthing - Economía

Knownuthing 07/11/12 10:09
Ha respondido al tema Desmontando el gran mito de la productividad española
No pienso igual. Independientemente de lo mala que sea la clase empresarial española, asistimos a un fenómeno global, por lo que las estrategias reduccionistas y la búsqueda de culpables no nos van a llevar a ningún lado. Vivimos el final del periodo expansivo del ciclo de crédito. Una expansión particularmente grande que ha llevado a todo el mundo desarrollado a estar fuertemente endeudado. Japón ya vivió antes este problema en 1990. El endeudamiento general (particulares, empresas, bancos y estados) es una decisión tomada por toda la sociedad. Cuando una generación educada en el esfuerzo, la austeridad y el ahorro va dejando lugar a una generación educada en el consumo, el gasto a crédito y la gratificación inmediata es cuando se hace posible disparar el ciclo de crédito. Cuando Solchaga dijo en 1987 que "España es el país donde uno se puede hacer rico en menos tiempo", certificó que España se había subido al carro de la expansión crediticia y el gasto a cuenta iniciado en USA en 1982, porque uno se hace rico deprisa con dinero prestado, no con dinero ganado con esfuerzo. De aquellos polvos vienen estos lodos. Cuando un particular es capaz de comprar a crédito al 1%, se compra casas que va a tardar en pagar 40 años, solo porque puede pagar las cuotas. Cuando una empresa puede tomar prestado al 1% se embarca en proyectos dudosos porque incluso con bajos ingresos puede mantener el crédito vivo. Cuando un banco puede conseguir dinero al 1% puede expandirse a base de prestar a todo el mundo y a su madre al 2%. Y la deuda crece y crece. Pero un día llega una crisis y los que han prestado el dinero se empiezan a preocupar. -Oye, que estos gastan más de lo que ingresan, nos deben una burrada y solo los intereses suponen una parte importante de sus ingresos.- Y en el momento en que disminuye el caudal de crédito, la tela se deshace hilo a hilo. Los particulares no pueden pagar sus créditos y las empresas tienen que reducir tamaño y proyectos a toda velocidad o incluso cerrar. ¿Cómo podían no disminuir los ingresos si el crédito en el que se basaban se redujo? Podemos buscar culpables entre los empresarios o los políticos, y muchos tienen culpa de que no se estén haciendo bien las cosas ahora, pero ¿dónde buscar culpables de la crisis, si la decisión de endeudarse se tomó colectivamente hace treinta años? Podemos ir a buscar a Solchaga y coger de las solapas a Felipe González que le nombró y permitió sus políticas, pero incluso eso no sería mas que escurrir el bulto. La decisión de endeudarnos se tomó colectivamente de manera agregada, por cada uno que fue a un banco a pedir un crédito, por cada empresa que se embarcó en expansiones a crédito, por cada persona que pidió o aceptó una tarjeta de crédito o se metió en compras a plazos. Esa expansión del crédito es la que nos permitió vivir el periodo de prosperidad que hemos vivido, en el que el país ha cambiado de manera radical, mejorando y modernizándose a una velocidad jamás vista. Y esa expansión del crédito es la que nos ha traído la ruina. Treinta años endeudándonos, te garantizo que no van a ser 5 años desendeudándonos. El ejemplo de Japón no es descartable para el mundo desarrollado. Nos va a costar muchos años terminar el ciclo de crédito y volver a niveles bajos de endeudamiento que no lastren nuestra economía. En esta figura tienes lo que estoy contando reflejado a nivel de la economía norteamericana. Desde 1982 se invierte el ciclo, los intereses bajan, el crédito hace que la deuda suba, los ahorros descienden, y el PIB se ve lastrado por la creciente deuda. Gracias a los banqueros centrales el ciclo se va a prolongar, la deuda se va a incrementar y los tipos se van a reducir aún más. La caída será aún más dura.
Ir a respuesta
Knownuthing 07/11/12 09:19
Ha respondido al tema Desmontando el gran mito de la productividad española
Por cierto, que según estos datos no son 22 por 100 activos, sino 6,67 por cada 100 ciudadanos, porque a los no activos también habrá que atenderlos ¿no? No se trata de a quien hay que atender. Ese es un cálculo social, no económico. De lo que se trata es de dónde sale el salario del funcionario, y ese salario sale de los impuestos, y los que no trabajan no ingresan dinero en las arcas. En un país con una economía poco productiva es evidente que no se puede soportar la misma proporción de empleados públicos que en uno con una economía productiva. Por eso los cálculos son mucho más reveladores cuando se hacen sobre PIB, no sobre población. A los datos se les puede hacer decir lo que uno quiera, dependiendo de lo que se compare y como se cuente, pero al final la matemática de las cuentas es ineludible, y esa es la que nos está matando. Idealmente, la cosa es muy sencilla, cuanto menor sea el estado, menos recursos consume y por lo tanto más queda para la economía productiva y más rico es el país y mejor vive la población de media. En los últimos treinta años hemos vivido a nivel del mundo desarrollado una expansión muy fuerte de los estados a costa de un endeudamiento generalizado y una demografía favorable. El problema es que el nivel de deuda ya es insostenible para muchos países y cada día lo va a ser para más. Lo que no se puede sostener no se sostiene, por lo que esos estados van a empequeñecer, por las buenas o por las malas. De momento en el estado español, ya se está reduciendo a base de reducir salarios de los funcionarios, pero claramente no va a ser suficiente.
Ir a respuesta
Knownuthing 06/11/12 09:27
Ha respondido al tema Desmontando el gran mito de la productividad española
Las cuentas se pueden hacer como se quieran. El montante total de todas las actuaciones del Plan E ascendió a más de 60.000 millones de Euros, en algunas partidas aún estamos pagando. El propio gobierno de Zapatero reconoció en mayo de 2009 que llevaba gastados más de 50.000 millones, equivalentes a más de un 2% del PIB español. El mayor esfuerzo fiscal de un gobierno europeo en una política keynesiana con el resultado esperable de un fracaso absoluto. No hay límites a la locura de un gobierno decidido a mantener el status quo a costa de gasto público. http://economia.elpais.com/economia/2009/05/06/actualidad/1241595178_850215.html El Gobierno calcula que el Plan E contra la crisis ha inyectado 50.000 millones en la economía Reunión extraordinaria para evaluar el impacto de las medidas contra el paro.- Salgado ve "brotes verdes" en la situación económica internacional.- Zapatero anunciará más medidas en el debate sobre el estado de la nación 6 de mayo de 2009 Ahora rebaja esa gráfica en 60.000 millones de Plan E. Quítale los 400 euros, el cheque bebé y todas las medidas extras con cargo al gasto público de Zapatero y la gráfica sería bastante distinta. Mucho más distinta si los pagos se hubieran mantenido constantes desde 2004 hasta la crisis como muy bien se podría haber hecho, porque no había razón alguna para incrementar desmesuradamente el gasto público. Puede que las cosas no se puedan mejorar cuando uno ha construído un estado que no puede soportar con su capacidad económica, pero definitivamente pueden empeorar si a uno le da la locura megalomaníaca y no tiene ni puta idea de economía.
Ir a respuesta
Knownuthing 06/11/12 08:59
Ha respondido al tema Desmontando el gran mito de la productividad española
¿Compararnos con nuestros compañeros de viaje? Una familia de Pozuelo que conozco tienen dos empleadas de servicio doméstico, un jardinero y un chófer. ¿Se debe comparar con ella una familia de Vallecas o contentarse con 4 horas semanales de señora de la limpieza? La pasta que tienes es la que determina el número de gente que no produce ingresos puedes soportar en la cuenta de gastos. Tenemos dos tipos de compañeros de viaje, los que se pueden permitir los empleados públicos que tiene, y los que como nosotros están muy por encima de lo que pueden tener. La comparación que hay que hacer es que en tiempos de Calvo Sotelo España tenía 12 empleados públicos por cada 100 ocupados en el sector privado, y actualmente tenemos 22. ¿Hemos duplicado lo que el Estado hace por nosotros? Que cada cual juzgue por sí mismo. Ahora tenemos aulas de 25 alumnos en vez de 45, pero los resultados educativos son peores. En mi opinión nos hemos construído un estado mucho más caro de lo que nuestra economía puede soportar a cambio de muy poco o nada. Esta expansión del estado no ha sido debida a un crecimiento estructural de la economía sino a uno coyuntural. Los estados siempre se expanden al máximo hasta quedarse con tantos recursos como pueden extraer de la economía del país. En nuestro caso la expansión ha sido a costa del endeudamiento. Ya sabemos como termina esa historia. Por las buenas o por las malas, tarde o temprano, nuestro estado tiene que reducir su tamaño porque no lo podemos pagar. Y la reducción debería ser drástica, hasta reducirlo al mínimo necesario para que funcionen solo las necesidades que el estado debe proveer. Cuando eso suceda nuestra economía perderá un importante lastre y podrá mejorar. Obviamente cuanto antes suceda en mejores condiciones nos encontraremos, porque el estado, como un cáncer, se lleva tantos recursos que corre el riesgo de matar al paciente si se retrasa la cirugía. Todos quieren vivir a costa del estado, y no se dan cuenta de que es el estado el que vive a costa de todos. Frederic Bastiat, 1801-1850
Ir a respuesta
Knownuthing 06/11/12 00:38
Ha respondido al tema Desmontando el gran mito de la productividad española
¿Que Zapatero nos engañó en 2008? ¿Que Pizarro tenía razón y Solbes mintió en el debate? ¿Que se nos venía encima una crisis de tres pares? ¿Que el plan E fue un desastre absoluto que despilfarró decenas de miles de millones de euros y que demuestra que las políticas keynesianas son absurdas? ¿Que regalar 400 euros a cada votante fue una compra de votos que acabó radicalmente con el superavit? ¿Que nos van a sangrar a impuestos hasta que se asfixie la economía tratando de defender el estado? ¿Que la austeridad no funciona y el gasto público tampoco? Esa gráfica es un mundo.
Ir a respuesta
Knownuthing 06/11/12 00:30
Ha respondido al tema Desmontando el gran mito de la productividad española
En que el número de empleados públicos se ha multiplicado en los últimos 15 años espectacularmente. En el mismo tiempo los ingresos de los empleados privados apenas han subido, y el paro se ha disparado al 25%. Teniendo en cuenta que el salario medio de los empleados públicos es superior al de los privados, creo que la matemática es obvia. Tenemos un estado sobredimensionado para nuestra capacidad económica. Solo en el año 2010, en plena crisis económica, se añadieron 50.000 empleos públicos. En Extremadura una de cada tres personas ocupadas es empleado público. Just the facts.
Ir a respuesta
Knownuthing 05/11/12 22:01
Ha respondido al tema Desmontando el gran mito de la productividad española
Ciertamente el coste de la energía es un factor muy importante pero hay otras muchas cosas: - Tenemos una clase empresarial poco preparada. Si alguien tiene un almacén con tres tíos moviendo cajas de sol a sol, ya pueden deslomarse que su productividad será mucho más baja que en un almacén informatizado con sistema de transporte. A cambio nuestra clase empresarial de alto nivel es la que más cobra de Europa, en eso sí les ganamos. -Tenemos un sistema público sobredimensionado para el tamaño de nuestra economía que reduce la productividad media.
Ir a respuesta
Knownuthing 31/10/12 19:17
Ha respondido al tema Australia aumentará la extracción de Uranio
Invertir en uranio es extremadamente complicado. Invertir en empresas de uranio es algo más sencillo, pero claro no es lo mismo. No hay duda de que el uranio tiene mucho futuro, pero su presente es desolador. Ese ETF, URA es una máquina de perder dinero. Para complicar las cosas el ciclo de commodities está en fase bajista. En definitiva no se lo recomiendo a nadie hasta que no inicie su fase alcista.
Ir a respuesta
Knownuthing 16/10/12 13:30
Ha respondido al tema España, quiero separarme
Ok. Si los catalanes no quieren pertenecer a España, en el mundo en el que vivimos la única solución es la independencia. Da igual que la base histórica sea inventada o que se consiga después de reprogramar educativamente a la población para resaltar las escasas diferencias y minimizar las muchas semejanzas. No importa que sea un error mayúsculo que no reportará sino consecuencias negativas para todos. Llegados a ese punto la separación total es la única solución. Yo no creo que se pueda mantener a una amplia mayoría de los catalanes en España por la fuerza si no quieren estar. Pero yo desde luego no iba a querer ningún tipo de colaboración con quien nunca se ha comportado lealmente, siempre ha usado el subterfugio y la división política española para sacar la mayor tajada posible, y en los peores momentos para el país (como el actual) ha sacado el cuchillo para hacer sangre. La relación para mí sería la misma que con Portugal, quienes también formaron parte de España entre 1580 y 1640. Buenos vecinos, pero nada más.
Ir a respuesta
Knownuthing 16/10/12 13:02
Ha respondido al tema España, quiero separarme
Iba, no iva, que eso es un impuesto. Esta discusión me cansa. Yo presento argumentos basados en matemáticas y finanzas demostrando que las cuentas no salen, y me respondeis con opiniones y sentimientos. Así va el país. Sois como el chaval cabreado, que dice "me voy de casa", pero no tiene ni trabajo ni ahorros. A la hora de comer va a estar de vuelta. La independencia es inviable económicamente hoy por hoy. Es una predicción sencillísima. No va a tener lugar se haga o no referendum. Ya lo dijo el torero: "Lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible." Con gran dolor de mi corazón os tendremos que seguir aguantando (a los independentistas, no tengo nada en contra del resto de los catalanes). Y mira que me jode. He acabat.
Ir a respuesta